Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies

Recomendaciones de viaje

Haití

 

 

  Aviso General sobre las Recomendaciones de Viaje​
La presente recomendación carece de efecto vinculante y opera como mero aviso o consejo. El Estado no resultará responsable por ningún concepto de los daños o perjuicios que, tanto por la observancia como por desconocimiento o no atención de la recomendación, pudieran ocasionarse a personas o bienes, no considerándose dicha recomendación título que ampare reclamación alguna.
Se recuerda que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero, y que todos los gastos derivados de la hospitalización, el traslado de heridos o la repatriación de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en determinados países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (consulte cómo adquirir la Tarjeta Sanitaria Europea aquíSe abre en ventana nueva. Consulte también las condiciones de uso de la Tarjeta Sanitaria EuropeaSe abre en ventana nueva).
 

En mayo de 2023 la OMS dio por finalizada la emergencia de la pandemia de la COVID-19. No obstante, todo viajero debe tener en cuenta que actualmente cualquier viaje, independientemente del destino o de las circunstancias del mismo, conlleva un riesgo de carácter sanitario.

Por ello, se reitera a todos los viajeros la recomendación de mantenerse informados en todo momento, de contar con la posibilidad de verse obligados a permanecer en el extranjero más tiempo del previsto y de contar con un seguro que cubra todas las eventualidades durante el viaje.

                   
 
Asimismo, se recuerda que en estos momentos ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.  

Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de viajeros Se abre en ventana nueva de este Ministerio, para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad.
 

Embajada de Haití en España


Paseo de la Castellana nº 15

28046 Madrid

Teléfono: (0034) 91-575-2624

Fax: (0034) 91-431-4600

Correo electrónico: amb.espagne@diplomatie.ht


Recomendaciones vigentes a 8 de diciembre de 2023

Notas importantes

 
1.- NOTAS IMPORTANTES:

TRAS EL PROGRESIVO DETERIORO DE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD DESDE 2021 Y ANTE LOS FRECUENTES PERÍODOS DE DESABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y OTROS PRODUCTOS BÁSICOS SE DESACONSEJA ENCARECIDAMENTE VIAJAR A HAITÍ. A LOS ESPAÑOLES QUE SE ENCUENTREN EN HAITÍ Y CUYA PRESENCIA AQUÍ NO SE CONSIDERE ESENCIAL, SE LES RECOMIENDA QUE ABANDONEN TEMPORALMENTE EL PAÍS, HACIENDO USO PREFERENTEMENTE DE LOS VUELOS COMERCIALES DISPONIBLES, ANTE LA INSEGURIDAD DE LA MAYORÍA DE CARRETERAS.
A LA HORA DE ORGANIZAR SU SALIDA, SE RECOMIENDA EL USO DEL AEROPUERTO A LOS CIUDADANOS QUE SE ENCUENTREN EN PUERTO PRÍNCIPE Y LA SALIDA POR VÍA AÉREA SI FUERA POSIBLE O POR CARRETERA SUBSIDIARIAMENTE A QUIENES SE ENCUENTREN EN EL RESTO DEL PAÍS. SE DEBEN VALORAR CON PRUDENCIA LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD CAMBIANTES QUE PUEDEN CONDICIONAR EL ACCESO A LOS AEROPUERTOS O A LAS CARRETERAS HACIA REPÚBLICA DOMINICANA.

 
El aeropuerto internacional Toussaint Louverture de Puerto Príncipe opera con cierta normalidad, aunque se han anulado esporádicamente algunos vuelos particularmente en conexión con los Estados Unidos. Se recomienda a los españoles que entren o salgan del país privilegiar esta vía, por razones de seguridad. Se desaconseja viajar en coche desde Puerto Príncipe hasta la República Dominicana, dada la peligrosidad del trayecto, y en particular debido a la oleada de secuestros que asola este país desde hace años. En caso de ser imprescindible el viaje en coche a República Dominicana, si se viaja desde o hacia Puerto Príncipe es preferible utilizar el punto fronterizo de Balladère/Elías Piña o el de Ouanaminthe/Dajabón y evitar el de Malpasse/Jimaní, aunque haya más distancia en kilómetros, ya que el tránsito por la localidad de Ganthier y sus alrededores es especialmente peligroso.

 
Dada la actual oleada de violentas manifestaciones y desabastecimiento, fruto de la inestabilidad política e institucional y de la grave inseguridad se recomienda a la comunidad española presente en el país que: a) limite sus desplazamientos en lo posible, y los evite después de que anochezca b) extreme las precauciones cuando se desplace, c) procure hacer acopio de agua, combustible, alimentos no perecederos y otros bienes de primera necesidad y d) respete el resto de recomendaciones de seguridad.  

 

 
Se sugiere leer con atención el resto de estas recomendaciones de viaje.

Haití es un país con tendencia a la tensión social y política, que puede derivar en manifestaciones y altercados violentos en las calles. El asesinato del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio de 2021 ha multiplicado la inestabilidad política y ha ahondado en una dinámica creciente de inseguridad, multiplicándose los secuestros y desarrollándose huelgas contra la mencionada inseguridad y contra el desabastecimiento ocasional de combustible. Estas huelgas suelen venir acompañadas de barricadas en numerosas calles, lo que impide la circulación y el normal desarrollo de cualquier actividad económica o social. Se insta a los españoles a evitar grandes aglomeraciones y manifestaciones, así como a no desafiar a los manifestantes o a aquellos que establezcan barricadas impidiendo el paso. Lo más prudente, en caso de llegar a  dicho extremo es dar media vuelta y regresar a casa o lugar seguro.

 
En paralelo, desde diciembre de 2019 se han incrementado los casos de secuestros con fines económicos en la capital del país, Puerto Príncipe. Todos los sectores sociales son objetivo de las bandas en este sentido, llegándose a dar secuestros tanto de extranjeros como de locales, sin importar la clase social a la que pertenezcan, habiéndose convertido el secuestro en un modo de vida. El mayor número de casos se concentra en las zonas de Pacot, Turgeau, Bois Verna, Bois Patate, Croix-des-Bouquets, Martissant y Babiole, aunque ninguna zona está exenta de ellos, llegándose a dar casos en áreas anteriormente consideradas seguras como Pétion-Ville o Montagne Noire. La mayor parte de los mismos se resuelve en cuestión de días mediando un pago económico, aunque algunos tienen consecuencias fatales. Estos  secuestros afectan también a los expatriados. La oleada de secuestros se ha recrudecido desde el pasado mes de agosto de 2021, por lo que se limita recomendar al máximo los desplazamientos por las zonas en las que se concentran los casos. 
 
Se recomienda a la comunidad española estar alerta, circular con las puertas y ventanas del vehículo cerradas, comunicar a las autoridades todo seguimiento no habitual y, de preferencia, viajar acompañados. En caso de sufrir una tentativa de secuestro, se recomienda no oponer resistencia. 

 
Las tentativas de robo o asalto a vehículos son también constantes, tanto en la capital y las principales ciudades como, particularmente, en las principales vías de comunicación terrestre.  Los tiroteos son asimismo frecuentes, sobre todo durante la noche.  

 
También se han incrementado los asaltos a personas a la salida del aeropuerto internacional Toussaint Louverture. El modus operandi de los mismos sigue el siguiente patrón: los asaltantes identifican vehículos de recién llegados y los siguen en espera de un momento propicio para proceder al robo. Aunque la finalidad parece ser el robo, los asaltantes son violentos y se han producido asaltos con víctimas mortales. En noviembre de 2019 una pareja europea recién llegada a Haití perdió la vida en un asalto a la puerta de su hotel tras haber sido seguidos desde el aeropuerto.

 
Todos los accesos de la capital presentan graves problemas de seguridad. Son frecuentes los asaltos, extorsiones y robos de vehículos. Los vehículos son obligados a detenerse en las barricadas que impiden el paso y sus ocupantes quedan a merced de los delincuentes. Son frecuentes las violaciones y secuestros. Se recomienda tener precaución en todos los desplazamientos, ir acompañado, con los seguros del coche cerrados y mantener una mínima distancia de seguridad con otros coches para poder maniobrar en caso de ser asaltado.

 
Puerto Príncipe ha quedado aislado de su entorno. La ruta hacia el este, que comunica la capital con la República Dominicana es muy peligrosa, por la presencia de bandas armadas a la altura de Ganthier y Croix-de-Bouquets. La ruta norte, que comunica la capital con las playas turísticas cercanas y las ciudades de Gonaïves y Cap-Haïtien, ha sido cortada en distintos puntos, como Cité Soleil, Cabaret o Arcahaie. La ruta sur, hacia Jacmel y Les Cayes, ha sido cortada por las bandas armadas que controlan los barrios de Martissant y Carrefour. 
 
Debido a ello, se desaconseja realizar cualquier desplazamiento por carretera de entrada o salida de la capital. La única vía practicable para realizar tales desplazamientos es la vía aérea y en todo caso, informándose previamente del estado de las rutas hasta el aeropuerto. La peligrosidad de los accesos al aeropuerto recomienda realizar los desplazamientos en un vehículo de la máxima confianza, evitando, en todo caso, el transporte público (taxis, vehículos privados de desconocidos, tap-tap y taxi-moto).
Por todo lo anterior, SE DESACONSEJA ENCARECIDAMENTE VIAJAR A HAITÍ Y A LOS ESPAÑOLES QUE SE ENCUENTREN EN HAITÍ Y CUYA PRESENCIA AQUÍ NO SE CONSIDERE ESENCIAL, SE LES RECOMIENDA QUE ABANDONEN TEMPORALMENTE EL PAÍS.

 

Documentación y visados

2.- DOCUMENTACIÓN Y VISADOS: 

 
Pasaporte/DNI: Se exige Pasaporte en vigor con una validez superior a seis meses para entrar en Haití. El Documento Nacional de Identidad no habilita a la entrada en el país.
Visado: No es necesario visado. Sin embargo, los visitantes y pasajeros que no sean titulares de pasaportes haitianos estarán sujetos al pago de una tasa turística de entrada al país por valor de 10 dólares estadounidenses, 10 euros o 10 dólares canadienses. No será aplicable esta medida a los niños de hasta 5 años así como a los titulares de pasaporte oficial o diplomático. Esta tasa se abonará en los dispositivos que serán dispuestos en los puertos, aeropuertos y puestos fronterizos terrestres.

 
3.- VACUNAS: 

 
Obligatorias: Ninguna.

 
Recomendadas: cólera, tétanos, hepatitis A y B, tuberculosis, tifoidea y poliomielitis. Tras la aparición del mencionado brote de difteria, se recomienda también vacunarse contra la misma. 
 
Existe un alto índice de afectados por el VIH/SIDA, por lo que se recomienda adoptar precauciones al respecto.


 
Para más información, consulte la siguiente página web:
http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/home.htm

 

Seguridad

4.- SEGURIDAD:
 
Es necesario mantener la alerta en todo el país, pero especialmente en su capital, Puerto Príncipe, en las principales arterias de comunicación del país y en los pasos fronterizos. Los robos y atracos son habituales y se producen con frecuencia. En el último año se ha sufrido un gran aumento de los secuestros con fines económicos. 

 
Hay zonas de la capital que, por su alta criminalidad se recomienda absolutamente evitar, como los barrios de Cité-Soleil, La Saline, Bel-Air, Martissant o Croix-des-Bouquets. 

 
Se desaconseja ir a pie. Se recomienda viajar en automóvil, con los seguros puestos y, a ser posible, acompañado. Se debe prestar especial atención en los semáforos y en las retenciones. Si existe la posibilidad de viajar en un vehículo con las lunas tintadas, es preferible optar por ellos. 

 
En todo el territorio nacional conviene que los extranjeros mantengan medidas de especial precaución y evitar realizar desplazamientos en coche fuera de la capital o de las principales ciudades. De no quedar más remedio, se aconseja comunicar el lugar al que se dirigen y la duración de su estancia a los familiares, conocidos o personas que los acogen.
 
Se recomienda, por tanto, seguir estrictamente los consejos que se incluyen a continuación:
 
- Comunique a la Embajada de España en Puerto Príncipe sus datos personales, el lugar de alojamiento, un teléfono móvil con servicio de roaming en el que se le pueda localizar y las fechas exactas de su estancia. Si decide cambiar las fechas o prorrogar su estancia, póngalo en conocimiento de la Embajada a través de la siguiente dirección de correo electrónico: emb.puertoprincipe@maec.es.

 
- Regístrese en la aplicación gratuita de Registro de Viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Es fundamental que una persona de confianza le vaya a esperar al aeropuerto y le conduzca hasta su alojamiento en destino. Se recomienda mantener la alerta en este primer desplazamiento en el país, dado que son frecuentes los asaltos en esta ruta. Desplácese en grupo y con un chofer profesional en el área de Puerto Príncipe. Evite los desplazamientos innecesarios en cualquier caso. Se desaconseja la utilización de medios de transporte público. El estado de mantenimiento de la mayoría de los vehículos y de las carreteras, así como la conducción de los chóferes es un riesgo real. A efectos de documentación, es aconsejable llevar consigo una fotocopia del pasaporte y dejar éste, así como los billetes de avión y otros objetos personales de valor, en la caja de seguridad del hotel o en otro lugar seguro de la residencia temporal. Igualmente, se recomienda en lo posible no llevar nunca encima grandes cantidades de dinero en efectivo, y si por necesidad se llevara, ser discreto y no lucirlo en lugares públicos ni al efectuar pagos pequeños. Evite sacar dinero de las entidades bancarias o de los cajeros automáticos expuestos al público, suelen ser zonas de especial vigilancia por los atracadores.
 
- En restaurantes y lugares de ocio conviene no perder de vista los bolsos y demás objetos personales. Mantenga siempre un perfil bajo y, si carecen de aparcamiento privado, solicite que le acompañe la seguridad del local.

 
- Se recomienda no llevar de forma visible móviles, cámaras fotográficas o de vídeo, relojes ostentosos, ordenadores portátiles u objetos de valor. Tampoco deben ser visibles cuando viaje en los vehículos ni cuando los deje estacionados.

 
- Conviene controlar en todo momento el equipaje, particularmente en el aeropuerto, a la salida de los hoteles o en las esperas del transporte. No debe aceptarse ayuda de extraños para acarrear o colocar su equipaje.

 
- Utilice hospedajes utilizados habitualmente por turistas extranjeros.

 
- En caso de presenciar o ser víctima de algún acto delictivo, se debe mantener la calma y no oponer resistencia. Los delincuentes podrían adoptar actitudes muy violentas y suelen ir armados.

 
- Evite en la medida de lo posible los desplazamientos a pie y, en cualquier caso, evite caminar solo y/o de noche.

 
- En los desplazamientos en coche: el tráfico en el país es habitualmente denso e impredecible y apenas se respetan las normas habituales de seguridad, por lo que los accidentes son numerosísimos. Se recomienda conducir con extrema prudencia y prestar una especial atención a las motocicletas. Mantenga la atención a cualquier incidencia en el tráfico, desconfíe de los alcances provocados por otros vehículos, asegúrese de llevar los seguros cerrados y no baje del vehículo si no considera que el lugar sea seguro. En la medida de lo posible, estacione en lugares con vigilancia. 

 
- Es frecuente en el país la carestía de combustible. El diésel es más sencillo de encontrar que la gasolina, pero también hay escasez del primero ocasionalmente. Se recomienda llenar el depósito de los vehículos cuando éste baje del 50% y mantener reservas de combustible en el propio vehículo o en su domicilio atendiendo siempre a las debidas precauciones para su almacenamiento seguro. 

 
- Si durante su estancia en Haití se produjeran manifestaciones violentas o desórdenes públicos, se recomienda evitar cualquier desplazamiento, ponerse en contacto con la Embajada y mantenerse informado a través de los medios de comunicación y de las redes sociales de la Embajada. 

 
Temporada ciclónica:
 
La temporada ciclónica, de junio a noviembre, provoca, con frecuencia, lluvias persistentes y violentas que provocan catástrofes naturales con altos niveles de mortandad en comparación con los países de la región. Se recomienda viajar en la medida de lo posible en un vehículo 4x4 así como evitar los desplazamientos a última hora de la tarde, momento en que con mayor frecuencia se producen precipitaciones. Siempre, pero especialmente en esta época, esté al tanto de las informaciones publicadas por las autoridades locales o por la Embajada de España en Haití.
 
Zonas de riesgo (deben ser evitadas):
 
En Puerto Príncipe, los barrios Cité Soleil, Martissant, Le Saline, Bel Air, Croix-des-Bouquets o Cíté Militaire son áreas muy conflictivas que deben ser absolutamente evitadas. El centro de Puerto Príncipe (Champs de Mars), especialmente por la noche, es muy peligroso. Esta zona, junto con la  Avenida de Delmas suele ser escenario de manifestaciones. Igualmente, se recomienda evitar las zonas cercanas al aeropuerto a la caída de la noche, ya que pueden producirse asaltos en las vías que comunican el aeropuerto y la ciudad de Puerto Príncipe.
 
Las salidas de Puerto Príncipe hacia el suroeste (Carrefour), hacia República Dominicana (Croix-des-Bouquets, Ganthier, Fonds Pariesien) y hacia la Côte des Arcadins (Canaan), son áreas peligrosas y nada recomendables. 

 
Zonas de riesgo medio (visitas con ciertas precauciones):

 
En la capital, el barrio de Pétion-Ville, centro empresarial y  lugar donde se ubican la mayoría de las embajadas, goza de relativa tranquilidad durante el día si bien no es ajeno a barricadas y otra suerte de disturbios, especialmente cuando se producen de forma coordinada en varias zonas de la ciudad. 

 
Zonas sin problemas:
 
No existe ningún área donde se pueda garantizar una seguridad absoluta a las personas. Ni siquiera los barrios más acomodados de la capital (Pétion-Ville, Montaigne Noire, Morne Calvaire, Pélérin) están libres de barricadas, ataques violentos y tiroteos. Los disparos son frecuentes, sobre todo durante la noche. 

 

Sanidad

 5.- SANIDAD:

Es imprescindible contratar un seguro médico internacional con cobertura suficiente para todo el tiempo que dure su viaje y que cubra la repatriación. Debido a los casos de cólera, dengue y chikungunya en distintas zonas del país, se recomienda la profilaxis que habrá de ser consultada con personal médico especializado. 
 
Haití cuenta con una red hospitalaria muy frágil: los médicos suelen estar bien formados pero faltan muchos medios para diagnosticar. Si padece una enfermedad crónica, viaje con medicamentos de sobra. Nunca olvide viajar al país con un botiquín completo, haciendo especial hincapié con medicinas que combatan las infecciones tropicales como cólera, dengue, malaria o chikungunya.
 
Debido a la EPIDEMIA DE CÓLERA que afecta al país desde octubre de 2022, se recomienda seguir las instrucciones de higiene y precaución indicadas por la Organización Mundial de la Salud. Se recomienda ser especialmente escrupuloso con los alimentos crudos y el agua e incluso evaluar la pertinencia de vacunarse contra dicha enfermedad.
 
Por otra parte, se hace notar que, durante los meses de más calor y lluvias, suele aumentar la incidencia de las infecciones por los virus del dengue, el chikungunya y el zika. Normalmente no son enfermedades mortales, aunque implican riesgos diversos, en especial para personas con su sistema inmunológico debilitado, mujeres embarazadas, niños o ancianos. La OMS ha alertado sobre riesgos en la salud del feto en caso de que embarazadas contraigan el zika. Para más información, se recomienda consultar la web de la OMS y la página de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y que se tengan en cuenta las siguientes medidas de prevención y autoprotección: 

 
• Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos.
• Utilizar repelentes de insectos.
• Evitar lugares y horarios propensos a la proliferación de mosquitos en la medida de lo posible.
• Tapar todo recipiente en el que se almacene agua y botellas de refrescos.
 
En 2018 se registró un brote de difteria en el departamento del oeste de Haití, en el que se encuentra la capital Puerto Príncipe, que ha dado lugar a una campaña de vacunación promovida por el Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud. Por ello, es recomendable que, antes de viajar al país, se vacune contra esta enfermedad.

 


 

Divisas

6.- DIVISAS:

 
No existe ninguna restricción para entrar en el país con divisas. Sin embargo, en la práctica sólo se cambia con facilidad el dólar estadounidense. La carestía del dólar ha llevado a la existencia de dos tasas de cambio: la oficial y la real. 

Otros

7.- OTROS: 

 
En Haití no existe un transporte público homologable a los estándares europeos. Por lo que respecta al transporte público colectivo solamente operan los tap-tap, una suerte de furgonetas decoradas con motivos coloridos que funcionan a modo de autobús. Para el transporte privado, no existen taxis al uso sino el taxi-moto. Ambos medios de transporte, en particular el segundo, son absolutamente desaconsejables por razones de seguridad. Es, por lo tanto, necesario disponer de medios privados de transporte para desplazarse por el país. 

 
Se recuerda la necesidad de extremar la prudencia que, con carácter general, debe observarse en los desplazamientos por algunas zonas de la capital y en el interior del país.

 
Se desaconseja viajar en automóvil por carretera durante la noche.

 
En la capital, de forma general, se reitera que no es recomendable caminar sólo por la calle. Precaución a la hora de utilizar el transporte público, tanto en Puerto Príncipe como en provincias. Pueden producirse robos.

 
Igualmente conviene evitar las aglomeraciones de gentes y las invitaciones espontáneas a ceremonias de vudú. No es recomendable llevar objetos de valor ni hacer ostentación de los mismos (cámaras fotográficas, por ejemplo), ni grabar o fotografiar a la población local sin su previo consentimiento.

 
En caso de dificultad, sobre todo si se trata de un ataque armado, no oponer resistencia. 

 
Haití es un país poco tolerante hacia el colectivo LGTB. Los ataques y agresiones físicas y verbales son habituales. El colectivo LGTB no goza de reconocimiento ni protección. En 2017, el Senado aprobó una ley que castiga los matrimonios homosexuales con multas y penas de prisión, tanto entre nacionales como entre extranjeros. Aunque dicha ley nunca llegó a aprobarse por la Cámara de Diputados, su mera propuesta en el Senado es bastante elocuente sobre el estado de la cuestión en este país.

 
Drogas:

 
El tráfico de drogas es un crimen castigado con una pena privativa de libertad de 3 a 15 años y una multa que oscila entre los 250.000 y 2.000.000 de gourdes. Si además el tráfico incluye actividades como la producción, la pena privativa de libertad puede alcanzar los 20 años y la multa los 10.000.000 de gourdes. Si el culpable fuera extranjero, tras cumplir la pena en Haití, será expulsado del país con prohibición definitiva de regreso.

 
El consumo de drogas se encuentra castigado en el Código Penal con penas que van desde la multa de 5.000 a 20.000 gourdes hasta la privación de libertad de 1 a 3 años. Como en el caso anterior, si el culpable fuera extranjero, tras cumplir la pena en Haití, será expulsado del país con prohibición definitiva de regreso.

En este sentido, conviene recordar que no existe convenio alguno de traslado de detenidos entre Haití y España, lo que implicaría que una eventual pena de prisión deberá cumplirse en una cárcel haitiana.


 

Direcciones y teléfonos de interés

DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE INTERÉS:

 
Prefijo País: +509

 
Teléfonos de interés: 

 
TELÉFONO DE EMERGENCIA POLICÍA HAITIANA: 114

 
Este teléfono comunica con el centro de información operacional en Puerto Príncipe y su aglomeración y con la comisaría local en el resto de las ciudades y pueblos del país.
 
TELÉFONO DE EMERGENCIA SANITARIA: 117 (ÉBOLA)
 
EMBAJADA EN PUERTO PRÍNCIPE
Cancillería: 5ª Planta del Edificio Hexagone, entre las rue Darguin y Clerveaux, Pétion-Ville, Puerto Príncipe. 
Teléfono/s: +509 29400952; +509 29400954 
Emergencia consular: +509 3920 05 05
Correo electrónico: emb.puertoprincipe@maec.es

 
Oficina Técnica de Cooperación AECID
26, Angle Rues Baussan et Marguerite
Turgeau, Port-au-Prince - Haïti
Tel : +509 2941-1091; +509 2941-5070; +509 2941-3676
www.aecid.ht

 
SE RECUERDA QUE EL TELÉFONO DE EMERGENCIA CONSULAR (+509 3920 05 05) ESTÁ CONCEBIDO PARA ATENDER A CIUDADANOS ESPAÑOLES QUE SE ENCUENTREN EN UNA SITUACIÓN REAL DE PELIGRO O URGENCIA JUSTIFICADA.