Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies

Menú

Detalle recomendaciones de viaje

Angola

AVISO IMPORTANTE
La presente recomendación carece de efecto vinculante y opera como mero aviso o consejo. El Estado no resultará responsable por ningún concepto de los daños o perjuicios que, tanto por la observancia como por desconocimiento o no atención de la recomendación, pudieran ocasionarse a personas o bienes, no considerándose dicha recomendación título que ampare reclamación alguna.
Se recuerda que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero, y que todos los gastos derivados de la hospitalización, el traslado de heridos o la repatriación de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en determinados países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (consulte cómo adquirir la Tarjeta Sanitaria Europea aquí. Consulte también las condiciones de uso de la Tarjeta Sanitaria Europea).
En el marco de la evolución de la pandemia de la COVID-19, todo viajero debe tener en cuenta que actualmente cualquier viaje, independientemente del destino o de las circunstancias del mismo, conlleva un riesgo de carácter sanitario.
Por ello, se reitera a todos los viajeros la recomendación de mantenerse informados en todo momento, de contar con la posibilidad de verse obligados a permanecer en el extranjero más tiempo del previsto y de contar con un seguro que cubra todas las eventualidades durante el viaje, incluidos los riesgos asociados a la COVID-19.
Asimismo, se recuerda que en estos momentos ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.  
 
Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de viajerosSe abre en ventana nueva  Se abre en ventana nuevade este Ministerio, para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad.
 
  
Embajada de Angola en Madrid
C/ Lagasca 88, 2º planta. 28001

Teléfonos: 91 435 61 66 y 91 435 64 30

Fax: 91 577 90 10

Recomendaciones vigentes a 29 de septiembre de 2023

Última actualización el 2 de agosto de 2023

Notas importantes

RECOMENDACIÓN GENERAL: SE RECOMIENDA EXTREMAR LA PRECAUCIÓN Y EVITAR DETERMINADAS ZONAS.
 
Con motivo de la situación provocada por la pandemia de Covid19, las entradas y salidas en Angola están sujetas a restricciones y controles sanitarios. La situación relativa al COVID-19 evoluciona día a día y las medidas podrían cambiar en cualquier momento.
 
Se recomienda seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud contra el COVID19.

 
Además de la situación sanitaria excepcional causada por el COVID19, no hay que olvidar la incidencia en Angola de otras enfermedades, especialmente la malaria.

 
Se aconseja evitar las aglomeraciones, sobre todo las que presenten contenido político.

 
En cualquier circunstancia, conviene no oponer nunca resistencia, abstenerse de actitudes hostiles así como mantener la calma y la cortesía.

 
Se recomienda evitar los desplazamientos a pie, especialmente por la noche. No obstante, si dichos desplazamientos resultan inevitables, es aconsejable llevar un teléfono móvil y un cargador, además de una fotocopia compulsada del pasaporte con visado en vigor.
 

 
Se sugiere leer con atención el resto de estas recomendaciones de viaje. 

 
SE RECUERDA QUE EL TELÉFONO DE EMERGENCIA CONSULAR PARA ESPAÑOLES, DISPONIBLE 24/7, ES (+244) 912521793.

 

Documentación y visados

Para entrar en Angola, los ciudadanos españoles deberán obtener el visado correspondiente.

Las entradas y las salidas de Angola están sujetas a control sanitario. Desde julio de 2023 ya no es obligatoria la presentación de certificado de vacunación COVID ni de test de antígenos o PCR para la entrada o salida de Angola. En cualquier caso, se recomienda consultar con la aerolínea posibles requisitos adicionales.

El viajero debe ir siempre debidamente documentado.
 
Se recomienda a los españoles que viajen a Angola que se inscriban en el Registro online de Viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, observar estas Recomendaciones de Viaje y entrar en contacto con la Embajada si prevén estar en una situación de riesgo, así como tomar nota del número de emergencia de la Embajada.

 
Asimismo, se aconseja a los españoles que viajen a Angola durante más de dos semanas y menos de un año, sobre todo cuando carezcan de fecha de salida, que se inscriban en el Registro ​de Matrícula Consular de la Embajada de España en Angola como no residentes (descargar formulario)​. También es recomendable mantener la documentación personal en un lugar seguro, circulando con copias (preferiblemente compulsadas; en esta Embajada se pueden realizar compulsas que suelen ser aceptadas como válidas por estas autoridades a efectos de acreditar la identidad y legalidad de la estancia en este país). En caso de viajar en coche, debe hacerlo con el permiso de circulación (internacional o angoleño) y toda la documentación del vehículo en regla, incluido el seguro obligatorio, el triángulo y el chaleco.
 
Pasaporte/DNI:
Pasaporte con una validez de al menos seis meses.
 
Visados: 
Los visados angoleños se clasifican en visados de corta duración (visado de tránsito, visado de corta duración, visado de turismo, visado de turismo de múltiples entradas, visado ordinario, visado ordinario de múltiples entradas) y visados de larga duración (visados de trabajo, visado para fijación de residencia, visado para permanencia temporal, visado privilegiado, visado de estudios, visado de tratamiento médico).

Los visados se pueden solicitar en la Embajada de Angola en Madrid 
o a través de la aplicación informática del Servicio de Migración y Extranjeros angoleño para solicitar visados de turismo vía telemática
(www.smevisa.gov.ao). Se recomienda solicitar el visado con la máxima antelación posible, ya que son frecuentes los problemas en el sistema informático.

Los visados ordinarios se pueden expedir por un periodo máximo de 30 días, prorrogable tras tramitación ante los servicios del SME (Servicio de Migración y Extranjeros) que toma algún tiempo, hasta un máximo de 90 días. El visado de turismo puede renovarse por un periodo similar ante las autoridades de Migración y Fronteras.

El viajero debe asegurarse de que al menos dos páginas del pasaporte permanezcan en blanco para posibles renovaciones del visado. La multa por cada día de estancia que exceda la validez del visado deberá pagarse en la moneda local (kwanzas), en una cantidad equivalente a 150 dólares estadounidenses por día. Además de esta multa, puede producirse el arresto de quien viole la ley de extranjería.

Por lo general se conceden visados de una única entrada.
La entrada ilegal en el país puede acarrear la expulsión inmediata o la retención en el país.

Para más información puede consultar la página web de la Embajada de Angola en Madrid. 
 
Vacunas

El certificado internacional de vacunación es obligatorio.
Obligatorias: fiebre amarilla.
Recomendadas: hepatitis, tétanos, tifoidea, polio y meningitis C.
 
Para más información, puede consultarse la siguiente página web

Seguridad

Debido a la normativa aprobada a consecuencia del Covid19, pueden existir restricciones a la movilidad. Le recomendamos que se informe de estas restricciones antes de planificar su viaje.

 
En los últimos años se ha experimentado un deterioro en la situación de seguridad, especialmente en las zonas urbanas.
Desde el fin de la guerra no hay zonas especialmente peligrosas.

 
Zona de riesgo (deben ser evitadas):
 
Las zonas fronterizas del norte del país.
 
Zona de riesgo medio:
 
Se recomienda extremar las precauciones en los desplazamientos tanto a la provincia de Cabinda como a las provincias Lunda Norte y Lunda Sur.
 
En la capital, Luanda, se recomienda evitar áreas marginales así como reducir los desplazamientos por la noche y especialmente los que se realicen en solitario. En ningún caso se aconseja moverse a pie. La inseguridad es elevada sobre todo en el centro (una vez anochecido) y en ciertos barrios periféricos, ya que existe un notable número de personas en posesión de armas sin ningún tipo de control. Debe tenerse en cuenta que particularmente durante la época navideña aumenta el número de asaltos y robos.
 
En términos generales, los desplazamientos por el interior de Angola son seguros. No obstante, se recomienda encarecidamente no abandonar los caminos o rutas establecidas ante el riesgo de minas anti-persona aún sin desactivar fuera de ellas. Asimismo, dadas las malas condiciones de las carreteras, es preferible no viajar de noche y, sobre todo, hacerlo varios vehículos juntos. Es aconsejable tomar las debidas precauciones si se viaja fuera de la capital.
 
Zona sin problemas:
 
Ninguna.

 

Sanidad

Con motivo de la pandemia del COVID19, se aconseja extremar las precauciones. Se recomienda restringir el contacto personal y evitar los viajes y el transporte público, así como observar las medidas de higiene que prevengan el contagio, como lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara, y otras medidas recomendadas por la Organización Mundial de la SaludSe abre en ventana nueva.

El Ministerio de Sanidad español ofrece asimismo información actualizada sobre el COVID19 para la ciudadanía.
 
