Menú
En este primer volumen, el lector encontrará una selección de intervenciones que recogen la visión y las líneas de acción de la política exterior de España en un momento histórico de profundos cambios. En ellas se plasma el firme compromiso de España con la defensa de la paz, el fortalecimiento del multilateralismo y la promoción de los valores democráticos en el mundo.
Este segundo volumen reúne una selección de intervenciones centradas en la acción exterior de España en diversas regiones: la Unión Europea, Iberoamérica, las relaciones transatlánticas, Magreb y Oriente Medio, África y Asia-Pacífico. Esta organización temática refleja la amplitud geográfica, las prioridades y la identidad y coherencia global de nuestra política exterior.
Este tercer volumen reúne una selección de discursos que reflejan la identidad y los valores de la acción exterior de España en un contexto global en transformación. A través de los temas aquí recogidos—cooperación, política exterior feminista, diplomacia cultural, diplomacia económica y derechos humanos —se manifiesta una visión firme y coherente de un país comprometido con el multilateralismo, la legalidad internacional y el desarrollo sostenible.
El objeto de este estudio es hacer una aproximación a la vida y obra del escritor judío askenazí de origen alemán, naturalizado español, Máximo José Kahn Nussbaum, para rendir homenaje a un intelectual y uno de los pensadores y novelistas judíos más importantes del siglo XX con motivo de la celebración del 70 aniversario de su muerte el pasado mes de julio de 2023, deteniéndonos particularmente en su gestión diplomática en Grecia durante la Guerra Civil española, primero como Cónsul del gobierno republicano en Salónica (1937-1938), y después como Encargado de Negocios en Atenas (1938), teniendo como trasfondo el conflicto de la doble representación diplomática en la Legación española en Atenas.
El resultado es una estrategia que establece los principios, objetivos y líneas de acción de España en el ámbito de la salud global para el período 2025-2030. Esta estrategia forma parte del esfuerzo coordinado de las instituciones europeas y de los estados miembros de la Unión Europea (UE) –cuatro de los cuáles, además de la Comisión Europea, han hecho públicas sus propias estrategias–. En un ámbito cuya gobernanza está mucho más allá de las capacidades de un solo Estado, y en un mundo sacudido por convulsiones geopolíticas polarizantes, aspiramos a ofrecer una alternativa ambiciosa e inspiradora, pero también realista, constructiva e integradora. La salud global determina la prosperidad, el bienestar y la seguridad colectivas, por ende, contemplamos este esfuerzo como una responsabilidad histórica compartida.
Versión en inglés.
España y África, pero también África y Europa, formamos parte de un mismo espacio geopolítico, con desafíos comunes que requieren respuestas conjuntas, y con oportunidades que solo podremos aprovechar si trabajamos unidos a nuestros socios africanos. Con ambición, el objetivo resultará alcanzable; sin ambición, imposible. Para España, el país europeo más cercano a África, el presente y el futuro del continente, su progreso hacia un desarrollo inclusivo y sostenible, su paz y su seguridad, constituyen objetivos vitales.
España África 2025-2028. Versión inglés.
España África 2025-2028. Versión francés.
España África 2025-2028. Versión árabe.
España África 2025-2028. Versión portugués.
El libro que me complace presentar, como la historia que relata, es fruto de una empresa común que ha unido, una vez más, a españoles y belgas. Su propósito es celebrar el centenario de la elevación, en 1921, de nuestras respectivas Legaciones en Bruselas y Madrid al rango de Embajadas. También lo es conmemorar el viaje de SSMM los Reyes de Bélgica a España, del 1 al 4 de febrero de 1921, respondido con la visita de SSMM el Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia a Bélgica en mayo de 1923.
La diversidad ha encontrado en el lenguaje uno de los ámbitos más fértiles y productivos desde donde proyectarse, resistir o sabotear, reconfigurar y ensayar discursos y, con ellos, vidas. A base de creatividad y desafíos, desde la esfera lingüística se ha ido generando un espacio propio para el amplio campo de las diversidades LGTBIQ+: en muchos casos, esa extraterritorialidad de las torsiones gramaticales y de las aparentes excentricidades nocionales no son sino señas que indican que estamos en territorio amigo.
