La atención sanitaria pública es de muy baja calidad y aunque algunos hospitales privados de la capital son homologables a los españoles,su coste es muy elevado. Se hace así muy necesaria la contratación de un seguro de viaje que contemple atención médica y eventual repatriación.
Consulte las recomendaciones de la página de sanidad exterior antes de su viaje a Guatemala.
(ver apartado “vacunas” arriba).
Para evitar la malaria y otras enfermedades transmitidas por picadura de mosquito (zika, dengue, chikungunya) se recomienda no descuidar el uso de repelentes. Las condiciones higiénico-sanitarias son buenas tanto en la capital como en las zonas eminentemente turísticas. En el resto del país, son más precarias, existiendo el riesgo de contraer infecciones, especialmente del aparato digestivo. En este sentido, se recomienda vivamente no beber agua directamente de la red, y tomar precauciones con las verduras y frutas frescas, salvo que estos productos sean adquiridos en establecimientos que ofrezcan garantías. Se desaconseja muy especialmente consumir alimentos o bebidas en puestos callejeros. Los riesgos de padecer enfermedades gastrointestinales severas son altos. Se desaconseja asimismo el consumo de frutas y verduras crudas por ese mismo riesgo.
Por el número de hospitales y de especialistas cualificados existentes, la atención sanitaria de índole privada es calificable como buena en la capital. Por el contrario, en el resto del país la atención es de muy inferior calidad. Se aconseja viajar siempre con un seguro médico internacional que cubra una eventual repatriación por razones médicas.
Dengue, chinkungunya y zika
En toda la región ha aumentado la incidencia de infecciones por los virus del Dengue, Chikungunya y Zika, (enfermedades transmitidas por los mosquitos "Aedes aegypti" y "Aedes albopictus”) sobre todo durante los meses de más calor y lluvias. Normalmente no son enfermedades mortales, aunque implican riesgos diversos, en especial para personas con el sistema inmunológico debilitado, embarazadas, niños y ancianos. La OMS además ha alertado sobre los riesgos en la salud del feto en caso de que embarazadas contraigan el zika.
Las autoridades sanitarias de Guatemala están en estado de emergencia sanitaria en las áreas de salud que han manifestado proliferación de las epidemias de estas enfermedades, siendo los Departamentos más afectados Guatemala, Quiché, Suchitepéquez, Jutiapa, Izabal, Santa Rosa, Retalhuleu, Quetzaltenango, San Marcos, Petén Norte, Escuintla y Zacapa.
Medidas preventivas recomendadas:
· Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.
· Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entren los mosquitos.
· Evitar acumular basura, tirarla en bolsas de plástico cerradas y mantener en cubos cerrados.
· Eliminar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
· Utilizar mallas/mosquiteras en ventanas y puertas contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.
· Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones largos y sombreros.
· Usar repelentes con al menos hasta 35-45% de DEET (no se recomienda en niños menores de tres meses de edad, pero se puede utilizar en concentraciones de hasta 50% en las mujeres embarazadas) siguiendo las instrucciones de aplicación del fabricante y reaplicar el mismo atendiendo a las indicaciones recogidas en el prospecto.
· Dormir en alojamientos con aire acondicionado (utilizar preferentemente estos alojamientos con aire acondicionado pues los mosquitos tienden a evitar clima frío) o en su defecto, en zonas rurales en camas rociadas con insecticidas o protegidas con mosquiteras impregnadas con repelentes.
· Las viajeras embarazadas, viajeros con trastornos inmunitarios o enfermedades crónicas graves, o viajeros que viajen con niños pequeños deben consultar en un Centro de Vacunación Internacional antes de viajar para recibir recomendaciones sobre el uso de repelentes y otras medidas preventivas. Para más información, pinchar
http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/home.htm .