La secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo, se reunió este miércoles en Bogotá con Daniel Ávila, viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, con quien dialogó sobre los principales temas de la agenda bilateral.
Los cerca de 500.000 colombianos residentes en España y 60.000 españoles en Colombia, junto a las más de 1.000 empresas españolas presentes en Colombia, con un stock de inversión de 32.000 millones de euros, son un fuerte activo para nuestra relación bilateral estratégica.
Durante el encuentro, Sumelzo reiteró el compromiso de España con el proceso de paz en Colombia y destacó el trabajo que realiza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en los programas para reducir la violencia, avanzar en la reconciliación y fortalecer la democracia.
Subcomisión Mixta de Asuntos Educativos y Culturales
Sumelzo realizó un viaje de trabajo a Bogotá, donde participó en la reunión de la Subcomisión Mixta de Asuntos Educativos y Culturales, que se celebra en el marco de la Comisión de Alto Nivel que existe entre España y Colombia.
El encuentro permitió explorar múltiples espacios de fortalecimiento de nuestra colaboración, en ámbitos tan diversos como la lengua y la literatura, el patrimonio cultural, la acción educativa exterior, la educación superior o la promoción internacional del español.
Feria Internacional del Libro de Bogotá
Dentro de la agenda de trabajo en Colombia, la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo inauguró el Encuentro Iberoamericano de Edición Universitaria, que se celebra en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, en la que España es país invitado de honor y cuenta con un pabellón propio.
El encuentro, organizado por la Dirección General del Español en el Mundo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación junto a la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), reúne a asociaciones que integran a más de quinientas editoriales de educación superior y centros de investigación del espacio iberoamericano. Su objetivo es avanzar en la estrategia común de defensa del español y el portugués como lenguas globales de conocimiento, tras la firma del «Acuerdo de Guadalajara» el pasado mes de noviembre.