Se recuerda que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero y que todos los gastos derivados de una eventual hospitalización, el traslado de heridos o la repatriación de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en algunos países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, por lo que es muy necesaria la contratación de un seguro de viaje que cubra los gastos correspondientes.
El Gobierno de Honduras cuenta con un programa por el que los extranjeros y hondureños residentes en el extranjero que visiten Honduras vía aérea y hayan abonado el impuesto de entrada y salida aéreo del país, pueden acceder a un seguro médico sin coste adicional proporcionado por el Ministerio de Turismo, con cobertura de hasta 20.000 dólares estadounidenses y válido en todo el territorio hondureño durante un máximo de 30 días. Para más información, consulte en el siguiente enlace: https:///www.504assist-com/
o llame al siguiente número de teléfono: +(504) 2276-3780. En todo caso, se recomienda contar con un seguro de viaje adecuado.
En caso de hospitalización, se recomienda acudir a un hospital privado. En las islas de la Bahía (Roatán, Utila y Guanaja) no hay un hospital general, siendo necesario, en caso de accidente de cierta gravedad, ser desplazado al continente.
- Conviene extremar las precauciones en el consumo de alimentos para evitar el riesgo de contraer infecciones y problemas del aparato digestivo como gastroenteritis (amebas), etc.
-El agua debe consumirse embotellada. Frutas y verduras perfectamente lavadas. No es recomendable consumir alimentos en puestos callejeros.
-La atención sanitaria en la capital es suficiente, lo cual no puede decirse de las zonas del interior.
COVID-19: La Secretaría de Salud cuenta con una sección en su página web para centralizar toda la información y ofrecer recomendaciones a la población:
El teléfono habilitado para atender cuestiones relacionadas con el coronavirus es el 911, al que se debe llamar en caso de presentar síntomas.
A continuación, se detallan los requisitos sanitarios de entrada en el país relacionados con el COVID-19
1. Presentar resultado negativo de la prueba Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en tiempo real o
prueba ELISA o de antígeno para COVID-19, realizada en periodo no mayor a setenta y dos (72) horas antes del ingreso al país. En caso fortuito o de fuerza mayor, el pasajero se someterá a la evaluación clínica por el personal de la Oficina Sanitaria Internacional.
2. Los viajeros que ya estén vacunados contra la COVID-19 y cuenten con el esquema de vacunación completo, estarán exentos del cumplimiento de la disposición anterior. Únicamente deberán presentar su carné de vacunación original. No existe actualmente ninguna disposición que establezca la obligatoriedad de contar con dosis de refuerzo.
3. Cumplir obligatoriamente con el Protocolo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional al momento de ingreso al país (Evaluación clínica y cuarentena obligatoria) si la autoridad sanitaria así lo determina.
4. Cumplir con las demás medidas de bioseguridad establecidas en los Protocolos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (uso obligatorio de mascarilla).
5. Si un pasajero extranjero desarrolla síntomas de infección respiratoria, aguda o muestra signos o síntomas compatibles con una enfermedad contagiosa, incluido el COVID-19, se someterá al proceso establecido en el protocolo de medidas de bioseguridad de aeropuertos internacionales de Honduras (Industria de la Aviación Civil) Sección 7 y 8 del manejo de casos sospechosos en aeropuertos y aeronaves.
DENGUE: desde 2020, está vigente el estado de emergencia nacional, declarado por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SINAGER), debido al incremento de casos de dengue a nivel nacional. La Región Metropolitana de San Pedro Sula, Metropolitana del Distrito Central, Choluteca y El Paraíso presentan mayor incidencia de casos de dengue grave.
Comparando el número de casos acumulados hasta la semana nº16 de 2022 (último dato disponible) con 4.053 casos, con la misma fecha de 2021 con 2.720 casos, hay un incremento de 1.477 casos.
Ante esta situación la OMS recomienda:
- eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
- cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:
- aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;
- utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.
Estas medidas tienen que observarse durante el día tanto en casa como en el lugar de trabajo, dado que el mosquito pica durante el día. Los meses de agosto, septiembre y octubre son tradicionalmente los de mayor incidencia del dengue, por lo que se recomienda especialmente evitar zonas donde pueda haber aguas estancadas o donde las condiciones sanitarias no sean adecuadas.
Según la OMS, se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40°C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.
Si experimenta alguno de estos síntomas y sospecha que puede padecer esta enfermedad, tome agua abundante, no se automedique y acuda a un médico inmediatamente. La detección clínica y el tratamiento adecuado de los pacientes con dengue puede reducir de forma significativa las tasas de mortalidad por dengue grave.
Por lo que respecta al chikunguya, se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictis, y se caracteriza por fiebre alta y dolor articular, no siendo, en principio, una enfermedad mortal. La fase aguda dura entre 3 y 7 días.
Los síntomas de la enfermedad son similares a los del dengue (cuadro febril repentino, dolor de cabeza, erupciones en la piel y malestar general), aunque cabe destacar que lo que distingue el chikunguya del dengue es el fuerte dolor e inflamación de las articulaciones, mientras que el dengue provoca dolor muscular.
Si experimenta alguno de estos síntomas y sospecha que puede padecer cualquiera de las dos enfermedades, tome agua abundante, no se automedique y acuda a un médico. El tratamiento habitual consiste en guardar reposo, consumir abundantes líquidos y tomar paracetamol, siempre bajo supervisión médica.
Por lo que respecta al virus zika, se transmite por picadura de mosquito. Los síntomas son similares al dengue y el chikunguya (fiebre leve, dolor muscular y articular acompañados de sarpullidos), si bien en principio, no es una enfermedad mortal. Sí presenta riesgos de malformaciones congénitas en mujeres embarazadas.
A pesar de que se han producido avances gracias a la Iniciativa Regional para la eliminación de la Malaria (IREM), se mantiene la incidencia de la malaria en algunas zonas del país (parte de la costa norte y, especialmente en la zona de la Mosquitia).
Asimismo, se registran esporádicamente brotes de hepatitis A.
No hay vacunas obligatorias si se viaja a Honduras de forma directa desde España. Sin embargo, se exige vacuna contra la fiebre amarilla si se llega a Honduras desde uno de los países donde la enfermedad es considerada endémica por el gobierno hondureño o si se ha estado en uno de estos países durante las cuatro semanas anteriores al viaje a Honduras. Asimismo, se exige la vacuna cuando se hace una escala de más de 12 horas en esos países o si se sale del aeropuerto. En el siguiente enlace de la Secretaría de Salud puede consultar el listado de países endémicos (https://www.salud.gob.hn/site/index.php/component/edocman/esquema-de-vacunacion-pai-2022). La vacuna debe aplicarse con diez días de antelación a la llegada a la zona endémica, para que pueda ser efectiva.
A título informativo, estos son los países incluidos en la mencionada lista: Angola, Argentina, Benín, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Ecuador, Etiopia, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Guyana, Guyana Francesa, Kenia, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Panamá, Paraguay, Perú, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, Surinam, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda y Venezuela.
La Asociación Española de Vacunología recomienda vacunarse de Triple Vírica, Hepatitis A y Tétanos-difteria. Recomienda asimismo en situaciones especiales según las circunstancias del viaje Hepatitis B, Rabia, Gripe, Neumocócica, Fiebre tifoidea.
En los siguientes enlaces podrá encontrar más información sobre sanidad en Honduras:
• Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, España:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPaises.do?metodo=verDetallePais&pais=87
• Secretaria de Salud, Honduras: http://www.salud.gob.hn/web/
• Organización Mundial de la Salud: https://www.paho.org/hon/
Principales hospitales del país:
• Hospital Honduras Medical Center (Tegucigalpa): +(504) 2280-1500
• Hospital Viera (Tegucigalpa): +(504) 2237-7136
• Hospital La Policlínica (Tegucigalpa): +(504) 2283-4111
• Hospital del Valle (San Pedro Sula): +(504) 2551-8400
• Hospital CEMESA (San Pedro Sula): +(504) 2516-0174