Tres sitios del continente africano salen de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro

​El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reunido en París (Francia), ha decidido retirar tres sitios situados en Madagascar, Egipto y Libia de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Estas retiradas son el resultado de los amplios esfuerzos realizados por los Estados parte, con el apoyo de la UNESCO, para reducir significativamente las amenazas que pesan sobre esos lugares.


Hoy

«El hecho de que los sitios abandonen la Lista del Patrimonio Mundial en peligro es una gran victoria para todos; para las comunidades y los países directamente interesados, para la UNESCO y, en general, para el patrimonio común de la humanidad. Estamos haciendo un esfuerzo especial en África, tanto en la formación de expertos y en el fomento de nuevas inscripciones como apoyando estrategias encaminadas a que ciertos sitios dejen de estar en peligro. Y hoy, estos esfuerzos están dando sus frutos» ha declarado Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

En los últimos años, la UNESCO ha realizado esfuerzos considerables y específicos para apoyar a sus Estados miembros africanos. Desde 2021, tres sitios de la República Democrática del Congo, Uganda y Senegal también han sido retirados de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.


Los bosques lluviosos de Atsinanana fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2007 por su importante biodiversidad. Los bosques tropicales y las especies a las que dan cobijo han tenido que hacer frente a una serie de amenazas en los últimos años, entre ellas la tala ilegal, el tráfico de maderas preciosas y la deforestación, que han tenido un impacto negativo en el estado de las principales especies, como los lémures, y que llevó a la inscripción del sitio en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2010.

Tras esta decisión, Madagascar elaboró y puso en práctica un ambicioso plan de acción con el apoyo de la UNESCO y de la comunidad internacional. Los planes rigurosos de gestión, el control de la tala de ébano y palisandro, la vigilancia por satélite y las patrullas locales han mejorado el estado general del sitio. Como resultado, el 63 % de las áreas de cobertura forestal perdidas han sido restauradas, la tala ilegal y el tráfico de maderas preciosas se han reducido y los indicios de caza furtiva de lémures han alcanzado su nivel más bajo en 10 años.



Abu Mena fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1979 como un ejemplo sobresaliente de lugar de peregrinación y cuna del monacato cristiano. El sitio fue incluido posteriormente en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2001 debido al alarmante aumento de los niveles de las aguas subterráneas causado por los métodos de riego en las granjas locales y el colapso de varias estructuras superpuestas.

En 2021, un proyecto de energía solar para el sistema de drenaje redujo significativamente los niveles de las aguas subterráneas y estabilizó las estructuras frágiles. El plan de conservación, desarrollado en 2024 con el apoyo del Fondo del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ha permitido establecer estrategias adecuadas y una mayor implicación de las comunidades locales.



La ciudad vieja de Ghadames fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986 como lugar de confluencia de las grandes culturas de África y la cuenca mediterránea. El sitio figura en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro desde 2016 debido al conflicto, pero también por la amenaza de incendios forestales y lluvias torrenciales.

Bajo la dirección de las autoridades locales y varios socios, se han llevado a cabo importantes trabajos de restauración, incluida la reparación de edificios históricos, de las canalizaciones y de la infraestructura tradicional. Estas actividades han ido acompañadas de esfuerzos para mejorar las competencias y la gobernanza locales mediante diversas actividades de formación y la elaboración de un plan de gestión y prevención de riesgos.



El propósito de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro es informar sobre las amenazas que pesan sobre los mismos valores que llevaron a la inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial y movilizar a la comunidad internacional para su preservación. También otorga derecho a un mayor apoyo técnico y financiero de la UNESCO.
 ​



Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies