Menu

Gibraltar

Gibraltar es una colonia. Desde los años sesenta, figura en el listado de las Naciones Unidas de “territorios no autónomos pendientes de descolonización”. Este vestigio colonial es incompatible con la Resolución 1514 (XV), de 1960, sobre descolonización. Naciones Unidas ha señalado que, en el proceso de descolonización de Gibraltar, el principio aplicable no es el de libre determinación de los pueblos sino el de restitución de la integridad territorial española. España ha solicitado reiteradamente al Reino Unido entablar negociaciones, en cumplimiento de lo dispuesto por Naciones Unidas desde 1965, para llegar a una solución definitiva de este contencioso.

La historia de Gibraltar

Gibraltar fue cedida a Reino Unido por el Tratado de Utrecht. Sin embargo, solo se cedían “la ciudad y el castillo de Gibraltar junto con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen”. El istmo, al igual que las aguas adyacentes o el espacio aéreo suprayacente, no fue cedido por España y ha permanecido siempre bajo soberanía española. La ocupación de facto continuada por los británicos no cumple los requisitos del Derecho Internacional para la adquisición de soberanía. Esa es la razón por la que España siempre ha subrayado que la ocupación del istmo es ilegal y contraria al Derecho Internacional y, por tanto, ha reclamado siempre su devolución sin condiciones. España no reconoce la ocupación del istmo ni la verja como frontera.

Los principales documentos relativos al contencioso sobre Gibraltar son los siguientes:

  • ​​El Tratado de Utrecht. Firmado el 13 de julio de 1713, en su artículo X cede a la Corona Británica “la plena y entera propiedad de la ciudad y el castillo de Gibraltar, conjuntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen.
  • La Resolución 2070 de la XX Asamblea General de Naciones UnidasÁbrese nunha nova xanela. Aprobada el 16 de diciembre de 1965, invita por primera vez a los gobiernos de España y Reino Unido a iniciar sin demora conversaciones sobre la soberanía de Gibraltar.
  • La Resolución 2353 de la XXII Asamblea General de Naciones UnidasÁbrese nunha nova xanela. Aprobada el 19 de diciembre de 1967, establece que toda situación colonial que destruya parcial o totalmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y específicamente con el párrafo 6 de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General sobre descolonización general.
  • La Resolución 2429 de la XXIII Asamblea General de las Naciones UnidasÁbrese nunha nova xanela. Aprobada el 18 de diciembre de 1968, pedía la Reino Unido que pusiese término a la situación colonial de Gibraltar antes de 1 de octubre de 1969.
  • La Declaración de Lisboa. Firmada el 10 de abril de 1980, recoge el compromiso de los dos Gobiernos de resolver el problema de Gibraltar en un espíritu de amistad y de acuerdo con las resoluciones pertinentes de la Naciones Unidas.
  • La Declaración de Bruselas. Firmada el 27 de noviembre de 1984, sienta las bases de un nuevo proceso negociador en que se incluyen asuntos de soberanía.

¿Cuál es la situación de Gibraltar tras el Brexit?

España ha invitado en múltiples ocasiones al Reino Unido a retomar, a la mayor brevedad, la negociación bilateral sobre cuestiones de soberanía.

Dado que el Derecho de la Unión Europea se aplicaba en el Peñón debido a la pertenencia del Reino Unido a la Unión, la salida del Reino Unido implicó, necesariamente, la de Gibraltar. Para asegurar que esta salida se hiciera en consonancia con los intereses españoles, España entabló unas negociaciones con el Reino Unido sobre la salida de Gibraltar que dieron como fruto un Protocolo sobre Gibraltar anejo al Acuerdo de Retirada, cuatro memorándums de entendimiento bilaterales (sobre derechos de los ciudadanos, cooperación medioambiental, tabaco y cooperación policial y aduanera), firmados el 29 de noviembre de 2018 y un acuerdo internacional con el Reino Unido en materia fiscal firmado el 4 de marzo de 2019.

Una vez consumado el Brexit, se inició un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo que regulase la relación de la Unión Europea con el Reino Unido en relación con Gibraltar y que desarrollara los distintos contenidos del denominado Acuerdo de Nochevieja de 2020. Finalmente, el pasado 11 de junio de 2025 se anunció la conclusión de un acuerdo político definitivo sobre los aspectos fundamentales del futuro Acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido en relación con Gibraltar. El principal objetivo del futuro Acuerdo es garantizar la prosperidad futura de toda la región. Para ello, se eliminarán la totalidad de las barreras físicas, los chequeos y los controles sobre las personas y mercancías que circulen entre España y Gibraltar, preservando al mismo tiempo el espacio Schengen, el Mercado Único de la UE y la Unión Aduanera. 

El efecto del Brexit en la movilidad de Gibraltar

En el ámbito de las personas, las Partes han acordado establecer controles fronterizos duales Gibraltar y Schengen en el puerto y el aeropuerto de Gibraltar, que se llevarán a cabo mediante una plena cooperación entre las autoridades de la UE y del Reino Unido/Gibraltar, suprimiendo todos los controles en el paso fronterizo entre Gibraltar y La Línea para los muchos miles de personas que lo cruzan diariamente en ambas direcciones. Por parte de la Unión Europea, España realizará los controles Schengen completos.

En el ámbito de las mercancías, las Partes han acordado los principios que sustentan la futura unión aduanera entre la UE y Gibraltar, manteniendo una estrecha colaboración entre las respectivas autoridades aduaneras y eliminando los controles de mercancías. Otros aspectos importantes del futuro Acuerdo UE-Reino Unido incluyen compromisos de igualdad de condiciones en materia de ayudas estatales, fiscalidad, trabajo, medio ambiente, comercio y desarrollo sostenible, lucha contra el blanqueo de capitales y transporte – incluyendo el aeropuerto; los derechos de los trabajadores transfronterizos y la coordinación en materia de seguridad social. También se incluirá una cooperación específica en materia de medio ambiente. 

Este acuerdo favorecerá la prosperidad y aportará confianza, seguridad jurídica y estabilidad a las vidas y el bienestar de la población de toda la región. 

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, en el encuentro con los alcaldes del Campo de Gibraltar y la Junta de Andalucía tras el acuerdo entre España, Reino Unido y la Unión Europea sobre Gibraltar​​


​​

Este sitio web utiliza cookies propias e de terceiros para o seu funcionamento, manter a sesión e personalizar a experiencia do usuario. Máis información na nosa política de cookies.