Menú

NOTA DE PRENSA 096

Albares refuerza su compromiso con Ucrania en momentos clave de las negociaciones de paz

  • ​El ministro ha intensificado sus contactos con Ky​ev en las últimas semanas para mostrar el apoyo sin fisuras de España
  • La reunión de la Coalición de Voluntarios ha puesto de relieve la unidad y coordinación de Europa para conseguir un alto el fuego y garantías de seguridad para Ucrania
  • Desde 2022 hasta mediados de 2025, la Cooperación Española ha destinado 110 millones de euros en acción humanitaria a Ucrania​


Hoy

​El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha intensificado sus contactos con Ucrania en las últimas semanas, tanto a nivel bilateral como multilateral para mostrar el apoyo sin fisuras de España en un momento clave en el que se está empezando a hablar de paz. Ucrania es, además, por tercer año consecutivo desde el inicio de la invasión rusa, un beneficiario principal de la asistencia humanitaria procedente de la Cooperación Española, de la que ha recibido, 110 millones de euros, incluyendo la cooperación descentralizada. 

Sólo en este mes, el ministro ha participado en dos ocasiones, la última vez esta misma mañana, en la Coalición de Voluntarios para la Seguridad de Ucrania, de la que España ha formado parte desde el primer momento y que reúne a los países europeos y aliados más comprometidos con la defensa y seguridad de Ucrania. 

En la reunión de hoy se ha puesto de relieve la unidad de todos los participantes, el apoyo al presidente Zelenski en la defensa de la soberanía y la integridad de Ucrania, la necesidad de un alto el fuego y las garantías de seguridad que tienen que ponerse encima de la mesa para que no vuelva a repetirse una agresión en el futuro. Además, explicaba el ministro, también se ha resaltado la necesidad de que la voluntad de Europa sea parte de esa paz, porque lo que ocurra en Ucrania impacta directamente sobre la seguridad de Europa.

Numerosos contactos

 Y, el 11 de agosto, Albares participó en la reunión del Consejo Extraordinario de ministros de Asuntos Exteriores, en la que se abordaron los últimos acontecimientos diplomáticos y las primeras reuniones para hablar de paz. Y, en esta última semana, ha mantenido sendas conversaciones telefónicas con su homólogo ucraniano, Andrii Sybiha, y con el vice primer ministro de Integración Europea de Ucrania, Taras Kachka. 

En el primer caso, trasladó a su homólogo, el apoyo y la solidaridad en estos momentos cruciales y le reiteró que España trabaja por una paz justa y duradera que tenga el alto el fuego como un primer paso irrenunciable.  Por otro lado, su conversación con Kachka giró en torno al proceso de integración europea de Ucrania en la UE. España apoyó la apertura de negociaciones durante su presidencia del Consejo y sigue apoyando el avance del proceso porque defiende que Ucrania es parte de la familia europea y comparte sus valores.

Asistencia humanitaria 

​Por tercer año consecutivo y desde el inicio del conflicto de Ucrania, Exteriores, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), continúa con su intensa tarea de acción en materia humanitaria, financiera y de reconstrucción del país eslavo. En 2025, se sigue otorgando un claro protagonismo a la asistencia humanitaria a Ucrania en torno a tres ejes: desplazados y refugiados, infraestructuras y energía desde una perspectiva de “reconstrucción temprana” y género.  

Desde 2022 hasta mediados de 2025, la Cooperación Española, incluyendo la cooperación descentralizada, ha destinado 110 millones de euros en acción humanitaria a Ucrania.  Gran parte de esta ayuda ha sido canalizada a través de los llamamientos humanitarios de diversos organismos internacionales de Naciones Unidas. 

Entre los proyectos destinados a esta reconstrucción destaca el programa de Formación Médica Especializada y Sanitaria, que ya está en marcha en Hospital Regional de Veteranos de Lviv, y que ya ha organizado sus primeras estancias formativas de 11 médicos ucranianos en el Hospital Gómez Ulla. La AECID lleva, de hecho, tres años, apoyando el sistema hospitalario materno-infantil ucraniano, con la adquisición de 30 incubadoras móviles para bebés prematuros, 30 vehículos para unidades móviles de salud sexual y reproductiva y 2 ambulancias medicalizadas blindadas.

Destaca también el proyecto de reconstrucción y mejora de escuelas y centros educativos, que busca, entre otras cosas, mejorar la eficiencia energética de los edificios y que cuenta con una inversión de 4 millones de euros, para reformar 8 centros escolares. Otro ejemplo, es la creación del centro cultural Leópolis, inaugurado por el ministro Albares en enero, y diversas actividades de la AECID para la protección y promoción cultural ucraniana, por un total de 350.000 euros entre 2023 y 2025. 




Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies