Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, Ecuador es ruta de salida de la droga hacia Europa y EE.UU., con un incremento sustancial de la violencia vinculada al narco, en especial en Guayaquil y Esmeraldas. Guayaquil se encuentra entre las 50 ciudades más violentas del mundo. Esta situación de inseguridad se ha incrementado con el proceso electoral presidencial en el que se encuentra inmerso el país. Tanto el alcalde de la ciudad costera de Manta como uno de los candidatos a las elecciones presidenciales han sido asesinados recientemente y el 10 de agosto se declaró un nuevo estado de excepción con una vigencia de 60 días. En dicho decreto se contemplan las siguientes medidas:
- Suspensión del derecho a la inviolabilidad del domicilio.
- Suspensión del derecho a la inviolabilidad de correspondencia
- Uso legítimo y excepcional de la fuerza por parte de la Policía Nacional y las Fuerzas armadas en contextos de control del orden público.
Las tasas de violencia en Ecuador se han disparado en 2022, con más de 4.600 asesinatos, en su mayoría vinculados al crimen organizado y el narcotráfico. Diciembre de 2022 cerró con una tasa de 25/100.000 asesinatos, con picos de 77/100.000 en Esmeraldas, y de 44/100.000 en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil se encuentra hoy en el ranking de las 30 ciudades más violentas del mundo.
Especialmente graves son los sucesos ocurridos a finales de octubre y principios de noviembre, con ataques a las fuerzas de seguridad, gasolineras, venganzas entre bandas (sicariatos) e incidentes en las prisiones que han llevado al Gobierno ecuatoriano a acordar el Estado de Excepción y toque de queda en las provincias de Guayas y Esmeraldas.
Desde su toma de posesión, en mayo de 2021, el Gobierno ha decretado 6 estados de excepción en las provincias de la Costa más afectados por el narcotráfico y las masacres carcelarias (vinculadas a conflictos entre narcos rivales). Estos estados de excepción suponen la restricción limitada de derechos y libertades en zonas puntuales: eventuales toques de queda, restricciones de reuniones en puntos sensibles o la inviolabilidad del domicilio para realizar allanamientos. Su principal objetivo es permitir que las Fuerzas armadas asuman funciones de seguridad interna junto con la Policía nacional.
En este contexto, se recomienda limitar los viajes a las provincias de Guayas y Esmeraldas (fronteriza con Colombia, donde la tasa de violencia se ha incrementado en un 240% en 2002) a los esenciales o que no puedan ser pospuestos. En caso de encontrarse en el país y, especialmente en estas provincias, se recomienda ejercer la máxima precaución, evitar las aglomeraciones, respetar las restricciones establecidas por el Gobierno, de darse, y mantenerse informados a través de canales oficiales.
La situación de seguridad en las ciudades, por delincuencia común (robos, asaltos), se ha ido deteriorando paulatinamente, por lo que toda precaución es poca. En especial, no debe descuidarse nunca el equipaje, la documentación española, el dinero en efectivo, tarjetas de crédito, teléfonos móviles u objetos de valor. Se ha expandido por el país, para los residentes la práctica de las “vacunas", extorsiones para el pago de coimas a negocios y comercios.
El 911 es el número para contactar con los servicios de emergencia. Es gratuito y disponible 24 horas al día. Es conveniente descargarse la aplicación para teléfonos ECU911 y registrase en la misma el tiempo en que se visite el país.
El número de teléfono de emergencia de la policía es el 101. Hay un sistema de denuncias para turistas por internet, www.gestiondefiscalias.gob.ec/rtourist/.
En caso de robo, pérdida o extravío del pasaporte español, debe dirigirse a los CG en Quito o Guayaquil. Consulte sus páginas web para más información.
Por ciudades, hay que extremar precauciones y evitar desplazamientos a barrios periféricos o marginales de las grandes ciudades, Quito y Guayaquil, ciudad ésta donde los secuestros “express" no son infrecuentes, y los crímenes asociadas a bandas y al consumo de drogas sintéticas para poder comprar drogas. En los últimos meses se han producido casos de muertes accidentales de personas envueltas en asaltos violentos en zonas céntricas de Guayaquil (el malecón, centros comerciales, heladerías, incluida la zona céntrica en la que se ubica el CG), y también intentos de robos y asaltos en el barrio de Samborondon. Se desaconseja visitar la zona sur y occidental de Guayaquil, y Durán, zonas muy marginales donde se producen la mayoría de los asesinatos entre bandas narco
El centro de Quito también ha registrado un incremento muy relevante de hurtos, robos y asaltos, por lo que es preciso extremar las precauciones y evitar lugares alejados y solitarios. La ciudad se vacía al caer la tarde y no es recomendable visitarla más allá de las 18.00 horas. También vienen registrándose asaltos con armas en los semáforos, sobre todo por la noche.
En ocasiones se cometen delitos (robos, agresiones sexuales, secuestros) utilizando la escopolamina (o “burundanga"). Por ello, evite en particular aceptar bebidas de extraños y no pierda nunca de vista la suya.
Hay que tomar las cautelas habituales cuando se retira efectivo de cajeros, por la presencia de bandas especializadas en este tipo de atracos. Es preferible retirar pequeñas cantidades de los cajeros.
Se desaconseja la realización de acampadas libres en toda zona aislada del país.
Se desaconseja recurrir a personas que se anuncian como chamanes para realizar ceremonias con alucinógenos como “ayahuasca o “San Pedro", por riesgo de robo, estafa, abusos sexuales, o incluso muerte tras ingerir dichas sustancias.
Las penas por tráfico de drogas son severas, al igual que las multas que hay que pagar al finalizar la condena, y para solicitar el cumplimiento de la pena en España. Los controles policiales en aeropuertos y puertos son muy exhaustivos. Ningún viajero debe aceptar paquetes ni encargos, pues se han detectado drogas impregnadas en la ropa.
Zonas de riesgo (deben ser evitadas): Se recomienda abstenerse de viajar, salvo por razones de necesidad, a las provincias fronterizas con Colombia. En todo caso, se recomienda cruzar la frontera solo por los pasos oficiales habilitados. Se recomienda limitar los viajes a las provincias de Guayas y Esmeraldas a los esenciales o que no puedan ser pospuestos.
Zonas de riesgo medio (visitas con ciertas precauciones): En líneas generales, se deben evitar los barrios periféricos de las principales ciudades (Quito, Guayaquil, Cuenca) y redoblar la atención al transitar por áreas con gran presencia de turistas.
Quito: Son zonas de especial actividad turística el Centro histórico, la zona de "La Mariscal", los parques de La Carolina y El Ejido y el cerro del “Panecillo". Evite atravesar cualquier parque por la noche. En caso de subir en el teleférico, no se aleje de la plataforma.
Guayaquil: En esta ciudad la percepción de inseguridad es mayor que en Quito y los secuestros "express" son más frecuentes. Las zonas con mayor presencia de turistas y que, por lo tanto, atraen mayor delincuencia en forma de robos son: Avenida 9 de octubre, Malecón y Cerro de Santa Ana.
Playas: en algunas de las playas de la costa ecuatoriana, especialmente en las visitadas por el turismo internacional, en las provincias de Santa Elena y Manabí, desde los centros turísticos de Salinas, Montañita o Puerto López, donde proliferan centros turísticos cerrados, se producen con cierta frecuencia robos y asaltos a turistas. Por esa razón, se recomienda extremar la prudencia, evitar las acampadas al aire libre, tomar solamente vehículos seguros y tener precaución en el contacto con desconocidos, especialmente de noche. En estas zonas de la costa son numerosos los centros de salida de la droga hacia Europa y EEUU, por vía marítima o aérea, y centro de operaciones de los narcos.
Zonas sin problemas: La Sierra continental del país (provincias del centro andino), la situación de seguridad no es tan crítica, si bien por su carácter montañoso y aislado es preciso mantener precauciones. La tercera ciudad del país, Cuenca, ciudad patrimonio de la UNESCO, es relativamente tranquila. En la zona de la Amazonía, fronteriza con Colombia y con Perú, a donde se dirige el turismo por la proliferación de “lodges" u hoteles ecológicos, es preciso mantener precauciones y seguir las normas pautadas por los hoteles, dado el aislamiento de la zona. En todo el país resulta necesario observar las correspondientes cautelas generales antes señaladas, dado que en no pocas zonas no hay buenas comunicaciones ni conexiones a internet.
Riesgo de desastres naturales
Ecuador es un país de alta actividad sísmica, pudiendo ocurrir terremotos de considerable magnitud en cualquier momento y lugar del país (el 16 de abril de 2016, ocurrió un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter, con epicentro en Pedernales-Manabí). Existe asimismo riesgo de maremotos en la costa ecuatoriana, tras terremotos en el país o en sus países vecinos. En Ecuador hay 27 volcanes potencialmente activos y siempre están algunos de ellos en distintos estadios eruptivos.
Conviene que se mantenga informado sobre posibles seísmos o erupciones volcánicas a través del Instituto Geofísico de Ecuador, (www.igepn.edu.ec, @IGecuador), y sobre maremotos a través del Instituto Oceanográfico de la Armada (www.inocar.mil.ec, @inocarec). En caso de que se produzca una catástrofe natural, siga las recomendaciones de las autoridades locales (en particular, Secretaría de Gestión de Riesgos, ).