En un mundo globalizado, las migraciones se han consolidado como uno de los vectores de transformación socioeconómica y de las relaciones entre los Estados. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), creada en 1951, calcula que hay aproximadamente 272 millones de migrantes internacionales, que representan un 3,5% de la población mundial. A lo largo de los últimos años, la Unión Europea y las Naciones Unidas han situado las migraciones en el centro de su atención y han desarrollado una arquitectura institucional y jurídica para afrontar de manera concertada las cuestiones relativas a ella.
En el ámbito internacional, España impulsa una política migratoria solidaria y eficaz, participa activamente en los foros migratorios internacionales y es parte activa en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuya meta 10.7 aboga por “facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas”. A este fin, España considera fundamental la cooperación con los países de origen y de tránsito en la gestión responsable de una migración segura, regular y ordenada, así como en la prevención de la migración irregular, en la lucha contra el tráfico ilícito y en la trata de personas.
![]()
Sede Frontex. Polonia. Foto: NOLSOM-MAEC
Ese enfoque migratorio, solidario y eficaz se traslada a la acción española en el marco comunitario. La Unión Europea aprobó en 2015 una Agenda Europea para la Migración y trabaja actualmente sobre la base del Nuevo Pacto Migratorio y de Asilo presentado en septiembre de 2020, que busca fomentar nuevas normas y procedimientos comunes para mejorar la gestión de los flujos migratorios. Dentro de dicho pacto se recogen como instrumento valioso de la Unión Europea los diálogos migratorios y de movilidad con los terceros Estados y países socios, que se incluyen en su Enfoque Global de la Migración. Destacan entre ellos el Proceso de Rabat y el Proceso de Jartum, establecidos con los países socios africanos para contribuir a la gestión de una migración segura, regular y ordenada, para reforzar conjuntamente la lucha contra la migración irregular y para desarrollar programas y acciones concretas que palien las causas profundas de la migración.
La Unión Europea ha llevado a cabo durante los últimos años una reforma de instituciones como la Oficina Europea de Apoyo al Asilo o la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, conocida como Frontex, su anterior denominación. En el ámbito de la lucha contra la migración irregular, España colabora especialmente con las autoridades de los países de la ruta de África occidental, ofreciendo apoyo técnico y desarrollando un esfuerzo sostenido de capacitación institucional.
La adopción en diciembre de 2018 del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular supuso un hito en la esfera internacional, al crear un marco de cooperación que reconoce que ningún Estado puede abordar la migración en solitario. España ha sido desde el principio un firme impulsor de este Pacto Mundial y ha participado de forma activa tanto en su negociación como en su desarrollo institucional posterior, en el que se incluye la Red de Naciones Unidas de Migraciones y el Foro de Examen Migratorio Internacional, que deberán velar por un adecuado seguimiento de los 23 objetivos establecidos en el Pacto.
Documentación relacionada
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Política migratoria en la Unión Europea
Enfoque Global de la Migración
Nuevo pacto de migración y asilo
Frontex
Pacto Mundial para la Migración segura, Ordenada y Regular