Menú

Arquitectura

La Planta

La Basílica de San Francisco el Grande presenta una planta circular con vestíbulo y ábside. Su cu​bierta está formada por una gran cúpula central acompañada de seis pequeños domos que cubren una rotonda amplia y seis capillas laterales simétricas. La capilla mayor se sitúa en el ábside.

Planta Basílica Basílica 

La Cúpula

La cúpula es la más grande de España y una de las mayores del mundo, con un diámetro de 33 metros, superada solo por el Panteón de Agripa y San Pedro en Roma. Su altura alcanza los 58 metros (72 metros desde el suelo). Está iluminada por seis ventanales con vidrieras policromadas que representan escenas de la vida de San José y la Virgen María, terminadas en 1882.

Las pinturas, al óleo sobre yeso, fueron realizadas por destacados artistas:

  • El panel central, obra de Casto Plasencia, representa a Nuestra Señora de los Ángeles, patrona del templo.
  • Francisco Jové pintó paneles colaterales con santos españoles simbolizando el culto mariano en España.
  • Manuel Domínguez representó a Santos Padres y Doctores de la Iglesia en paneles contiguos.
  • Salvador Martínez Cubells cerró la cúpula con el panel de La Estigmatización de San Francisco.

Bajo la cúpula, la rotonda está rodeada por las esculturas de los doce Apóstoles, talladas en mármol de Carrara en Italia según modelos españoles.

Las Capillas

La Basílica cuenta con seis capillas laterales de planta cuadrada y cúpulas de media naranja. La decoración, realizada entre 1885 y 1886, es diversa en estilo y obra de reconocidos pintores, muchos pensionados por la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Las capillas y sus principales características son:

  • Capilla de San Bernardino o de Goya: Contiene el lienzo principal San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V, pintado por Goya, quien se autorretrata en la obra. También hay pinturas de Andrés de la Calleja y Zacarías González Velázquez. La cúpula muestra La Apoteosis de las Virtudes, obra de Luis Menéndez Pidal.
  • Capilla de Santiago o de las Órdenes Militares: Decoración renacentista diseñada por José Casado del Alisal. El lienzo central representa Santiago en la batalla de Clavijo. En los laterales, pinturas de Manuel Ramírez Ibáñez y José Marcelo Contreras. La cúpula, de Salvador Martínez Cubells, representa a Santiago y San Juan bendiciendo sus órdenes.
  • Capilla de la Virgen del Olvido o de Carlos III: Contiene el lienzo de Casto Plasencia La Fundación de la Orden de Carlos III, junto a obras de Manuel Domínguez y Eugenio Oliva Rodrigo. La cúpula representa ángeles con instrumentos alusivos a la orden. En esta capilla se exhibe el manto de la Real Orden de Carlos III, cedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación.
  • ​Capilla de la Concepción o de San Antonio de Padua: Decoración barroca con pinturas previas a la remodelación de 1885, obras de Mariano Salvador Maella, Gregorio Ferro y José del Castillo. La cúpula fue realizada por Roberto de la Plaza.

El Presbiterio

Decorado con cinco paneles que ilustran escenas de la vida de San Francisco, obra de Manuel Domínguez y Alejandro Ferrant. Estos paneles se separan con pilastras de mármol que descansan sobre bases decoradas con los cuatro Evangelistas en madera sobredorada.​

La sillería procede del Monasterio de los Jerónimos de Santa María del Parral (Segovia), tallada en 1526 por Bartolomé Fernández. Los púlpitos laterales, de mármol de Carrara y bronce, son obra de Faustino Nicoli y Amador de los Ríos.

El Coro

El coro está ornamentado con un mural que representa La Muerte de San Francisco, pintado por Carlos Luis de Ribera y Casto Plasencia. El órgano, encargado a la casa Arístides-Cavaillé-Coll de París, se montó en 1884.​

​​
​​​​

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies.