El pasado 23 de mayo de 2025 tuvieron lugar las II Jornadas Científicas organizadas por ACERA, la Asociación de Científicos Españoles en la República de Austria, en la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida (BOKU) de Viena. Fundada en 2024, ACERA tiene como objetivo promover el talento científico español en Austria, fomentando la colaboración, el intercambio de conocimiento y la cohesión entre investigadores y profesionales españoles en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación.
El eje temático de esta edición fue “Errare humanum est” — “Errar es humano”. A través de cuatro ponencias, los participantes analizaron cómo los errores, lejos de ser obstáculos, son motores esenciales para el progreso científico. Los ponentes compartieron experiencias personales que demostraron cómo las equivocaciones pueden abrir caminos a nuevos descubrimientos y oportunidades.
La inauguración contó con la intervención de la embajadora de España en Austria, Aurora Mejía, quien destacó la importancia de la diplomacia científica, y junto con la presidenta de la asociación, Cristina Olaverri, reconocieron la valiosa contribución de los científicos españoles en Austria. Se subrayó el papel de ACERA como puente entre comunidades científicas españolas y austríacas.
Entre los ponentes principales estuvieron:
• Maricruz Sánchez, desde 2021 profesora titular de Ingeniería Química en el Instituto de Ingeniería Química, Ambiental y de Biociencias de la TU Wien, quien presentó “De una equivocación a una patente: Que los errores te pillen trabajando”. La Dra. Sánchez explicó cómo un error accidental en el laboratorio -donde investiga en el campo de la catálisis heterogénea, con estudios de óxidos metálicos mezclados, zeolitas ácidas y la combinación de iones metálicos alojados en zeolitas- derivó en un proceso industrial más sostenible y en la obtención de patentes, subrayando la importancia de la preparación y el conocimiento para transformar errores en innovación.
• Ramón Soneira, investigador postdoctoral del Departamento de Estudios Clásicos del Instituto Arqueológico de Austria, ÖAI, en la Academia Austriaca de Ciencias (ÖAW) expuso “Hamartía: El error como motor de cambio”. En su exposición, enmarcada en cómo las ciencias humanas pueden aportar y aportan al quehacer científico, a través del análisis de la tragedia griega y por ejemplo la obra de Aristóteles, que avanza en su “Poética” por la “peripecia” y la “agnición” o “anagnórisis”, mostró cómo el concepto de hamartía entiende el error que destruye y a la vez abre nuevas puertas; como una oportunidad para el aprendizaje y la transformación, reflejando que incluso las antiguas culturas valoraban el aprendizaje a través del reconocimiento del error. También recordó la segunda arte del título de la jornada: “perseverare autem diabolicum” (y como la historia del siglo XX está plagada de errores).
• Guadalupe Piñar, bióloga, científica titular en BOKU, desde 2020 Científica Superior en el Instituto de Ciencia y Tecnología en el Arte en la Academia de Bellas Artes de Viena. Abordó “El biodeterioro del patrimonio cultural: retos, errores y fronteras en conservación”. Analizó, dentro de su proyecto “RESTOROMIC 2021-2025: Pretty in pink?” que acababa de ser publicado el día anterior, cómo los errores en conservación y diagnóstico pueden acelerar el deterioro, pero también cómo su estudio ha permitido desarrollar estrategias innovadoras para proteger mejor el patrimonio cultural, evidenciando el valor educativo del error.
• Julia Fernández, bióloga. miembro del equipo ENROL, Grupo de Impresión 3D y Biofabricación de la TU Wien, habló sobre “Oportunidades en biomateriales para biofabricación”. Destacó, dentro de sus actuales trabajos de polimerización con dos fotones para fabricar “andamios” (“scaffolds”) para la Ingeniería de Tejidos, cómo los tropiezos experimentales en biomateriales han llevado a avances inesperados, reafirmando que el error es un aliado fundamental en la investigación.
La Junta Directiva de ACERA, presente en el evento, con la participación de Cristina Olaverri-Monreal (Presidenta, JKU Linz), y José Luis Toca-Herrera (Vicepresidente, Universidad BOKU), había convocado tras la jornada una reunión de la asociación con los socios presentes, donde abordaron entre otros la programación de actividades del presente año, eventuales elecciones anticipadas a la junta directiva o la posibilidad de crear una línea de trabajo “Ciencia en español” en colaboración con las embajadas iberoamericanas residentes en Viena que estén interesadas, comenzando por la de México, y eventualmente con la participación, además de esta embajada, del Instituto Cervantes Viena.
Desde la Embajada de España se reiteró el compromiso con la ciencia, la tecnología y la innovación, dentro del marco de la diplomacia científica europea que está en desarrollo. ACERA representa una iniciativa crucial para unir a los científicos españoles en Austria, facilitando el intercambio de conocimientos y colaboraciones que fortalecen el vínculo entre ambos países.
1. Banner. Dra. Maricruz Sánchez durante su ponencia