Recomendaciones de viaje

Libia

Aviso general sobre las Recomendaciones de Viaje


La presente recomendación carece de efecto vinculante y opera como mero aviso o consejo. El Estado no resultará responsable por ningún concepto de los daños o perjuicios que, tanto por la observancia como por d​esconocimiento o no atención de la recomendación, pudieran ocasionarse a personas o bienes, no considerándose dicha recomendación título que ampare reclamación alguna.

Se recuerda que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero, y que todos los gastos derivados de la hospitalización, la repatriación de heridos o el traslado de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en determinados países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo mediante la Tarjeta Sanitaria Europea​Se abre en ventana nueva

En mayo de 2023 la OMS dio por finalizada la emergencia de la pandemia de la COVID-19. No obstante, todo viajero debe tener en cuenta que actualmente cualquier viaje, independientemente del destino o de las circunstancias del mismo, conlleva un riesgo de carácter sanitario. Por ello, se recomienda mantenerse informado en todo momento, contar con la posibilidad de verse obligado a permanecer en el extranjero más tiempo del previsto y contar con un seguro que cubra cualquier eventualidad.

Asimismo, se recuerda que ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.  

Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de viajeros​Se abre en ventana nueva del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación para facilitar la atención en situaciones de emergencia o necesidad.

A continuación, tiene a su disposición las Recomendaciones de Viaje para Libia​. Haga uso del menú desplegable para consultar la información específica sobre cada uno de los apartados.
Recomendaciones vigentes a 21 de mayo de 2025

Última actualización el 14 de mayo de 2025

Notas importantes


A LA VISTA DE LOS GRAVES PROBLEMAS DE SEGURIDAD QUE SE REGISTRAN EN ESTOS MOMENTOS EN LIBIA, SE DESACONSEJA  VIAJAR AL PAÍS EN TODO CASO Y , ASIMISMO,  SE RECOMIENDA A TODOS LOS ESPAÑOLES QUE ALLÍ SE ENCUENTREN QUE EXTREMEN LAS PRECAUCIONES.​

A pesar de mantenerse el alto el fuego y la progresiva estabilización del país, la situación de seguridad sigue estando clasificada como de “riesgo extremo” por todos los indicadores nacionales a internacionales sin excepción.  

Los problemas de seguridad, en términos generales, pueden afectar al transporte comercial aéreo, así como a los desplazamientos por carretera. Por ello, antes de iniciar el viaje, es recomendable estudiar las opciones disponibles. Desde el único aeropuerto de uso civil operativo en la capital – el antiguo aeropuerto militar de Mitiga –  operan vuelos comerciales regulares hacia Malta, Jordania, Turquía, Egipto, Níger, Emiratos Árabes Unidos, Italia y Túnez. De similar manera el Aeropuerto de Benina (Bengasi) cuenta con algunas conexiones aéreas internacionales. Los puestos fronterizos terrestres de Ras-al-Jadir y Dheiba entre Libia y Túnez y al Sallum con Egipto pueden verse limitados periódicamente y la espera para realizar los trámites de inmigración y aduaneros puede alargarse durante horas.

La embajada de España en Libia mantiene suspendidas temporalmente algunas de sus actividades y la asistencia consular es limitada, pese a que ha incrementado progresivamente su presencia y servicios en Trípoli.

Fuera del horario de atención al público, la Embajada dispone de un teléfono móvil de emergencia consular operativo las 24 horas del día para atender exclusivamente  asuntos urgentes y de gravedad.
 
Teléfono móvil: EN CASO DE EMERGENCIA, SE DEBE CONTACTAR CON EL TELÉFONO 091 320 39 04 (EN CASO DE LLAMAR DESDE ESPAÑA, HAY QUE MARCAR +218 91 320 39 04) o CON EL +216 29174445. Para el resto de consultas, consulte el apartado "Dirección y teléfonos de interés".
 
Se sugiere leer con atención el resto de estas recomendaciones de viaje:

Libia se ha visto gravemente afectada por la violencia armada, el terrorismo y el deterioro general la seguridad en el país. 

Aunque el país ha vivido una progresiva estabilización desde el alto el fuego de 2020, en gran parte del territorio libio todavía se producen con relativa frecuencia enfrentamientos entre las numerosas milicias y grupos extremistas que operan en el país. Este clima de violencia afecta tanto a los ciudadanos libios como a los extranjeros y no se prevé que cese en un futuro inmediato, por lo que se desaconseja viajar a este país, tanto a la región de Tripolitania (incluida la capital, Trípoli) como a la región de Cirenaica (en particular, las ciudades de Bengasi y Derna) o a la región de Fezán, en el sur del país. De forma recurrente se producen  enfrentamientos armados entre milicias en la capital de Trípoli, en los barrios periféricos (como Janzour) y también en las ciudades y poblaciones vecinas como  Zawiya y Tajurah, causando en algunas ocasiones víctimas mortales. 
 
La amenaza terrorista sigue siendo muy elevada. La ciudad de Bengasi y Trípoli han sido objetivo de atentados en el pasado que han afectado a miembros de las fuerzas de seguridad, así como al personal de la Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a Libia. A estos atentados se añaden diversos ataques registrados en poblaciones situadas en el centro y sur del país y que han tenido como objetivos esenciales edificios públicos, instalaciones policiales y acuartelamientos militares.

Los secuestros, atracos a mano armada y, en alguna ocasión, asesinatos de ciudadanos libios y extranjeros, así como ataques contra objetivos de la comunidad internacional se pueden producir en cualquier lugar del país. Pueden producirse en ocasiones falsos “checkpoints”, que detienen el tráfico con la intención de robar vehículos o enseres, así como los controles irregulares de los grupos armados y milicias. 

Asimismo, hay que tener en cuenta que se han producido en diversos momentos detenciones específicas en varias zonas del país contra personal de empresas privadas de seguridad, periodistas y ONGs. En caso de detención, la salud y bienestar de los detenidos puede verse seriamente en riesgo, especialmente si el detenido padece algún tipo de condición médica grave. La capacidad de prestar asistencia consular en estas situaciones por parte de las Embajadas acreditadas en Libia en dichos casos se ha demostrado como muy limitada.

Los ciudadanos españoles que, a pesar de esta recomendación de viaje, se desplacen y/o permanezcan en Libia deben tomar, como mínimo, las siguientes precauciones:
 
- Comunicar al correo electrónico de la Embajada de España en Trípoli tripoli-em@maec.es  / emb.tripoli.vis@maec.es ) su intención de viajar al país, así como su itinerario y los datos de contacto.

- Inscribirse en el Registro de Viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

- Anotar el teléfono de emergencia consular para contactar con la Embajada ante una situación de peligro: 091 320 39 04 (en caso de llamar desde España, hay que marcar +218 91 320 39 04) o con el +216 29174445.

- Seguro de viaje que incluya cobertura específicamente para posibles riesgos en Libia.

- Manténgase informado sobre la evolución de la situación en el país y de manera específica en las zonas que visite.  

- Extremar la prudencia y adoptar medidas de autoprotección en todos los ámbitos (desplazamientos, evitar rutinas…)

- Evitar las manifestaciones y las aglomeraciones.

- Evitar los desplazamientos y salidas nocturnas.- Limitar al máximo sus desplazamientos y mantenerse informados en todo momento de los últimos acontecimientos.

- En el caso de empresas, contar con un protocolo de actuación de seguridad que incluya planes de contingencia para situaciones de emergencia.

- Mantenerse en todo momento debidamente documentados, con visado y permiso de salida en vigor.


 

Documentación y visados

Las medidas sanitarias por motivo del COVID han dejado de aplicarse para entrar en Libia.

Aunque ya no se exijan estos requisitos para la entrada en el país, se ruega encarecidamente a las personas que se encuentren en Libia que se informen con detalle de las normas vigentes en cada momento y en cada lugar del territorio.
Se recomienda, en todo caso, seguir estrictamente las pautas de higiene general y de prevención recomendadas por la OMS.
 
Pasaporte/DNI: Para viajar a Libia se requiere pasaporte en vigor con una validez mínima de 6 meses.
 
Visados: Los ciudadanos españoles que viajen a Libia deberán estar provistos tanto de visado de entrada como de visado de salida. Se recomienda contactar con la Embajada de Libia en España con vistas a aclarar los documentos de viaje necesarios en función del punto de entrada al país que vaya a ser utilizado. 
 
En relación con el visado de entrada, el Estado de Libia no emite por el momento visados de turismo y sólo emite visados de trabajo, de misión, visita o reagrupación familiar. Es imprescindible contar con una invitación a favor del interesado emitida por una persona jurídica libia, a través de la Dirección General de Pasaportes e Inmigración del Ministerio del Interior de Libia. También se solicita una carta de acreditación de la empresa a la que pertenece el solicitante.
 
Por lo que atañe al visado de salida, se trata de un sello que impone sobre el pasaporte la Dirección General de Pasaportes e Inmigración, a solicitud de la empresa libia que contrata o invita a un español. Los españoles con visado de trabajo que estén trabajando permanentemente en Libia necesitarán estar provistos de un visado de salida que debe solicitar la empresa que contrata o invita ante la Dirección General de Pasaportes e Inmigración. Los españoles que visiten Libia con visado de trabajo/negocios necesitan visado de salida. Se recomienda acordar de antemano con la empresa libia que invita la solicitud de un visado de entrada y salida. Asimismo, aquellos ciudadanos que ostenten visado de misión no necesitarán estar provistos de visado de salida para abandonar el territorio libio.
 
Los viajeros en cuyo pasaporte conste un visado israelí o un sello de entrada o salida del Estado de Israel son rechazados en frontera.
 
Es aconsejable que la solicitud se presente con, al menos, un mes de antelación a la fecha prevista para el viaje.

Para la entrada o salida por vía aérea existen vuelos comerciales regulares con Turquía, Egipto, Jordania, Níger, Emiratos Árabes unidos, Malta, Italia y Túnez. En cuanto a vuelos internos, desde Trípoli se programan vuelos a Sebha y Bengazi, poco regulares y con horarios poco fiables. Las conexiones aéreas con la UE se limitan por el momento a algunos vuelos a Malta e Italia. Las compañías aéreas libias permanecen inscritas en la “lista negra” de la UE (prohibición de toda operación), por no cumplir determinados estándares técnicos internacionales de seguridad aérea. 

Las principales vías de entrada o salida por tierra son la frontera de Ras-El-Jedir con Túnez y de As Sallum con Egipto. El puesto fronterizo de Dheiba con Túnez requiere una autorización especial de las autoridades tunecinas. El cruce de las fronteras con Túnez o con Egipto por otros puestos, así como por cualquier cruce fronterizo con el Chad, Níger, Argelia o Sudán requieren de una autorización especial además del visado. Hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, los pasos fronterizos terrestres están cerrados. 
Para más información, puede consultar en la página web de la Embajada de Libia en Madrid.
 
En el caso de que se produjera la pérdida o el robo de su pasaporte, deberá ponerse de inmediato en contacto con el teléfono de emergencia consular.
 
Se recuerda la necesidad de tener el pasaporte y el visado en vigor en todo momento mientras se encuentre en territorio libio.
 
Vacunas 
  • Obligatorias: Ninguna, salvo la exigencia del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para los viajeros procedentes de países con riesgo de su transmisión. 
  • Recomendadas: Tétanos. En caso de viajes al desierto o desplazamientos a zonas fronterizas (Níger, Chad y Sudán), resulta conveniente contactar antes de la salida de España con los centros de vacunación internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y del Ministerio de Sanidad o Departamento de Sanidad de la respectiva Comunidad Autónoma. 

Antes de iniciar el viaje se recomienda consultar a su centro de vacunación internacional, así como leer las recomendaciones sanitarias por países del Ministerio de Sanidad en su pág​ina​​ web​Se abre en ventana nueva.