En el marco de una creciente conectividad entre Europa y Asia, el papel de Asia Central habrá necesariamente de ganar en relevancia. Sus líderes políticos así lo han entendido, y la región ha comenzado ya un proceso de apertura y transformación en múltiples ámbitos. En este contexto, las empresas españolas pueden jugar un papel de primer orden, toda vez que muchas de ellas son una referencia mundial en los sectores que los aires de cambio de la nueva conectividad demandan. Nuestro país por su parte conoce bien lo que implican los procesos de adaptación a nuevos escenarios, que en su momento ya vivimos tras el ingreso en las Comunidades Europeas, y cuyo resultado fue uno de los periodos de mayor crecimiento económico de nuestra historia. Por ello, tanto a nivel empresarial como a nivel institucional es mucho lo que en momentos de mudanza como los actuales España puede aportar a Asia Central.
La diplomacia feminista representa, al mismo tiempo, la necesaria coherencia entre la política nacional y la acción exterior del Estado. Es el reflejo, en el plano internacional, de la apuesta del Gobierno de España por la igualdad y los derechos de las mujeres. Esta Guía de Política Exterior Feminista es el aterrizaje concreto de una política pública, a través de nuestro compromiso con el multilateralismo, en la Unión Europea, a través de nuestras relaciones bilaterales, o mediante la política de cooperación para el desarrollo, sin olvidarnos de la igualdad en nuestro propio servicio exterior.
La Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 plantea que para que Europa asuma mayores responsabilidades en seguridad es necesaria una mayor convergencia entre los socios europeos en su ponderación de las amenazas y los desafíos compartidos; España ha manifestado en reiteradas ocasiones su deseo de profundizar en una verdadera PCSD, voluntad que impulsa la participación de España en las iniciativas más destacadas en este sentido, y entre ellas, de manera especial, en las operaciones militares y misiones civiles de la UE.
En memoria del diplomático español Ángel Sanz Briz, Justo entre las Naciones (1910-1980), quien, en 1944, junto con los empleados y colaboradores de la Legación de España en Budapest, salvó la vida de más de 5.000 judíos húngaros de la persecución del nazismo.
La elaboración y redacción de la presente Estrategia ha sido coordinada por la Dirección General de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. En la misma han participado el conjunto de la Administración General del Estado, las Comunidades y Ciudades Autónomas y las Entidades Locales incluyendo a través de la FEMP y la Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad.
Este Plan de Acción es un documento programático orientado a la acción. Un Plan de transición, entre el arranque urgente e impostergable de la implementación de la Agenda, y la formulación de una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible a largo plazo. Un Plan de transición, también, entre un gobierno saliente que inició y desarrolló su planteamiento, y un gobierno entrante que pone en el centro de su acción de gobierno los ODS y el desarrollo sostenible.
Este Informe de Progreso evidencia un fuerte compromiso. Tiene como objetivo rendir cuentas de las actuaciones impulsadas por el gobierno y por los diferentes actores, así como reflejar los progresos alcanzados en el desempeño del Plan de Acción cuando se cumple un año del mismo. Un informe de cumplimiento anual por parte del gobierno que el Plan de Acción ya recoge. Por otro lado, la urgencia de acelerar el progreso global demanda reforzar el seguimiento y rendición de cuentas a nivel internacional.
Esta estrategia de política exterior pretende maximizar la contribución de nuestro país a la transformación de África en un continente de oportunidades, próspero, democrático y en paz. Hoy vemos América Latina como una región de creciente riqueza y estabilidad, pero esa no era su realidad hace sólo 40 años. España contribuyó decisivamente a esa transformación y puede hacer lo mismo en África.
Muchas empresas de nuestro país ya han incorporado esta responsabilidad en materia de derechos humanos a su estrategia empresarial. Otras, en particular pequeñas y medianas empresas, encontrarán en este Plan de Acción las herramientas adecuadas para hacer frente a esa responsabilidad de respetar los derechos humanos en el desarrollo de sus operaciones.
El resultado son cuarenta y seis artículos, o ensayos cortos, publicados en distintos medios. En ellos, el lector se encontrará con fragmentos de una realidad internacional cada vez más compleja y en constante cambio, pero en la que es posible atisbar algunas tendencias que pueden servirnos de guía para la acción. .
