CORONAVIRUS COVID-19
El jueves 10 de marzo 2022, el Consejo de Ministros aprobó distintos decretos en relación a la supresión de medidas de covid-19: Decreto para la supresión de las medidas de confinamiento relativas a la pandemia covid-19, Decreto para levantar el toque de queda sobre todo el territorio nacional, Decreto para la supresión de medidas de confinamiento parcial del Gran Libreville y Decreto para la supresión de medidas de confinamiento parcial del Gran Franceville.
Estos decretos persiguen la supresión de las medidas creadas por las disposiciones de la ley nº 003/2020 de 11 de mayo 2020 sobre medidas de prevención, de lucha y contención contra las catástrofes sanitarias.
Se suprime la obligación de llevar mascarilla en todos los espacios públicos, y, en espacios cerrados, la mascarilla deja de ser obligatoria, aunque sigue siendo recomendable y algunos locales la exigen. La circulación sin mascarilla por la vía pública o por espacios públicos deja de estar penada con multas de entre 25.000 y 200.000 XAF (entre 38 y 305 €).
Otras medidas que se suprimen es la del llamado ‘laissez-passer’: ya no se requiere vacuna o PCR para entrar en administraciones públicas, lugares públicos cerrados, espectáculos o restaurantes.
Los decretos ponen fin además al toque de queda de 21h hasta las 5 de la mañana, que sólo permitía desplazamientos esenciales debidamente acreditados (salvoconducto) o desplazamientos para personas que acreditasen estar vacunadas. Se eliminan los check points nocturnos realizados por militares del país para controlar cumplimiento del toque de queda.
La circulación entre el Gran Libreville (municipios de Libreville, Akanda, Owendo y Ntoum) y el resto del país, que estaba limitada a casos excepcionales autorizados por el Ministerio del Interior y la necesidad de PCR para viajes al interior del país queda eliminada también, no estando ya restringida la circulación ni siendo ya necesario PCR para viajar internamente.
Por último, se levanta la prohibición de reuniones de más de 30 personas.
Sin embargo, se recomienda seguir adoptando precauciones. En caso de que se encuentre en Gabón y presente síntomas (tos, fiebre, dificultades respiratorias) las autoridades sanitarias gabonesas recomiendan no acudir al médico o a un centro de salud y llamar al 1410, número de atención telefónica especialmente habilitado para atender estos casos y hacerse cargo (organización de traslado a un centro médico, realización de las pruebas oportunas y tratamiento en su caso). En caso de encontrarse en esta situación recomendamos se ponga también en contacto con la Embajada de España en Libreville.
En la página web del Comité de Pilotaje del Plan de Vigilancia y de Respuesta contra la Epidemia de Coronavirus (COPIL) pueden encontrar información detallada sobre la situación epidemiológica en Gabón y sobre las medidas adoptadas. Asimismo, en la página web del Ministerio de Sanidad español pueden encontrar información de interés actualizada.
Por su situación geográfica Gabón tiene enfermedades propias de la zona ecuatorial, entre ellas el paludismo o malaria, diversos tipos de parásitos desconocidos en Europa y, en algunas zonas rurales, la enfermedad del sueño. Conviene iniciar la profilaxis contra el paludismo o malaria quince días antes del viaje y continuarla quince días después. Se aconseja consultar un servicio médico competente antes del viaje.
En lo que se refiere al ébola, el país no se vio afectado por la epidemia de 2015. En el pasado sí se llegaron a registrar algunos brotes. Pero en ningún caso llegaron a alcanzar zonas urbanas.
Aunque el agua es potable en Libreville, se recomienda beber agua embotellada. También se recomienda no comer verduras crudas o frutas que no hayan sido lavadas o peladas previamente.
Se ha puesto en funcionamiento un servicio de emergencias médicas 24 horas, SMURA, que permite el envío de ambulancias y personal médico especializado en caso de accidente. El número de atención es el 1330/1450. Aunque el servicio es de pago, éste no se exige con carácter previo.
Existen cuatro hospitales públicos con ciertas garantías en la capital: el Hospital Militar, y los Centros Hospitalarios Universitarios de Libreville, Angondjé y Owendo. También existen dos policlínicas privadas: Chambrier y El Rapha. En el interior de país la cobertura sanitaria es más deficiente.
ES CONVENIENTE contratar un seguro médico con una cobertura lo más amplia posible y que cubra la repatriación médica urgente.
Indicaciones adicionales acerca de la necesidad de contratar un seguro en el enlace siguiente:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/QueDeboHacerAntesDeViajarAlExtranjero.aspx