Antes de iniciar el viaje, se recomienda consultar a su centro de vacunación internacional, así como leer las recomendaciones sanitarias por países del Ministerio de Sanidad en su página web
.
Actualmente, Cuba atraviesa un escenario epidemiológico que requiere extremar las precauciones, dado el aumento notable de los casos de hepatitis A, dengue, chikungunya, zika y oropouche en diferentes zonas del país, con focos principales en las provincias de Matanzas, Cárdenas y Santa Clara. Parte de estas enfermedades se propaga por la picadura de mosquitos, más abundantes por el problema de salud causado por la acumulación de basuras, el calor y las lluvias. También por la contaminación de las aguas, por lo que se recomienda el uso de agua embotellada. Los síntomas más frecuentes son fiebres elevadas, dolores articulares y malestar general. Las autoridades sanitarias recomiendan acudir de inmediato a los servicios médicos ante la presencia de síntomas, principalmente en personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o asma, por el mayor riesgo de complicaciones.
Para evitar el contagio de las enfermedades víricas transmitidas por mosquitos, se recomienda el uso de insecticida en las habitaciones y repelentes de insectos sobre la piel y la ropa ligera. El difícil acceso a medicamentos en Cuba y la inexistencia de un tratamiento específico para estas enfermedades hacen aconsejable viajar provisto de sales de rehidratación oral (compuesto de sales en polvo, solubles en agua, que favorecen la rápida rehidratación del paciente) y Paracetamol.
Igualmente, se ha registrado la circulación de virus respiratorios (influenza, Covid-19 y virus respiratorio sincitial), y de enfermedades digestivas como enfermedades diarreicas agudas, fiebre tifoidea y muy en especial la hepatitis A, enfermedades que se contraen por el consumo de agua y alimentos contaminados o por el contacto directo con una persona portadora de la enfermedad. La vacunación es la mejor forma de prevenir la infección.
Para evitar estos y otros trastornos gastrointestinales, se recomienda no beber agua del grifo, solo embotellada.
Se aconseja que el seguro médico con el que se viaje a Cuba cubra todas las incidencias posibles durante la estancia.
No resulta fácil adquirir en Cuba medicamentos o productos de higiene. Se recomienda venir provisto de los que uno vaya a necesitar durante su estancia en el país y de un pequeño botiquín: analgésico, desinfectante, apósitos…
Aunque los profesionales de la salud son por regla general competentes, las instalaciones sanitarias padecen carencias de suministros médicos y están lejos de los estándares de España.
En La Habana los viajeros españoles que necesitan atención médica son por regla general enviados a la Clínica Central Cira García y, a veces, al Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas (CIMEQ). Los extranjeros en Cuba deben pagar las consultas y tratamientos médicos de modo inmediato y mediante tarjeta de crédito en divisa. Las autoridades cubanas prohíben a los extranjeros abandonar el país mientras tengan pendiente un pago en concepto de asistencia sanitaria.
La escasez de preservativos en Cuba ha provocado un repunte de las enfermedades de transmisión sexual.