Historia general de África: la UNESCO culmina una obra pionera y presenta nuevos recursos educativos

​Sesenta años después de emprender el ambicioso proyecto de recopilar, documentar y hacer una crónica de la historia del continente africano desde la prehistoria hasta nuestros días, la UNESCO anuncia la finalización de los tres últimos volúmenes de la Historia general de África. El trabajo en esta obra monumental, reimpulsado por Audrey Azoulay en 2018, también ha permitido transformar este conocimiento en recursos educativos para la enseñanza de la historia del continente.


17 de octubre de 2025

«Con estos tres nuevos volúmenes de la Historia general de África, redescubrimos una voz plural, libre y vibrante de la historia de la humanidad. Esta obra, que devuelve a África el control de su propia narrativa, pone de relieve la riqueza de sus saberes, la fuerza de sus diásporas y la contribución esencial del continente a nuestra humanidad común», ha declarado Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. 

Tres nuevos volúmenes 

Los volúmenes IX, X y XI completan los primeros ocho volúmenes publicados hasta 1993. Más de 200 expertos africanos e internacionales han participado en la elaboración de estos nuevos capítulos que son el resultado de varios años de investigación. Estos volúmenes exploran los principales cambios sociales, políticos y culturales del continente y sus diásporas al tiempo que integran descubrimientos recientes en arqueología, antropología y humanidades. Se abordan las dinámicas contemporáneas —construcción nacional, juventud, igualdad de género, migración, globalización, justicia ambiental— y se consolida el concepto de «África global», que presenta al continente como un actor central en las redes políticas, económicas y culturales globales. Esta perspectiva pone de relieve la contribución de las diásporas africanas a la formación del mundo moderno y del pensamiento universal, desde el erudito Ahmad Baba de Tombuctú hasta figuras intelectuales como W.E.B. Du Bois o Frederick Douglass. 

Nuevos recursos educativos para una historia compartida 

Hoy, la Historia general de África trasciende el ámbito académico y se convierte en una herramienta educativa mundial. La UNESCO presenta en esta ocasión:

• una guía pedagógica para ayudar a los ministerios de Educación en la integración de contenidos africanos contemporáneos en los programas escolares;
• y un videojuego, African Heroes, accesible en descarga gratuita, que invita a los jóvenes a descubrir las trayectorias de diez figuras emblemáticas de África y su diáspora. Estas iniciativas tienen como objetivo transmitir una historia libre de prejuicios y ayudar a las jóvenes generaciones a comprender la diversidad y riqueza de los legados africanos.

​Un proyecto histórico de cooperación internacional

Lanzado en 1964 por la UNESCO y varios Estados africanos recientemente independientes, el proyecto Historia general de África es el resultado de más de 60 años de investigación.

Diseñado bajo la dirección de un comité científico panafricano, ha movilizado a más de 500 investigadores de 54 países africanos y de la diáspora así como a expertos internacionales. Su ambición es contar la historia del continente a través del prisma africano con un enfoque innovador que combina tradición oral e historiografía moderna.

Publicados inicialmente en inglés, francés y árabe, los volúmenes se han traducido a doce idiomas, incluidos tres idiomas africanos —kiswahili, hausa y peul— para garantizar una difusión accesible e inclusiva en todo el continente.

Una referencia global para el futuro

Su rigor científico y alcance universal convierten a la Historia general de África en una referencia mundial para investigadores, docentes y el público generalista. La obra sigue ofreciendo un marco de reflexión sobre la identidad, la memoria y el futuro del continente africano en un mundo globalizado.




Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies.