Audrey Azoulay pide proteger el acceso de las niñas a la educación, especialmente en ciencia y tecnología

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, y la profesora Peng Liyuan, enviada especial de la Organización, celebraron el viernes el décimo aniversario del Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres con el apoyo de China. Con motivo de su visita, la Directora General también firmará acuerdos clave para la creación de un nuevo Instituto de la UNESCO en Shanghái dedicado a la educación en ciencia y tecnología, un área en la que las mujeres siguen estando insuficientemente representadas.

19 de septiembre de 2025
«Nuestro Premio ofrece apoyo financiero, reconocimiento y visibilidad mundial a las iniciativas destacadas en todo el mundo que promueven la educación de las niñas. También contribuye a largo plazo a transformar mentalidades para lograr un mayor reconocimiento, tanto jurídico como práctico, de este derecho fundamental», afirma Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

La igualdad entre géneros en la educación, una prioridad mundial de la UNESCO

En los últimos 30 años, la tasa de escolarización de las niñas en la escuela primaria ha aumentado en 8 puntos y ha pasado del 92 % a una escolarización prácticamente universal. Para la educación secundaria, el aumento es de más de 25 puntos, del 52 % al 77 %. En la enseñanza superior, el número de alumnas se ha triplicado, pasando de 41 a 139 millones. Para lograr tales progresos, la UNESCO acompaña a sus Estados miembros en la aplicación de políticas públicas específicas; 44 países recibieron apoyo en 2024.

Sin embargo, 133 millones de niñas en todo el mundo siguen sin escolarizar debido a la falta de financiación, a la persistencia de los sesgos de género o incluso a políticas retrógradas. Este es el caso de Afganistán, el único país del mundo en el que se prohíbe a las niñas acceder a la educación secundaria y superior, lo que implica que más de 2,2 millones de ellas se ven privadas de educación.

Persisten otras desigualdades, en particular en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas —las denominadas carreras CTIM—, donde las mujeres siguen representando sólo el 35 % de graduados. En 2024, la UNESCO ayudó a 17 países a reducir las barreras que alejan a las niñas de estos campos mediante programas de tutoría y formación de docentes.

Durante su visita a China, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, visitará en Shanghái el futuro Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación en CTIM, que afianzará el apoyo a los países en estas disciplinas clave y respaldará, entre otras misiones, las vocaciones de las mujeres jóvenes en estos sectores portadores de la innovación.


El Premio de la UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres, creado en 2015 con el apoyo de China, también refleja el compromiso de la UNESCO de promover la igualdad de género y fomentar el acceso justo y sostenible de las mujeres a la educación. En diez años, el Premio habrá otorgado 20 galardones a iniciativas que apoyan a millones de niñas y mujeres de todas las regiones del mundo. Cada galardón incluye una beca de 50 000 dólares para continuar la labor en favor de la educación de niñas y mujeres. El jurado de este año ha seleccionado dos brillantes iniciativas, de Kenia y Líbano, entre un número récord de solicitudes.

• Nashipai Ma​asai Community ProjectsSe abre en ventana nueva (Kenia): Apoyar la educación de las niñas masai y la defensa de sus derechos

Fundada en 2015, esta iniciativa dirigida por mujeres y jóvenes apoya la educación de las niñas masai kenianas ofreciendo becas y trabaja con las comunidades para combatir el matrimonio infantil y los estereotipos de género que limitan el potencial de las niñas. A través del diálogo comunitario, la promoción y las iniciativas de seguridad alimentaria, Nashipai ha permitido a más de 3000 niñas completar la escolaridad y cursar estudios superiores, formando así una nueva generación de líderes en favor de la igualdad de género.

• All Girls Code​Se abre en ventana nueva (Líbano): Desarrollar el liderazgo y las vocaciones de las niñas en los sectores digitales

Fundada en 2017 por dos jóvenes libanesas, esta iniciativa permite a las niñas del Líbano y de toda la región árabe aprender programación, tecnología y habilidades de liderazgo. Dirigido por jóvenes y coordinado por personas voluntarias, el proyecto ofrece cursos de formación y programas de tutoría gratuitos destinados especialmente a las comunidades desfavorecidas y a los refugiados. Más de 2500 niñas de nueve países ya se han beneficiado de estas acciones que les abren perspectivas de estudio y carrera.

Más información:




Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies.