El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, afianza el sistema español de cooperación internacional, tras un año de implementación de las reformas normativas y actuaciones derivadas del Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027. Según el ministro, el Plan, que fue aprobado por el Consejo de Ministros en julio de 2024, “ha modernizado y reforzado el sistema español de cooperación internacional para el desarrollo sostenible”.
España ha acompañado estas reformas con un aumento del 12% en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en 2024, alcanzando más de 4.000 millones de euros, 430 millones adicionales respecto al ejercicio anterior, según datos de avance del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. Además, en su evaluación intermedia de la Cooperación Española, la OCDE ha destacado su enfoque innovador, la solidez de sus políticas y su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Reformas normativas y de gobernanza
El proceso de reforma se inició con la aprobación de diversos reales decretos que regulan la cooperación española. El primero de ellos fue el Estatuto de las Personas Cooperantes, aprobado el 23 de julio del pasado año, que mejora sus condiciones laborales y otorga mayor prestigio a esta carrera profesional. Posteriormente, en el último trimestre de 2024, se aprobó el Estatuto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), piedra angular de la Cooperación Española, que refuerza su eficiencia y visión estratégica. A ello se sumó la creación de la Oficina de Evaluación de la Cooperación Española (OECE), destinada a fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la mejora continua del sistema.
En materia de gobernanza, se renovaron los órganos de coordinación y consulta, con la puesta en marcha de la Conferencia Sectorial de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global y de la nueva Comisión Interministerial en la misma materia, presididas respectivamente por el ministro y la secretaria de Estado de Cooperación Internacional. Tal como señaló el ministro Albares, “mientras que la primera articula la acción solidaria en el exterior junto con comunidades autónomas y entidades locales, la segunda contribuye a reforzar el carácter estratégico, la alineación y la coherencia de las políticas de cooperación internacional dentro de la Administración General del Estado”.
Próximos planes
La reforma alcanzará su punto culminante con la creación del nuevo Consejo Superior de Cooperación, que actuará como órgano consultivo en la definición de la política española de cooperación internacional para el desarrollo. A ello se sumará la puesta en marcha del Fondo Español para el Desarrollo Sostenible (FEDES) que, junto con la recientemente aprobada normativa de subvenciones, modernizará la cooperación financiera de España y permitirá agilizar la movilización de nuevos recursos.
La Cooperación Española también avanza en la elaboración de su Estrategia de Cooperación Feminista, en línea con la Ley 1/2023 y el Plan Director, y en el marco de la Política Exterior Feminista de nuestro país. Esta nueva visión estratégica se articulará en torno a cuatro grandes pilares (derechos, representación, recursos y alianzas) para reforzar la contribución de España a la consecución plena de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas y el fortalecimiento del espacio cívico y democrático en nuestros países socios.
Nuevos acuerdos con países socios
El último año ha destacado también por el lanzamiento de las Alianzas para el Desarrollo Sostenible, un nuevo instrumento previsto en la Ley 1/2023 de Cooperación basado en una visión de desarrollo en transición. La primera se rubricó con Uruguay con motivo de la visita oficial del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y actualmente se ultiman nuevas alianzas con Egipto y Panamá.
Además, en 2024 y 2025 se han firmado nuevos Marcos de Asociación para el Desarrollo Sostenible con Perú, Ecuador, Filipinas, República Dominicana, Paraguay y Honduras, consolidando una cooperación eficaz y alineada con las prioridades nacionales de cada socio.
Más y mejor financiación del desarrollo
El multilateralismo constituye otro de los pilares del Plan Director. En este ámbito, también se está ultimando una nueva Estrategia de Política Multilateral para el Desarrollo Sostenible y se han iniciado los procesos para la elaboración de nuevos Marcos de Asociación Estratégica con organismos, fondos y programas de Naciones Unidas estratégicos para la Cooperación Española.
Además, España acogió recientemente en Sevilla la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que concluyó con la adopción del Compromiso de Sevilla, que refuerza la agenda de financiación para el desarrollo sostenible para los próximos años, revitaliza el multilateralismo y reafirma la centralidad de la Agenda 2030.