Para obtener información específica y actualizada sobre las necesidades de vacunación para viajar a Libia, consulte la página web del Ministerio de Sanidad.
 
Para obtener información actualizada sobre posibles brotes de enfermedades contagiosas en el extranjero, y para obtener información detallada sobre las condiciones de salubridad del país, puede consultar la página web de la Organización Mundial de la SaludSe abre en ventana nueva 

Seguridad

Conflicto armado, terrorismo seguridad ciudadana y criminalidad. 
Desde la revolución de 2011 la situación de seguridad en Libia se degradó dando lugar a varios momentos de conflicto armado, el último de ellos en 2019-2020. En ocasiones se producen enfrentamientos entre milicias armadas y grupos extremistas en varios puntos del país, incluida la capital.

La inseguridad se ve agravada por la inexistencia de fuerzas y cuerpos de seguridad que respondan a una autoridad política única y por la existencia de milicias y organizaciones dedicadas a tráficos ilícitos, así como a la presencia en Libia de células terroristas de perfil yihadista.

Grupos terroristas y criminales han atacado a ciudadanos e intereses extranjeros en territorio libio, frecuentemente con secuestros e incluso asesinatos, con total impunidad. Los tiros al aire y disparos cruzados entre grupos armados y milicias son también frecuentes.

Asimismo, ha aumentado la delincuencia común, siendo frecuentes los robos a ciudadanos libios y extranjeros, así como los secuestros “exprés” para obtener recompensas económicas. Proliferan los falsos “checkponts”, con el objetivo de robar vehículos y enseres, así como los controles irregulares de los grupos armados y milicias que dominan las principales ciudades y regiones.

Se desaconsejan encarecidamente los desplazamientos nocturnos. Respecto de los diurnos, en caso de ser necesarios, han de realizarse con extrema precaución y siempre portando documentación identificativa en vigor.

No se recomienda viajar por carretera. La red de carreteras es muy deficiente, habiéndose deteriorado por los efectos del conflicto armado. Los hábitos de conducción locales son muy distintos de los habituales en España, es frecuente el incumplimiento de las normas elementales de prudencia al volante. La peligrosidad de la conducción local hace que los índices de siniestralidad sean muy altos. El seguro de automóviles, si bien es obligatorio, no está generalizado por lo que en caso de accidente es en general imposible obtener reparación por los daños. Muchas carreteras siguen albergando un gran número de minas.

Se desaconseja viajar a Libia, y en cualquier caso deben ser evitadas las ciudades de Derna, Bengasi, Beni Walid, Sirte y Ubari. Igualmente se deben evitar los desplazamientos a las zonas del Sur fronterizas con Chad, Níger, Sudán, Argelia y el sur tunecino (incluyendo las ciudades de Ghadames, Ghat y Sebha).

En las regiones de Kufrah y del Tibesti, existen zonas minadas, herencia de la guerra entre Libia y Chad. En caso de ser necesarios los desplazamientos a en estas zonas es imprescindible no salir de las pistas o de las rodadas recientes de otros vehículos. Asimismo, existen zonas minadas en los alrededores de Brega y Adjabia.

Zonas de riesgo alto (deben ser evitadas): Todas
Zonas de riesgo medio: Ninguna
Zonas sin problemas: Ninguna
 
Desastres naturales 
Generalmente, no se registra actividad climática de carácter extremo, aunque sí son frecuentes las tormentas de arena, especialmente en el sur del país. No obstante, en septiembre de 2023 la tormenta Daniel ocasionó importantes daños a edificios e infraestructuras (dos presas fueron destruidas agravando los daños por inundaciones) dejando decenas de miles de fallecidos y desaparecidos. En este sentido, no deben descartarse futuros desastres naturales que puedan afectar especialmente a las zonas del litoral libio, por lo que se recomienda extremas las precauciones y verificar la climatología antes de cualquier desplazamiento.

Sanidad

Debe tenerse en cuenta que la infraestructura sanitaria libia, tanto en la capital como en el resto del país, se ha visto degradada por los enfrentamientos armados que se producen en el país y hoy en día resulta extremadamente deficiente.
 
Se produce desabastecimiento de medicamentos con relativa frecuencia, la dotación y atención de los médicos y enfermeras resulta hoy insuficiente, los equipos médicos en el mejor de los casos son obsoletos y hay cortes frecuentes de agua corriente en los hospitales y clínicas.
 
La evacuación a Europa es la práctica habitual en caso de accidente o enfermedad grave. Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda encarecidamente viajar provisto de un seguro médico que incluya la cobertura más amplia posible y que, en cualquier caso, cubra una eventual evacuación en avión medicalizado. No obstante, dado que la mayoría de los aeropuertos han sufrido daños o son objetivo de los enfrentamientos, no está garantizada la evacuación aérea, ni siquiera desde las principales ciudades del país.
 
Antes de iniciar el viaje se recomienda consultar a su centro de vacunación internacional, así como leer las recomendaciones sanitarias por países del Ministerio de Sanidad en su pág​ina​​ web​Se abre en ventana nueva.

Se recomienda proveerse de medicamentos en caso de tener que realizar un viaje a Libia ya que pueden darse periodos de desabastecimiento. Asimismo, en el caso de necesitar medicamentos especializados, de dolencias graves y/o tratamientos continuados, es especialmente importante seguir esta recomendación de viaje, pues ni siquiera en la capital están garantizadas plenamente, ni la existencia de los mismos, ni la regularidad del suministro.

Se producen cortes de abastecimiento de agua y electricidad de forma frecuente. El agua corriente en ocasiones no es potable, siendo a veces salobre, por lo que resulta aconsejable beber agua embotellada.​ 


Para obtener más información sobre condiciones sanitarias en Libia, puede dirigirse a la página web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
 
También puede obtener información detallada sobre las condiciones de salubridad de Libia, puede consultar la página web de la Organización Mundial de la Salud.

En caso de requerir atención sanitaria urgente, puede dirigirse a los siguientes hospitales:

En Trípoli: 
International Center for Advanced Surgeries (gestionado por profesionales médicos españoles) – El Grarat, Souk Jomaa. Trípoli. Email: hellp@icas.ly. Página web: https://icas.ly/
  • International Center for Advanced Surgeries (gestionado por profesionales médicos españoles) – El Grarat, Souk Jomaa. Trípoli. Email: hellp@icas.ly. Página web: https://icas.ly/​
  • Tripoli Central HospitalAz Zawiyah St. - Trípoli. Teléfono: +218 21-3605001. Abierto 24 horas.
  • Clínica MokhtarAl Moedat St. –Ben Ashour- Trípoli. Teléfono: +218 21-3601244. Página web. Abierta de lunes a sábado de 8h a 21h
  • Clínica Al Masarrah - Dhul Street – Ben Ashour- Trípoli. Teléfono: +218 (21) 360-1206/09. Página web ​
En Benghazi:
  • Libyan German HospitalNaba’a Al Asal Street · Al Hadaik Benghazi Teléfono: +218 61-4742444. Página web. Abierto 24 horas.
  • Benghazi Medical Center Jamal Abdun Nasir St. esquina con Second Ring Rd.. Teléfono: +218 92-2646720. Abierto 24 horas. 

Divisas

La moneda libia es el dinar libio, existiendo billetes de 1, 5, 10, 20 y 50. Las monedas más habituales son las de ½ y ¼ de dinar. No está permitida la exportación de dinares libios.
Las divisas de mayor difusión internacional pueden ser cambiada -especialmente euros y dólares norteamericanos- en bancos, oficinas de cambio y hoteles autorizados. No obstante, desde mediados de 2014 algunos bancos y oficinas de cambio aplican tipos de cambio superiores al oficial.
 
Libia es todavía una economía que funciona básicamente en metálico. El uso de tarjetas de crédito o de débito no está generalizado, siendo muy escasos los lugares donde se pueden emplear, con excepción de algunas líneas aéreas y unos pocos hoteles de lujo. En estos momentos se debe viajar provisto de suficiente dinero en metálico para cubrir todos los gastos durante el período de estancia ya que en la mayoría de los casos las tarjetas de crédito internacionales no son aceptadas como medios de pago.

Otros

Las costumbres locales exigen tener siempre presente, entre otras cosas, que:

  • Las muestras de afecto en público no se aceptan en la sociedad libia.
  • No debe fumar ni ingerir alimentos o bebidas en lugares públicos durante el mes de Ramadán en las horas de ayuno.
  • De acuerdo a los usos y costumbres de un país de religión musulmana se recomienda vestir y comportarse con discreción. Las mujeres extranjeras deben evitar vestir prendas que dejen al descubierto las piernas, los brazos y el tórax.
  • Hay que respetar los lugares de culto.
  • La importación, elaboración, tenencia y consumo de bebidas alcohólicas están prohibidos bajos penas muy severas. La embriaguez en lugar público, incluso de un no musulmán, está castigada con multa y pena de prisión de hasta seis meses.
  • Las relaciones entre personas del mismo sexo constituyen delito en Libia.
  • Las relaciones sexuales fuera del matrimonio están penadas por la ley; lo que afecta muy especialmente a las relaciones con locales, especialmente mujeres musulmanas.
  • La cohabitación es ilegal.
  • La situación de inestabilidad y violencia generalizada en Libia puede afectar muy especialmente a las mujeres. Abundan los casos de agresiones y secuestros de mujeres, por lo que se deben extremar las precauciones.
  • La legislación sobre drogas es muy severa. La tenencia, el consumo y el tráfico están fuertemente castigados con multas y penas de prisión, incluida la cadena perpetua y la pena de muerte. Los extranjeros sorprendidos en estos delitos reciben un trato igual o más duro que los locales. Las penas por delitos relacionados con drogas son: tráfico entre 5 y 20 años de cárcel; tenencia: entre 5 y 10 años de cárcel; consumo: prisión indeterminada y multa dependiendo de las circunstancias.
  • Está prohibido realizar fotografías o grabaciones de vídeo en determinadas áreas consideradas sensibles por razones de seguridad. Teniendo en cuenta que dichas áreas (cuarteles, aeropuertos, infraestructuras de comunicaciones, edificios oficiales, centros de detención entre otros) no están claramente definidas, se recomienda prudencia al fotografiar o filmar. Es recomendable abstenerse de fotografiar a personas, especialmente mujeres, sin su consentimiento. 

Direcciones y teléfonos de interés

Embajada de Libia en España
C/ Comandante Franco, nº 32 28016 Madrid.
Teléfono: 91 563 57 53 // 91 563 19 29.
Fax: 91 564 39 86
Correo electrónico: Libia_emb_es@foreign.gov.ly


Prefijo País: + 218


Embajada de España en Trípoli
Alhuana, Distrito Al-Manshia, Trípoli
Las actividades de la Embajada en Trípoli se han visto limitadas, por lo que los asuntos relativos a esta Embajada se atienden temporalmente desde Túnez.
Teléfono fijo: +216 71750802 o +216 71801729 para cuestiones relacionadas con la sección consular.
El horario de atención al público es de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 
Teléfono de emergencia consular: 091 320 39 04 (en caso de llamar desde España, hay que marcar +218 913203904) o con el + 216 291774445.
Correo electrónico de la Embajada: emb.tripoli@maec.es 
Sección Consular: emb.tripoli.vis@maec.es

Oficina Comercial
Wesait El-Ebdery (s/n), Fashlum. P.O.Box: 3572 Trípoli.
Teléfono: 340 23 63 y 340 23 64 y 340 23 66.
Fax/es: 340 23 59.
Correo electrónico: tripoli@comercio.mineco.es​


Teléfonos de interés
Prefijo de Trípoli: 21
Prefijo de Bengasi: 61 

Policía:
  • Policía local (a la que hay que dirigirse en árabe): Trípoli: 333.54.05; Bengasi: 061-25.900
  • Policía Estatal (a la que hay que dirigirse en árabe): 193 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies