La Carta de la Organización de las Naciones Unidas
define en sus Principios Generales las atribuciones de la Organización en el desarme, y confiere a la Asamblea General competencias en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluidos el desarme y el control de armamentos.
CONFERENCIA DE DESARME
La Conferencia de Desarme (CD) es el único foro multilateral de negociación de desarme de la comunidad internacional. Adoptó su denominación actual el 7 de febrero 1984, tras comenzar en 1978 la redefinición de las estructuras del desarme de las Naciones Unidas (NNUU) en la Primera Sesión especial de la Asamblea General dedicada al Desarme (SSOD-I), donde se decidió que quedase como el principal organismo deliberante de las NN.UU. en la materia, por lo que pasó a ser el único organismo multilateral de negociación para las cuestiones de desarme.
La CD y sus predecesores han negociado importantes acuerdos multilaterales de limitación de armas y desarme, como el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP- 1968), la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción (CAB- 1972), la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción (CAQ- 1993), y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE- 1996).
Con sede en Ginebra, la Conferencia se compone de 65 Estados miembros, incluidos los cinco Estados poseedores de armas nucleares del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y otros 60 Estados de importancia militar clave. Además, cada año, Estados no miembros participan, previa solicitud, en la labor de la CD como observadores. UNODA le presta apoyo sustantivo y de organización.
Convención de Armas Bacteriológicas y Toxínicas (CABT).
La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción (CABT) se firmó en 1972 y entró en vigor tres años después (España lo ratificó en 1979). En la actualidad cuenta con 183 Estados parte, los cuales se comprometen a no desarrollar, producir, almacenar o de otra forma adquirir o retener, y destruir, en ninguna circunstancia, agentes microbianos u otros agentes biológicos o toxinas, así como aquellos sistemas vectores que no estén justificados para fines profilácticos, de protección u otros fines pacíficos.
La CABT, pese al elevado (casi universal) número de estados que han firmado dicha Convención, carece de una organización internacional que tenga potestad para implementar un régimen de verificación, si bien cuenta con una Unidad de Apoyo a la Implementación (ISU). Lleva a cabo, en Ginebra, reuniones de Estados Partes, así como reuniones de informales y entre-sesiones, así como de su Grupo de Trabajo para Fortalecer dicha Conferencia.
Para más información: https://disarmament.unoda.org/biological-weapons/implementation-support-unit/
https://disarmament.unoda.org/es/adm/armas-biologicas/
![]()
Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonales (APMBC)
La Convención sobre la prohibición de la producción, uso, almacenamiento y transferencia de las minas antipersonales, o Convención de Ottawa, entró en vigor en 1999 (con 165 Estados parte). A pesar de su éxito, y elevada ratificación, algunos Estados productores o afectados por la contaminación de minas no han firmado aún la Convención. La relevancia de la supresión de minas es crucial, al ser armas indiscriminadas cuyas principales víctimas son los civiles. La APMBC se erige sobre 5 pilares, los cuales consisten en: la limpieza de minas, educación de riesgo, asistencia a las víctimas, abogacía, y destrucción de las reservas. La Convención se reúne en formato de Estados parte en Ginebra, así como, a lo largo de todo el ciclo anual, lleva a cabo reuniones entre- sesiones, de los diferentes Comités creados e informales.
Para más información: https://www.apminebanconvention.org/en/
![]()
España fue uno de los primeros Estados en ratificar la Convención, el 19 de enero de 1999, destruyendo su arsenal de minas antipersonal y adoptando una legislación interna que prohíbe su fabricación, almacenamiento y uso. Ha mostrado además un papel comprometido con las iniciativas de limpieza de restos de explosivos de guerra, desminado y atención a víctimas. En 2002 se creó el Centro Internacional de Desminado (CID) de Hoyo de Manzanares, perteneciente al Ministerio de Defensa, desde donde se han venido impartiendo anualmente cursos de desminado para especialistas nacionales y extranjeros.
https://ejercito.defensa.gob.es/unidades/Madrid/acing/Organizacion/cid.html
En el Plan de Acción de Siem Reap (Camboya) 2025-2029 se detallan medidas concretas que los Estados partes deberán adoptar para responder a los retos pendientes con el fin de cumplir las obligaciones y alcanzar los objetivos de la Convención, y tiene como base el anterior Plan de Acción de Oslo.
Convención sobre Municiones en Racimo (CCM, en sus siglas en inglés).
La CCM, que entró en vigor en 2010 y cuenta con 111 Estados parte, prohíbe el uso, producción, transferencia y almacenamiento de estas armas compuestas. Pretende establecer un marco de cooperación y asistencia que garantice la atención y rehabilitación de las víctimas y de sus comunidades, la educación para la reducción de riesgos y la destrucción de municiones en racimo. Asimismo, la CCM prevé la opción de retener un número mínimo de municiones en racimo para tareas de formación, investigación y entrenamiento de expertos en desactivación de explosivos.
Cada año se celebra en Ginebra la Reunión de Estados Parte, y a lo largo del año se llevan a cabo reuniones informales e entre-sesiones. España participa en dichas reuniones dado que es Estado Parte desde 2009, momento en el que destruyó su arsenal de municiones de racimo y dejó de fabricarlas.
El actual Plan de Acción es el de Lausana, y tiene por objeto lograr progresos notables y sostenibles en materia de universalización y aplicación de la Convención durante el período 2021-2026. En él se exponen las medidas concretas que los Estados partes adoptarán con ese fin, asimismo cada medida viene acompañada asimismo de uno o más indicadores para supervisar los progresos realizados y determinar cuáles son los problemas que plantea su ejecución.
Para más información: https://www.clusterconvention.org/
![]()
Convención sobre ciertas armas convencionales (CCAC)
La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados entró en vigor en 1983 (España es parte desde 1993, y ha ratificado todos sus Protocolos). La Convención constituye un marco en el que se han insertado cinco Protocolos que rigen el uso de armas específicas:
Protocolo I - fragmentos no localizables;
Protocolo II Enmendado- minas, armas trampa y otros artefactos;
Protocolo III- armas incendiarias;
Protocolo IV- armas láser cegadoras; y
Protocolo V- restos explosivos de guerra.
En la convención, los Estados miembros deben remitir informes periódicos de cumplimiento. Además, se celebran anualmente reuniones de Estados Parte y reuniones de expertos de los distintos protocolos. En los últimos años se ha venido discutiendo en el seno de un Grupo de Expertos, al amparo de la Convención, el posible marco jurídico y operativo de los sistemas letales autónomos (SALAS/LAWS en inglés), aquellos con capacidades autónomas para la selección y ataque de objetivos.
Se lleva a cabo una vez al año la Reunión de las Altas Partes Contratantes tanto de la Convención como de los Protocolos (Protocolo Enmendado II y Protocolo V) en Ginebra, con las consiguientes reuniones preparatorias.
Para más información: https://disarmament.unoda.org/the-convention-on-certain-conventional-weapons/
Tratado de Comercio de Armas (ATT, en sus siglas en inglés).
La necesidad de prevenir y eliminar el tráfico ilícito de armas convencionales y de evitar su desvío al mercado ilícito, en particular hacia actores terroristas o escenarios de conflicto, motivó que la Comunidad internacional promoviera la negociación del ATT. El Tratado establece criterios para la exportación de armas y sus supuestos de prohibición, y trata de evitar la autorización de transferencias de armas cuando exista riesgo de contribuir a menoscabar la paz y seguridad, o para cometer o facilitar una violación grave del derecho internacional humanitario.
El ATT entró en vigor en 2014 y cuenta con 115 Estados Parte. España se adhirió a este Tratado en 2014. Como el resto de Convenciones mencionadas, todos los años se llevan a cabo las Conferencias de Estados Parte, así como reuniones informales y entre-sesiones en la ciudad de Ginebra.
Para más información: https://thearmstradetreaty.org/
![]()
UNODA
La Oficina de Asuntos de Desarme es un órgano de NNUU que tiene como principal objetivo apoyar los trabajos de la Primera Comisión de la Asamblea General de NNUU, así como la Comisión de Desarme, la Conferencia de Desarme y otros órganos, y contribuir a la creación de Medidas de Fomento de la Confianza. Además, UNODA apoya los esfuerzos multilaterales buscando alcanzar el objetivo del desarme a través de un control efectivo internacional, y también proporciona información actualizada, objetiva e imparcial en materia de desarme multilateral.
Para más información: https://disarmament.unoda.org/
UNIDIR
El Instituto de NNUU para la investigación en materia de Desarme (UNIDIR)- creado en 1980- es un organismo autónomo, creado por la Asamblea General, con sede en Ginebra, cuya función es investigar de manera independiente cuestiones de desarme y problemas de seguridad internacional. Actúa de enlace entre la comunidad investigadora y los Estados miembros de NNUU, y se financia a través de contribuciones voluntarias de los Estados (entre otros, España) y de organizaciones públicas y privadas.
Para más información: https://unidir.org/
Otras cuestiones vinculadas que se tratan en Ginebra:
- PAROS- Prevención de una Carrera de Armamentos en el Espacio Ultraterrestre
- TNP – cuestiones del Tratado de No Proliferación Nuclear vinculadas a los pilares de desarme y no proliferación. https://disarmament.unoda.org/wmd/nuclear/npt/
- Inteligencia Artificial en el ámbito militar
Responsables en esta Representación a cargo de estos Organismos y Conferencias:
Dña. María Bassols Delgado
Embajadora ante la Conferencia de Desarme
Dña. Pilar Masegosa
Consejera Diplomática para Asuntos de Desarme y CERN.