Se recomienda el estricto cumplimiento de las vacunaciones obligatorias y recomendadas, así como el refuerzo de medidas profilácticas contra la malaria y el dengue, y, en particular, las medidas barrera contra el vector (mosquito), tales como repelentes, uso de mosquiteras y ropa adecuada (evitar la manga corta).
 
Por lo general, las condiciones sanitarias del país son deficientes. Hay riesgo de malaria/paludismo y de algunas enfermedades tropicales, tales como el dengue, el zika y el cólera (especialmente en la época de lluvias). Puntualmente aparecen brotes de nuevas enfermedades infecciosas y parasitarias.
 
Además de la obligatoriedad de vacunarse contra la fiebre amarilla, es recomendable vacunarse de hepatitis, tétanos, tifoidea, polio, meningitis C y realizar la profilaxis de la malaria. La mejor opción es acudir a los servicios de Sanidad Exterior en EspañaSe abre en ventana nueva, donde se facilitan dichas vacunas y se obtiene el debido asesoramiento.
 
Se recomienda consumir agua embotellada o filtrada. Además, deben extremarse las precauciones en el consumo de frutas y alimentos naturales, sobre todo verduras, siendo recomendable desinfectarlas previamente.
 
En el pasado ha habido numerosos casos de rabia en algunas ciudades de Angola, especialmente en la capital. Se recomienda por ello tomar las precauciones necesarias y acudir inmediatamente al hospital en caso de mordedura.
 
El sistema de salud pública es precario, situación que se agrava en las provincias.
 
En Luanda existen varias clínicas que ofrecen atención sanitaria razonable, aunque a precios muy elevados y previo pago en metálico. Por todo lo anterior, es recomendable que el viajero vaya provisto de un seguro de viaje y accidentes que incluya la evacuación aérea.
 
Para información sobre clínicas en Angola, puede consultarse el siguiente enlaceSe abre en ventana nueva.
 

Divisas

La moneda local es el kwanza (AOK). Durante los últimos años se ha mantenido estable con cierta tendencia a la depreciación, aunque en los últimos meses se ha apreciado. Aunque algunos lugares muy específicos, normalmente destinados a un público extranjero, pueden aceptar el pago en euros o dólares, normalmente únicamente se aceptan kwanzas. 
Se puede cambiar con facilidad en las casas de cambio autorizadas, aunque se recomienda calcular previamente el importe necesario ya que el cambio inverso (a moneda extranjera) puede no ser inmediato por la escasez de divisa.
El sistema de pagos con tarjetas de crédito está relativamente extendido, especialmente en las ciudades, aunque generalmente con tarjeta local. En grandes compañías, hoteles y establecimientos especializados en público extranjero es más común que acepten tarjetas internacionales. En los últimos años se ha extendido una amplia red de cajeros automáticos, aunque no siempre tienen existencias suficientes de efectivo.
Por todo ello, se recomienda viajar con efectivo.
Tanto al entrar como al salir, los extranjeros están obligados a declarar las cantidades superiores 5.000 dólares (10.000 para los residentes) o su equivalente en divisa extranjera. Al entrar, la declaración se hará en el plazo de 24 horas desde la entrada en el país, ante una institución autorizada para operar en el mercado de cambios. No podrán sacarse del país cantidades superiores a 50.000 kwanzas. Si no se respeta este límite, las autoridades locales pueden proceder a requisar el dinero. Para más información, puede consultar https://www.agt.minfin.gov.ao/PortalAGT/#!/servicos-aduaneiros//viajantes.
 

Otros

En el caso de que viaje por negocios, se recomienda leer el apartado “Información Práctica” de la página web de la Oficina Comercial en Luanda: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-pais/informacion-practica/informacion-practica/index.html?idPais=AO
 
En Angola, el coste de la vida (vivienda incluida) es muy caro. Desde los billetes de avión hasta la cesta básica de alimentos, los precios duplican o triplican los españoles. Aparte de los hoteles, es difícil encontrar habitaciones, apartamentos o casas para alquilar en buen estado y equipadas. Los cortes de agua y de luz son frecuentes, siendo imprescindible contar con un generador.

La organización de cualquier viaje debería hacerse con la suficiente antelación y asumiendo el surgimiento casi seguro de imprevistos.

 
En la actualidad, vuelan de Europa a Angola, con regularidad, pero con menor frecuencia que antes del inicio de la Pandemia de Covid19, las siguientes aerolíneas con escala, TAP, Air France, Lufthansa, Brussels Airlines y la angoleña TAAG, lunes miércoles y viernes. También operan otras aerolíneas con destino/origen no europeo, como Emirates, Ethiopian o Qatar Airways.​
 
Por otro lado, en caso de realizar un viaje por carretera debe tenerse en cuenta el mal estado en general de la red viaria, por lo que es recomendable circular con un vehículo 4x4 bien equipado, incluyendo ruedas de repuesto. Debe tenerse en cuenta que fuera de Luanda y de las capitales de provincia puede no haber gasolineras o áreas de servicio, o incluso que estas no estén bien abastecidas. Es imprescindible conocer la ruta, consultar si es una vía transitable y cuáles son las condiciones de seguridad. No debe olvidarse que, en algunas provincias fuera de los núcleos urbanos, puede no haber cobertura. Se recomienda especialmente abstenerse de conducir de noche.
 
No existen compañías de viajes interprovinciales por carretera (autocares, autobuses) que cumplan con los estándares internacionales. No es aconsejable la utilización de los servicios ofrecidos por conductores informales.

El principal medio de transporte interprovincial es el aéreo. Operan compañías privadas (Sonair) y también la compañía pública TAAG.
 
El tráfico en Luanda es complicado, con continuos embotellamientos. Las calles están en mal estado. El respeto al código de circulación es escaso y son frecuentes los accidentes de tráfico debido a la falta de mantenimiento del parque móvil, al mal estado de las vías y a la embriaguez de algunos conductores. Hay que tener en cuenta el peligro que representan el elevado número de personas y de vendedores ambulantes que cruzan o andan por las calzadas, con el consiguiente riesgo para su integridad y la de los conductores.
 
El incumplimiento de las leyes locales puede acarrear la expulsión del país. Asimismo, los procesos judiciales resultan difíciles de afrontar debido a la inseguridad jurídica y al inadecuado funcionamiento del sistema judicial. A ello se suma un sistema penitenciario en el que las condiciones son muy deficientes.
 
Las penas por uso y consumo de estupefacientes y substancias psicotrópicas son de 3 meses a 1 año de prisión. En caso de tráfico de drogas, las penas van de 8 a 12 años de prisión mayor. A ello hay que sumar las correspondientes multas y la posibilidad de expulsión del país.
 
Para fotografiar monumentos históricos o edificios estatales es necesario obtener autorización previa del Ministerio de Interior o de la Comandancia General de la Policía Nacional. En caso contrario, la policía puede detener al infractor y confiscarle la cámara.
 
El colectivo LGTBI se encuentra especialmente discriminado en Angola y sus condiciones no son equiparables a las de España, por lo que se recomienda precaución. Con todo, la posición oficial es de no persecución, y las relaciones entre personas del mismo sexo no están tipificadas como delito en el Código Penal angoleño.
 
Existen diversas compañías de telefonía móvil (Unitel, Movicel) No obstante, la cobertura es variable y poco potente, y se limita a Luanda y a las capitales de provincias, siendo deficiente en el resto del país. También en los últimos años se ha desarrollado notablemente la red de telecomunicaciones por Internet, aunque el servicio es caro, de calidad variable e inconstante.
 
Se permite la conducción con el carné de conducir español o internacional (en ambos casos con limitación temporal) en Angola.
 
 

Direcciones y teléfonos de interés

Prefijo país: +244
 
Prefijo de Luanda: 222
 
Teléfonos de interés:
  • Policía: 113
  • Unidad Central de Policía: 222 33 23 01
  • Ambulancias: 116
  • Bomberos: 115
  • Unidad operativa central: 222 32 32 33
  • Información: 19102 
Para información sobre clínicas privadas en Angola, puede consultarse el siguiente enlace. ​Se abre en ventana nueva
 
Embajada de España en Luanda 
Torre Maculusso, 12 Andar
Rua Frederico Welwitsch 508, Luanda
Teléfonos: (+244) 222 39 52 99 y 222 3 74 86.
Teléfono de emergencia consular: (+244) 912 52 17 93
Fax: (244) 222 33 28 84
Dirección de correo electrónico: emb.luanda@maec.esSe abre en ventana nueva
 
Oficina Comercial en Luanda
Rua Jaime Cortesão, 16 Maianga.
Teléfonos: (+244) 222 35 02 27, 222 35 19 38 y 222 35 01 21.
Fax: (+244) 222 35 01 42.
Dirección de correo electrónico: luanda@comercio.mineco.esSe abre en ventana nueva
 ​