- Contratación de seguros de amplia cobertura:
SE RECOMIENDA LA CONTRACIÓN DE SEGUROS DE AMPLIA COBERTURA, QUE PERMITAN AL VIAJERO ESPAÑOL HACER FRENTE A CUALQUIER TIPO DE EVENTUALIDAD INESPERADA EN COSTA RICA.
- Tráfico de drogas y turismo sexual:
Las condiciones de los centros penitenciarios costarricenses son notablemente inferiores a los españoles, y muchos delitos están penados de forma más severa que en España.
En cuanto al tráfico de drogas, la "Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, legitimación de capitales y actividades conexas" de la República de Costa Rica establece en su artículo 58 que "Se impondrá pena de prisión de ocho a quince años a quien, sin autorización legal (...) transporte, almacene o venda las drogas, las sustancias o los productos referidos en esta Ley, o cultive las plantas de las que se obtienen tales sustancias o productos. La misma pena se impondrá a quien, sin la debida autorización posea esas drogas, sustancias o productos para cualquiera de los fines expresados, y a quien posea o comercie semillas con capacidad germinadora u otros productos naturales para producir las referidas drogas." El artículo 77 del mismo precepto eleva a 20 años la pena máxima para los mismos delitos cuando éstos "se cometan a nivel internacional". Desde el año 2000, todos los años han sido detenidos ciudadanos españoles por este delito.
La explotación sexual de menores también está duramente penada en Costa Rica (Ley 7899).
- Restricciones aduaneras:
Debe tenerse en cuenta que la importación de medicamentos, obras de arte, antigüedades, alcohol, piedras, fósiles, mascotas, alimentos y otros bienes pueden estar sujetos a restricciones aduaneras. Se sugiere consultar con el Ministerio de Hacienda de Costa Rica
- Práctica de deportes / deportes riesgo:
Antes de practicar su deporte, consulte siempre la situación meteorológica en la página web del Instituto Meteorológico Nacional (
https://www.imn.ac.cr).
Dentro de la oferta turística del país ocupan un lugar destacado los deportes de riesgo, tales como el submarinismo, descenso de ríos o "canopy" (tirolina).
Es importante que reserve tours ofrecidos por agencias de viajes autorizadas, así como asegurarse de que los guías turísticos ofrecen las instrucciones de seguridad y el reglamento de la actividad antes de comenzar.
Por último, verifique que la compañía cuenta con el permiso de operación otorgado por el Ministerio de Salud, pólizas de seguros y guías turísticos certificados.
El Instituto Costarricense de Turismo recoge en esta web un listado de Agencias cuyo funcionamiento ha sido evaluado conforme a sus reglamentos.
- Artesanía local y réplicas de piezas arqueológicas:
En caso de adquirir piezas de artesanía local, particularmente réplicas o imitaciones de artesanía precolombina, se recomienda contar en todo caso con una factura y/o recibo de compra con los que poder acreditar la procedencia de la compraventa, puesto que puede ser requerido para ello por parte de funcionarios de aduanas o de la Policía Aeroportuaria, encargados de detectar e impedir la salida del país de patrimonio arqueológico.
La Ley sobre Patrimonio Nacional Arqueológico (Nº 6703) establece que son propiedad del Estado costarricense todos los objetos arqueológicos que sean descubiertos en cualquier forma. Asimismo, está prohibido el comercio y la exportación de este tipo de patrimonio por parte de particulares e instituciones privadas o estatales.
Las personas que infrinjan estas disposiciones -incluidos los turistas- se exponen a severos procesos penales.
- Seguridad vial:
El estado de algunas carreteras, la conducción local y las condiciones climatológicas (la época de lluvias se extiende desde mayo a noviembre y la niebla es muy frecuente) imponen una conducción prudente y cuidadosa. Respete siempre las señales de tráfico. Se desaconseja específicamente la conducción nocturna.
Las condiciones de los seguros de los vehículos de alquiler no coinciden necesariamente con las habituales en España, por lo que se recomienda su lectura detenida. Se han detectado abusos por parte de las aseguradoras. Se recomienda, por lo tanto, alquilar en compañías internacionalmente reconocidas y precisar la cobertura exacta de la póliza contratada.
En caso de accidente la legislación costarricense exige que los vehículos permanezcan inmovilizados hasta la llegada de los agentes de la Policía de Tránsito y del Instituto Nacional de Seguros (compañía pública que detenta el monopolio en el país). El teléfono de la policía de Transito es el 2222-9330 o el 2523-1300 ext. 1022 ó 1029, y el del Instituto Nacional de Seguros es el 800-800-8000.
- Transporte público:
El transporte privado conducido (autobuses, vehículos con conductor o vuelos privados para distancias largas) ofrece ventajas en términos de comodidad y seguridad, por lo que resulta frecuente su utilización por parte de los viajeros. No obstante, como es lógico, la utilización de transporte privado conducido no elimina los riesgos mencionados.
- Colectivos LGTBI:
Al igual que en el resto del mundo, no se puede descartar que se puedan producir manifestaciones de intolerancia contra viajeros LGTBI, aunque en principio no son frecuentes. En caso de que sea objeto de cualquier tipo de agresión física o verbal, no dude en ponerse en contacto con la Fuerza Pública o con la Policía Turística costarricense. También puede contactar al teléfono de emergencia consular de la Embajada en Costa Rica [(00506) 60509853, que se encuentra activo 24/7].
- Fuertes corrientes en las playas y desembocaduras de ríos:
Los accidentes debidos a las fuertes corrientes en las playas y desembocaduras de los ríos son muy habituales. Por ello en caso de que practique deportes en estos lugares se recomienda que contrate los seguros correspondientes.
- Eventual presencia de cocodrilos:
Conviene tener en cuenta que, en algunas playas, y concretamente en las inmediaciones de las desembocaduras de los ríos, se ha detectado la presencia de cocodrilos que, en ocasiones, han atacado a seres humanos.
- Alojamiento:
Es práctica habitual en los establecimientos hoteleros requerir al viajero que firme un talón con los datos de su tarjeta de crédito. Al abandonar el hotel recuerde solicitarlos para destruirlos. Lo mismo sucede con las compañías de alquiler de vehículos.