Las Reservas de Biosfera son "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas como tales en un plano internacional en el marco del Programa MAB de la UNESCO
".
Sirven para impulsar armónicamente la integración de las poblaciones y la naturaleza, a fin de promover un desarrollo sostenible mediante un diálogo participativo, el intercambio de conocimiento, la reducción de la pobreza, la mejora del bienestar, el respeto a los valores culturales y la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios.
Comprenden tanto ecosistemas terrestres como marinos, picos montañosos o abismos oceánicos. El concepto y la práctica de las reservas de biosfera han evolucionado desde 1976, año en que las primeras reservas fueron reconocidas. Las que por entonces eran vistas como áreas protegidas se han convertido en paisajes terrestres y marinos dedicados a la exploración de los principios y prácticas del desarrollo sostenible.
La Red Española de Reservas de la Biosfera
está compuesta por 53 reservas distribuidas en 16 de las 17 comunidades autónomas. Tres de ellas son transfronterizas, una de las cuales es intercontinental:
- Sierra de Grazalema (Andalucía), 1977

- Ordesa-Viñamala (Aragón), 1977 (ampliado en 2013)

- Montseny (Cataluña), 1978 (ampliado en 2014)

- Doñana (Andalucía), 1980 (ampliado en 2012)

- Mancha Húmeda (Castilla La Mancha), 1980 (ampliado en 2014)

- La Palma (Canarias), 1983 (ampliado en 1997, 2002 y 2014)

- Sierra de Cazorla, Segura y las Villas (Andalucía), 1983

- Marismas del Odiel (Andalucía), 1983 (ampliado en 2017)

- Urdaibai (País Vasco), 1984

- Sierra Nevada (Andalucía), 1986

- Cuencas Altas de los ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama (Madrid), 1992 (ampliado en 2019)

- Lanzarote (Canarias), 1993

- Menorca (Baleares), 1993 (ampliado en 2019)

- Sierra de las Nieves (Andalucía), 1995

- Cabo de Gata-Níjar (Andalucía), 1977

- Isla de El Hierro (Canarias), 2000

- Somiedo (Asturias), 2000

- Muniellos (Asturias), 2000 (reserva inicial) y 2003 (ampliación)

- Las Bárdenas Reales (Navarra), 2000

- Redes (Asturias), 2001

- Terra do Miño (Galicia), 2002

- Dehesas de Sierra Morena (Andalucía), 2002

- Valle de Laciana (Castilla y León), 2003
- Picos de Europa (Asturias-Cantabria-Castilla y León), 2003
- Monfragüe (Extremadura), 2003

- Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama (La Rioja), 2003 (amplaido en 2013)
- Babia (Castilla y León), 2004

- Gran Canaria (Canarias), 2005

- Allariz (Galicia), 2005

- Sierra del Rincón (Madrid), 2005

- Alto Bernesga (Castilla y León), 2005

- Los Argüellos (Castilla y León), 2005
- Valles de Omaña y Luna (Castilla y León), 2005 (ampliado en 2019)

- Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navia y Becerreá (Galicia), 2006

- Ancares Leoneses (Castilla y León), 2006

- Sierras de Béjar y Francia (Castilla y León), 2006

- Intercontinental del Mediterráneo (Andalucía, España/Marruecos), 2006

- Río Eo, Oscos y Terras de Burón (Asturias-Galicia), 2007

- Fuerteventura (Canarias), 2009

- Transfronteriza Gêres-Xurés (Galicia, España/Portugal), 2009

- La Gomera (Canarias), 2012

- Las Ubiñas-La Mesa (Asturias), 2012

- Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo (Galicia), 2013

- Terres de l´Ebre (Cataluña), 2013

- Real Sitio de San Idelfonso-El Espinar (Castilla y León), 2013

- Macizo de Anaga (Canarias), 2015

- Meseta Ibérica (Castilla y León), 2015

- Tajo-Tejo internacional (Extremadura/Portugal), 2016

- Ponga (Asturias), 2018

- Alto Turia (Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana), 2019

- La Siberia (Extremadura), 2019

- Valle del
Cabriel (Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Aragón), 2019
- Ribeira Sacra e Serras do Oribio e Courel (Galicia, 2021)