El 12 de noviembre de 1868, Japón y España firmaron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. Por este Tratado, ambos países establecieron relaciones diplomáticas y comerciales. Desde entonces, japoneses y españoles han venido cultivando sus relaciones de amistad.
La proyección hacia Asia es un reto permanente por el peso demográfico del continente, su dinamismo económico y su condición de nuevo centro de poder global.
En el año en que se conmemora el 50º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países, la Embajada de España en Singapur desea traer a la luz pública lo que los académicos e historiadores consideran el más sustantivo de los primeros testimonios en cualquier idioma sobre Singapur. Se trata de un documento escrito en español, lengua global que sigue uniendo a pueblos de todos los continentes. España, como depositaria de esta relevante pieza de la historia de Singapur, desea poner este legado al alcance todos los singapurenses que quieran conocer más sobre los orígenes de su patria.
Como resultado de un fructífero diálogo entre Ministerios y organizaciones de la sociedad civil, ve la luz este II Plan Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad, una guía renovada que nos debe permitir avanzar con paso firme hacia un objetivo necesario: la creciente participación de las mujeres en la prevención de los conflictos, en su resolución y en la construcción de una paz duradera.
Este cuaderno es el tercero de una serie que principió con la edición, en enero de 2015, del programa que ha guiado la acción de España en el Consejo de Seguridad en el bienio 2015-2016. En enero de 2016 salió a la luz un segundo folleto titulado “Balance de 2015 y prioridades para 2016”. Ambas entregas respondían al deber de informar a la ciudadanía española sobre los objetivos y las aportaciones de nuestro país en el ejercicio de dicha responsabilidad y al compromiso asumido en campaña con el conjunto de los miembros de la comunidad internacional.
En las sociedades en transformación las tensiones son, en cierto modo, inevitables y manifestaciones locales de los tiempos en los que vivimos y para los que debemos encontrar una respuesta rápida. La guerra, la pobreza, la incertidumbre y la intolerancia se han convertido en una amenaza para nuestras libertades. Es necesario por ello desarrollar fórmulas que permitan abordar estos retos y fortalecer los lazos económicos y culturales. El Mediterráneo ha sido siempre sinónimo de interacción, debemos trabajar por tanto para que sea un marco estratégico estable que contribuya a la paz y al progreso y que permita luchar de forma efectiva contra la pobreza y la desigualdad; que sea, en definitiva, un espacio de encuentro, cooperación y estabilidad.
En su acción exterior, de acuerdo con el artículo 3.5 del TUE, la Unión Europea promoverá sus valores e intereses y contribuirá a la paz, el desarrollo sostenible, la solidaridad, el respeto mutuo entre los pueblos, el comercio libre y justo, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos y al respecto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Para llevar a cabo estos objetivos, la UE dispone de unos fondos e instrumentos financieros que gestionan la ayuda a la cooperación, equivalente a 96.768 millones de euros para el período 2014- 2020.
La Exposición que ha organizado el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en colaboración con Patrimonio Nacional, Marca España, la Asociación de Periodistas Europeos y EFE, que conmemora los treinta años de la adhesión de España a las Comunidades Europeas –hoy Unión Europea–, nos trae el grato recuerdo, pero es también la ocasión para hacer una atenta y breve reflexión.
Durante las cuatro últimas décadas, desde la aprobación de la Constitución, España se ha proyectado hacia el mundo con confianza en sí misma y un claro propósito: reencontrarse con la Europa integrada y recuperar su lugar en la Comunidad Internacional. Se trataba de una estrategia global, que impregnaba toda nuestra acción exterior, la de organismos públicos y la que llevaban a cabo entidades privadas y organizaciones sociales y económicas. Era en definitiva un empeño de toda la sociedad española: recuperar un lugar que sentía le pertenecía, por el que había que luchar y perseverar, en Europa y en el mundo.
La respuesta humanitaria y el respeto hacia la dignidad de la persona por parte de un grupo de diplomáticos y miembros del Servicio Exterior de España destinados en la Europa del Holocausto consiguen salvar a algunos miles de judíos de la deportación y del exterminio. Sin su desinteresada protección, irremediablemente habrían encontrado la muerte.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies.