La observación electoral internacional nace como una herramienta de evaluación imparcial e independiente de los procesos electorales. En los últimos años, ha acompañado numerosos procedimientos democratizadores a través de diferentes premisas, como la reducción de los niveles de fraude, la mitigación de conflictos, el fortalecimiento de la confianza del electorado en el proceso electoral, la función testimonial, el fortalecimiento institucional o la mejora de los procesos electorales mediante la elaboración de recomendaciones.
Con el fin de proporcionar una evaluación profesional y objetiva de la calidad del proceso electoral observado, las Misiones de Observación Electoral (MOE) realizan análisis en profundidad de cada caso sobre la base de los instrumentos del Derecho Internacional, de las buenas prácticas y de la legislación nacional.
Dichas Misiones son una plataforma de organizaciones de la sociedad civil formada por el Equipo Central que cuenta con un Jefe de Misión, un Jefe de Misión Adjunto y expertos en distintos ámbitos (electoral, legal, político, medios de comunicación, género, i.a.). Tienen la responsabilidad de elaborar el Informe Preliminar que recoge sus conclusiones y se despliegan entre ocho y doce semanas.
Las principales organizaciones internacionales que realizan Misiones de Observación Electoral en las que participan los observadores electorales españoles son: Unión Europea, OSCE, Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Africana. También existen ONG que desarrollan labores de observación electoral internacional, como el Carter Centre, el National Democratic Institute y el International Republican Institute.
Documentación relacionada
Cómo convertirse en Observador Electoral
Manual práctico de Observación Electoral
Género y elecciones
La observación del voto electrónico
La observación de los medios de comunicación en periodo electoral
Participación anual observadores electorales españoles
Unión Europea
OSCE/OIDDH
OEA