Menú
El libro que aquí prologamos cierra la trilogía de ensayos que Gonzalo de Salazar Serantes ha venido dedicando al fenómeno de los conflictos armados —en su acepción más amplia— a través de los dos volúmenes previos, Guerra, paz y civilización (2016) y Crimen y conflicto armado (2018), que también se ocupaba de las formas de delincuencia y el terrorismo.
El libro describe el desarrollo de la CNUDM vista desde dentro. Consta de una Introducción y cinco Capítulos dedicados a la Comisión Preparatoria la CNUDM, las Conferencias y Convenios sobre preservación del medio marino, el desarrollo de la Conferencia, los Acuerdos complementarios de la Convención, y un balance de la CNUDM y de la Convención.
La idea de recurrir al deporte para mejorar las relaciones entre comunidades políticas no es nueva; se remonta al menos, que sepamos, a la Antigua Grecia.
La política exterior española, siendo una política global, es necesariamente multidimensional y multisectorial. Sin embargo, a pesar de estas características, existen una serie de objetivos fundamentales y de base que guían nuestra acción en todos los ámbitos. Entre ellos, figura de forma preeminente el mantenimiento y la promoción de la paz y seguridad internacionales. Un objetivo que nuestro país no puede cumplir individualmente, de ahí que surja la necesidad de reflexionar sobre la mejor forma de reforzar los mecanismos de prevención y las instituciones internacionales, en especial el Derecho Internacional, que hagan posible evitar las tragedias que tuvieron lugar en el siglo XX.
Desde la Segunda Guerra Mundial se ha producido un colosal esfuerzo histórico para limitar la violencia armada y los conflictos abiertos entre Estados. Este enorme esfuerzo, iniciado en 1945, se ha enfrentado a numerosos obstáculos, como la Guerra Fría, la carrera nuclear, cruentas guerras civiles y hasta casos de genocidio que quedaban impunes.
Esta publicación realizada por los Profesores Togores Sanchez y Jiménez Redondo da continuidad al minucioso trabajo de investigación llevado a cabo hace veinticinco años por los profesores Togores Sánchez, Neila Hernández y Martínez Cardós. Se centraba en el periodo 1942-1992, desde la creación de la Escuela Diplomática hasta un año altamente relevante para el perfil internacional de España. El primer capítulo es un resumen de la rica trayectoria de esta prestigiosa institución.
Este libro apuntala los cambios, aprovecha el aprendizaje de los primeros diplomáticos que se lanzaron a la esfera digital y sugiere una reflexión sobre los retos de la profesión diplomática. Estamos ante el primer paso de un largo camino. La sociedad digital, la demanda ciudadana de transparencia y buen gobierno, la profesionalización de la diplomacia pública o el auge de la diplomacia multilateral han promovido un cambio en los usos y en las formas de la acción diplomática y consular. No ha cambiado el objeto final que indica la Convención de Viena de 1961, pero sí la manera en que se atienden los intereses del Estado y de los ciudadanos.
Análisis y resolución de conflictos como marco para mediaciones públicas. Una propuesta orientada a la formación de mediadores en y para la región mediterránea.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies.