La Feria del Libro de Madrid 2025 se prepara para recibir una de sus apuestas más ambiciosas: el Pabellón Iberoamericano del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Este nuevo espacio nace con una triple misión:
- Fortalecer los lazos de la comunidad iberoamericana en torno a la literatura
- Reforzar la política exterior de España mediante la promoción del español
- Ofrecer una plataforma de visibilidad a las actividades que preceden la Cumbre Iberoamericana de Madrid
en 2026
La Feria del Libro de Madrid
es mucho más que una feria literaria: es un evento comercial de primer nivel, que en su última edición superó los 11 millones de euros en ventas y congregó a más de un millón de visitantes. Con más de 4.500 autores firmando en 360 casetas, su impacto en redes sociales —con más de un millón de impresiones en Facebook, dos millones en Instagram, 870.000 en X y 145.000 en TikTok— demuestra su enorme proyección mediática.
A diferencia de otros encuentros como el LIBER, enfocado en la industria editorial, la Feria del Libro de Madrid destaca por su carácter comercial y su cercanía entre lectores y escritores, con más de 7.000 sesiones de firmas. Pero también es un foro de reflexión: solo en 2024 se celebraron 350 actividades culturales que reunieron a cerca de 20.000 asistentes, distribuidas en pabellones temáticos como los de la Comunidad de Madrid o de la Biblioteca Eugenio Trías. En este contexto, la pasada edición incluyó un proyecto piloto de pabellón iberoamericano, impulsado por Iberia y su iniciativa “Talento a bordo”, centrado en dar visibilidad a creadores que transitan entre ambos lados del Atlántico.
En 2025, el Pabellón Iberoamericano se consolida como un espacio clave dentro de la feria. Se podrá visitar Del 30 de mayo al 15 de junio en el Parque de El Retiro de Madrid. Su objetivo es convertirse en un foro de diálogo sobre los grandes temas del mundo editorial iberoamericano, comenzando por el impulso al español y portugués en la ciencia, gracias a la colaboración con la Unión Nacional de Editoriales Universitarias (UNE) y la propia feria, una sinergia iniciada en mayo de 2024 y que ha crecido en citas como la FIL de Guadalajara (dic. 2024) y la FILBO de Bogotá (abr. 2025).
Además de este eje sobre comunicación científica, el pabellón integrará los temas propuestos por la FLM 2025:
- Migración
- Lengua
- Identidades
- Libertad de expresión
Todos ellos bajo el lema “Nueva York ilumina la Feria”. Durante las dos semanas del evento, acogerá entre 60 y 70 actividades, con la participación destacada de instituciones como AECID-Culturales, el Instituto Cervantes, la Secretaría General Iberoamericana
, la OEI, embajadas iberoamericanas, la Fundación Ortega Marañón, el Observatorio Nebrija del Español
y el Festival Iberoamericano de Creación Sonora Estación Podcast.
El formato elegido será principalmente el de mesas redondas con expertos de diversas nacionalidades, promoviendo la pluralidad de perspectivas y el debate en torno al libro y la lectura. Este espacio no estará destinado a presentaciones de obras individuales, sino a reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta la comunidad iberoamericana en el ámbito editorial y cultural.
El Pabellón Iberoamericano es una apuesta estratégica para posicionar al español y al portugués como lenguas de creación, ciencia y cultura, y fortalece los vínculos entre los países iberoamericanos en el marco de uno de los eventos literarios más importantes del mundo.