Financiación del desarrollo: una emergencia para la educación, la cultura y la ciencia

Ante una disminución significativa de la ayuda internacional para la educación y la desigualdad de la financiación de la cultura y la ciencia, la UNESCO da la voz de alarma y pide a los donantes que renueven su compromiso con estos sectores clave del desarrollo.

Ayer

​​Con motivo de la Conferencia Internacional de Sevilla sobre la Financiación para el Desarrollo, la UNESCO celebra la Declaración Conjunta en la que los Estados reconocen la importancia de financiar la educación, identificar la cultura como motor de desarrollo e intensificar la cooperación científica ante los desafíos mundiales.

«La educación, la cultura y la investigación científica se cuentan entre los instrumentos más poderosos para promover la paz y el desarrollo de nuestras sociedades. Garantizar su financiación sostenible es hoy esencial; su debilitamiento supondría un debilitamiento de nuestro futuro común.» afirma Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Una disminución preocupante de la ayuda a la educación

Cada dólar invertido en educación genera un crecimiento de 15 a 20 dólares en el PIB, por lo que la educación es una de las apuestas más sólidas para el desarrollo de un país. Según un informe reciente de la UNESCOSe abre en ventana nueva, la desescolarización costará a la economía mundial hasta 10 000 mil millones de dólares al año de aquí a 2030. A estas consideraciones financieras se añaden importantes repercusiones sociales. Las brechas en la adquisición de competencias básicas están asociadas con un aumento del 69 % en los embarazos precoces no deseados entre las niñas de todo el mundo.

A pesar de estos beneficios concretos, un nuevo análisisSe abre en ventana nueva publicado en el Informe de la UNESCO sobre Seguimiento de la Educación en el Mundo revela que la ayuda internacional a la educación podría disminuir en más de una cuarta parte entre 2023 y 2027, con una reducción del 12 % ya observada en 2024.

En los países con bajos ingresos, esta ayuda representa una media del 17 % del gasto público en educación, en algunos casos hasta la mitad de los presupuestos nacionales para educación. Esta tendencia de disminución del compromiso se acentúa a pesar de que 272 millones de niños y jóvenes siguen excluidos del sistema escolar, la mitad de ellos en África, según las nuevas cifras de la UNESCOSe abre en ventana nueva.

La UNESCO se moviliza para la financiación innovadora en educación

En algunos casos, esta inversión insuficiente es la consecuencia de unas finanzas públicas debilitadas: el 60 % de los países con bajos ingresos están sobreendeudados o corren un alto riesgo de sobreendeudamiento. En 2022, en el continente africano, los costes del servicio de la deuda alcanzaron una cuantía comparable a la de los presupuestos públicos de educación.

En respuesta a esta emergencia, la UNESCO está promoviendo mecanismos innovadores de financiación, como los canjes de deuda por inversiones en educación, en consonancia con el llamamiento conjuntoSe abre en ventana nueva lanzado en 2024 por Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, y Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.

Esos mecanismos ya se han aplicado con éxito entre Indonesia y Alemania (2002-2011), Perú y España (2006-2017) y Costa de Marfil y Francia (2023). Sobre la base de estas experiencias, la UNESCO está elaborando una hoja de ruta y recomendaciones concretas para ayudar a un mayor número de países deudores y acreedores a transformar el alivio de la deuda en inversiones en educación.

La cultura, vector de desarrollo y de cohesión social

En 2022, el sector cultural y creativo representó el 3,1 % del PIB mundial y generó cerca de 50 millones de puestos de trabajo. Financiar el sector cultural —incluidas las industrias creativas y el patrimonio cultural— significa invertir en sectores que crean empleo, generan crecimiento económico y cohesión social.

En los últimos años, la UNESCO ha demostrado que la inversión en cultura, desde la renovación del patrimonio cultural hasta el apoyo a las industrias creativas, ha aumentado considerablemente los beneficios de la ayuda al desarrollo: en MosulSe abre en ventana nueva, Iraq, se crearon más de 5000 empleos para liderar la reconstrucción de edificios emblemáticos en la ciudad vieja; en YemenSe abre en ventana nueva, donde más de 8000 jóvenes han participado en la rehabilitación de su patrimonio cultural; o en el Caribe, donde 17 países se han beneficiado del programa TransculturaSe abre en ventana nueva, donde más de 2500 personas han recibido formación y asistencia para consolidar las industrias creativas.

En vista de la Conferencia MONDIACULT 2025Se abre en ventana nueva en Barcelona, la UNESCO hace un llamamiento a los Estados para que integren sistemáticamente la cultura en sus marcos de financiación para el desarrollo sostenible.

Invertir en ciencia y cooperación científica

La ciencia es un motor esencial para hacer frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo: transición ecológica, protección de la biodiversidad, salud del océano, prevención de desastres y resiliencia ante las crisis. Sin embargo, sigue siendo claramente insuficiente. Según el último Informe de la UNESCO sobre la ciencia, el 80 % de los países destinan menos del 1 % de su PIB a investigación y desarrollo. Por su parte, la ciencia oceánica recibe solo el 1,7 % de los presupuestos nacionales de investigación, una cifra alarmante, a pesar de que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano en Niza acaba de recordarnos la urgencia de actuar.

Y los recursos financieros no bastan por sí mismos, la cooperación es igualmente esencial. Compartir infraestructuras, datos y conocimientos científicos, incluidos los de los pueblos autóctonos, aumentaría el impacto de la investigación, especialmente en los países de bajos ingresos. Este es el sentido de la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta​Se abre en ventana nueva adoptada por los Estados miembros en 2021. En Sevilla, la UNESCO ha reiterado su llamamiento a intensificar la cooperación científica internacional al servicio del bien común.


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies