«Las iniciativas premiadas este año ilustran cuán importante es que la tecnología siga estando al servicio de la educación y no al revés. En un momento en que la inteligencia artificial transforma los métodos de enseñanza, la UNESCO seguirá actuando para que su uso se guíe por principios éticos y sirva al bien común», ha declarado Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
La UNESCO promueve la integración ética y responsable de la IA en la educación
Desde 2018, la ética de la inteligencia artificial es una prioridad para la UNESCO, lo que ha llevado a que sus Estados miembros adopten el primer marco normativo internacional
en la materia.
Desde 2024, la UNESCO ha organizado cursos de formación sobre sus marcos de competencias en materia de IA en más de 100 países que han llegado a miles de docentes y responsables de la toma de decisiones. La Organización también ha apoyado directamente a 58 países en el desarrollo de marcos, planes de estudio y formación certificada en competencias digitales y de IA con un objetivo claro: desarrollar talentos jóvenes conscientes del potencial de la IA, pero también de sus sesgos y limitaciones.
Premio UNESCO-Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación
Para conmemorar de forma especial el vigésimo aniversario del galardón, cuyo lema de este año es «Preparar a estudiantes y docentes para el uso ético y responsable de la inteligencia artificial», durante una ceremonia celebrada en la Universidad de Bahrein en presencia de la Directora General de la UNESCO y de los ministros de Educación del Consejo de Cooperación del Golfo, se ha recompensado de forma excepcional a cuatro iniciativas:
Desarrollado como parte de la iniciativa Erasmus+ SteamCity, AI4InclusiveEducation ofrece formación sobre IA desde una perspectiva cívica e interdisciplinaria y destinada a jóvenes de 10 a 18 años de comunidades desfavorecidas. Este programa explora temas concretos como la privacidad de datos, sesgos algorítmicos y desinformación en relación con cuestiones locales que van desde la gobernanza hasta la movilidad. Publicada por la Scientothèque en un formato de módulos de aprendizaje de acceso abierto, esta iniciativa ya ha beneficiado a más de 6000 estudiantes y 300 docentes.
Con el objetivo de integrar la IA en el plan de estudios de las escuelas públicas del estado brasileño de Piauí y convertirla en asignatura obligatoria en secundaria y bachillerato, Piauí Inteligencia Artificial ofrece un itinerario educativo de tres años que integra la ética de la IA en todos sus módulos y combina actividades digitales y offline para hacerla accesible en entornos con recursos limitados. Impulsado por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en colaboración con el Ministerio de Educación del Estado de Piauí, el proyecto beneficia a más de 90 000 estudiantes cada año en 540 escuelas públicas y ya ha formado a más de 680 docentes.
3. Mahara-Tech (Egipto)
: Fomentar la inclusión de las comunidades locales a través del aprendizaje de la IA Desarrollado por el Instituto de Tecnología de la Información, Mahara-Tech es la plataforma nacional de educación digital de Egipto. Destinada a aumentar las competencias digitales en el mundo de habla árabe, esta plataforma ofrece formación gratuita e inclusiva sobre IA en árabe. La academia cuenta actualmente con más de 600 000 usuarios en toda la región, incluidas comunidades desfavorecidas y aisladas, y ha apoyado casi dos millones de itinerarios formativos. El contenido de la plataforma integra principios éticos como la equidad, la transparencia, la responsabilidad y la confidencialidad.
Experience AI promueve el acceso mundial a la educación sobre IA y ello ha permitido que más de 1,2 millones de jóvenes de entre 11 y 14 años de 24 países hayan aprendido de qué modo influyen en su vida diaria tecnologías como los buscadores, los algoritmos de redes sociales y los chatbots. El proyecto, impulsado por la Fundación Raspberry Pi, ofrece herramientas de código abierto y un modelo de «formación de formadores» que ya han seguido más de 7700 docentes. Al fomentar el pensamiento crítico y la conciencia ética, la iniciativa permite a los y las jóvenes tomar decisiones informadas sobre el uso de la IA.
Más información: