Homenaje en Mauthausen: SS.MM. los Reyes en el 80º aniversario de la liberación del campo de concentración

​El 11 de mayo de 2025, SS.MM. los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, encabezaron la delegación española en la ceremonia conmemorativa del 80º aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, en Austria. Un acto solemne y profundamente emotivo, que reunió a más de 20.000 personas de cerca de 70 países para rendir homenaje a las víctimas del nazismo. ​

miércoles, 14 de mayo de 2025

​El campo de concentración de Mauthausen, creado en 1938, a 25 km de Linz, y su red de subcampos en Austria, fue el destino principal de los más de 7000 españoles republicanos deportados entre 1940 y 1945. Considerados “enemigos políticos” y “apátridas” por el régimen franquista, fueron sometidos a condiciones extremas de trabajo esclavo, hambre y tortura. La cantera de granito del campo, Wiener Graben, con su infame “escalera de la muerte”, se convirtió en uno de los escenarios más letales para los prisioneros. Cerca de 5000 republicanos españoles no consiguieron salir con vida. La mayoría de ellos murieron en el cercano subcampo de Gusen, así como en el Castillo de Hartheim y también en alguno de los más de 40 subcampos que conformaban la red de Mauthausen. 

La conmemoración, organizada por el Comité Mauthausen Austria, se enmarcó bajo el lema “¿No dijimos que nunca más?”, apelando a la memoria colectiva y al deber de transmitir a las nuevas generaciones la historia del horror nazi. A su llegada al campo, los monarcas fueron recibidos por el presidente federal de la República de Austria, Alexander Van der Bellen, la primera dama, Doris Schmidauer. y la directora del Memorial, Barbara Glück, antes de saludar a los representantes de la Asociación Amical de Mauthausen, fundada por antiguos deportados españoles.

Junto a los Reyes, acudieron autoridades del Gobierno español como el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, la fiscal de Memoria Democrática, Dolores Delgado, la comisionada de 50 Años de España en Libertad, Carmina Gustrán, la vicepresidenta primera de la diputación de Cataluña, varios alcaldes catalanes y dos directores generales de la Generalitat. También asistió un grupo de la asociación de deportados “Triángulo Azul”, de Córdoba y Jaén, y 150 estudiantes de bachillerato de varias comunidades autónomas.

En cuanto a la presencia austríaca, además se contó con la asistencia del canciller, Christian Stocker, el vicecanciller, Andreas Babler, el ministro del Interior, Gerhard Karner y la ministra de Asuntos Europeos e Internacionales, Beate Meinl-Reisinger y el gobernador de Alta Austria, que saludaron a SS.MM. los Reyes. Asimismo, ​estuvo presente gran parte del resto del gobierno austríaco. Los Reyes también tuvieron la oportunidad de saludar a tres supervivientes nacidos en el campo, conocidos como “Mauthausen-Babys”: Hana Berger-Moran, Mark Olsky y Eva Clarke, que permanecieron sentados a su lado durante todo el desfile de las delegaciones. 

Durante el acto principal, los Reyes depositaron una corona de flores ante el cenotafio central, al son de la canción sefardí “Yo me enamoré de un aire”. La Reina Letizia portaba un pañuelo con el símbolo que distinguía a los deportados españoles: un triángulo azul (para los apátridas) con la letra “S” de “Spanier”.

La presencia de los Reyes fue especialmente significativa para los descendientes de las víctimas, como Dolors Pont, hija de un republicano español asesinado en el campo. La nieta de otra de las víctimas, visiblemente conmovida, expresó: “Este gesto tan bonito que tienen calma un poco el dolor que tenemos”.

En su intervención el día anterior en Gusen, el ministro Bustinduy pidió perdón en nombre del Estado por el retraso en reconocer el sacrificio de los héroes y heroínas antifascistas españoles deportados a los campos nazis. Sus palabras subrayaron la importancia de mantener viva la memoria y de combatir activamente los discursos neofascistas y reaccionarios que están resurgiendo actualmente en Europa.

Asimismo, Don Felipe y Doña Letizia pasaron por los muros donde se encuentran la placa de la Generalitat de Cataluña y la placa colocada por los descendientes de deportados, y depositaron tres coronas de flores: en la placa que desde 1978 honra a todas las víctimas españolas del campo, en el monumento a los republicanos españoles construido en 1964 y en el monumento francés. 

La jornada incluyó una visita, acompañados por el guía español del campo, Pedro Carmona, y el curador del Memorial de Mauthausen, Christian Dürr, por algunos de los lugares más estremecedores del campo: la cámara de gas, el horno crematorio y los barracones en los que fueron hacinados miles de prisioneros. Finalmente, firmaron en el libro de homenaje, con un mensaje que apela a la dignidad de las víctimas y al deber de recordar: “Que la memoria de los crímenes aquí cometidos y el recuerdo de nuestros compatriotas permanezcan intactos para preservar su dignidad. Y para no olvidar nunca el horror”.

Con su participación en esta conmemoración, SS.MM. los Reyes reafirmaron el compromiso de España con la memoria democrática y el reconocimiento de quienes lucharon por la libertad. Un gesto de respeto y reparación que resuena con fuerza en un contexto internacional donde el recuerdo de los horrores del pasado es más necesario que nunca.


  • ​​Consulte la galería completa de imágenes aquí







Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies