Seguridad
La suma de delincuencia común, guerrillas, bandas criminales ligadas al narcotráfico y al crimen organizado, definen un especial clima de violencia e inseguridad en diversas zonas del país.
De esta forma, y pese a que en los últimos años han disminuido en notable proporción dichos factores, Colombia continúa teniendo altas tasas de homicidios y secuestros que en algunas ocasiones afectan a los turistas. Las zonas rurales del país son peligrosas y algunas muy peligrosas.
A modo de ejemplo, a lo largo de 2012 y 2013 se han registrado secuestros a turistas europeos en los departamentos de La Guajira (dos españoles) y de Norte de Santander (dos alemanes).
Son mucho más seguras las grandes ciudades y los centros turísticos, donde puede haber pequeños incidentes de robos y asaltos, pero en donde son más raros los delitos mayores. En cualquier caso, nunca debe exponerse sin necesidad a usar teléfonos móviles en la vía pública, sobre todo en lugares poco frecuentados, ni sacar billeteras. No debe pasear por lugares solitarios.
Debe abstenerse de coger taxis en la calle, y tan sólo utilizar los de agencias y empresas de taxi que merezcan confianza y que identifiquen debidamente al taxi y al conductor. Ello es importante ya que en algunas ciudades del país, especialmente en Bogotá, falsos taxistas cometen el crimen conocido como “paseo millonario” o “secuestro express”, que consiste en secuestrar a una persona durante unas horas para robarle y extorsionarle. Como medida preventiva, la policía colombiana aconseja sacar una fotografía con el teléfono móvil a la matrícula del taxi antes de subirse a él y enviarla por SMS a un amigo, o de no poder sacarla enviar los datos del taxi. En caso de ser víctima de uno de estos crímenes es importante no forcejear ni resistirse para evitar males mayores, y denunciar siempre los hechos ante las autoridades.
Asimismo, debe prestarse atención a los delitos electrónicos e informáticos, como la clonación de tarjetas de débito o de crédito, entre otros, que se dan con frecuencia en todo el país, pero especialmente en los centros de consumo de las grandes ciudades.
En Bogotá sería prudente evitar la zona sur de la ciudad, así como las zonas poco seguras de cualquier otra ciudad. En caso de cualquier mínima duda, se recomienda consultar con los Consulados españoles en Bogotá y Cartagena de Indias, o la Embajada de España en Bogotá.
Zonas de alto riesgo (deben ser evitadas): En general las zonas rurales y montañosas, ya que en buena parte de las mismas tienen su asiento la guerrilla y otros grupos irregulares. Deben evitarse igualmente los desplazamientos por carretera durante la noche. Son zonas especialmente problemáticas la región de los Llanos orientales, muy especialmente los departamentos del Meta, Guaviare, Casanare y Caquetá; los Montes de María, en la subregión del Caribe colombiano, ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar; la zona noroeste, en torno a la frontera con Panamá y el golfo de Urabá; el departamento de Norte de Santander (en este caso especialmente la región de Catatumbo); el Departamento de Arauca; el Departamento de Cauca; el Departamento de Nariño, especialmente la ciudad de Tumaco; el Departamento de Putumayo y el Departamento del Chocó.
En el contexto preelectoral y electoral en que se encuentra Colombia en el primer semestre del 2022, cabe contemplar que haya anuncios de paros armados o huelgas violentas, por lo que convendrá aumentar la prudencia en aquellas zonas potencialmente expuestas al riesgo de los convocantes. A efectos de identificar estas zonas se recomienda hacer un seguimiento regular de las indicaciones del Consulado General de España en Bogotá.
Zonas de riesgo medio: Prácticamente el resto del país. Bogotá y las capitales de los distintos departamentos son más seguras que las zonas rurales.
En el Parque Nacional Tayrona existen playas de alto riesgo por la peligrosidad de sus aguas. Se recomienda utilizar sólo las zonas señalizadas y seguir las indicaciones de las autoridades. No conviene tampoco realizar excursiones adentrándose en profundidad en el interior de dicho Parque, dada su cercanía a la Sierra Nevada de Santa Marta, donde hay posible presencia de grupos armados.
Zonas sin problemas: Aunque siempre puede existir la posibilidad de algún atentado y de ser víctima de delitos, sobre todo si no se adoptan las debidas precauciones, hay, no obstante, mayor tranquilidad en los destinos turísticos más importantes del país: la ciudad de Cartagena de Indias (no así el resto del Departamento del Bolívar hacia el interior), las islas de San Andrés y Providencia en el mar del Caribe, Popayán (no el resto del departamento de Cauca), la ciudad de Leticia en Amazonas, Medellín, Cali y Bogotá (en las zonas más seguras). En todas las ciudades, sin embargo, es conveniente adoptar precauciones ante eventuales robos y demás delitos.