Recomendaciones de viaje

Mali

Aviso general sobre las Recomendaciones de Viaje


La presente recomendación carece de efecto vinculante y opera como mero aviso o consejo. El Estado no resultará responsable por ningún concepto de los daños o perjuicios que, tanto por la observancia como por d​esconocimiento o no atención de la recomendación, pudieran ocasionarse a personas o bienes, no considerándose dicha recomendación título que ampare reclamación alguna.

Se recuerda que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero, y que todos los gastos derivados de la hospitalización, la repatriación de heridos o el traslado de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en determinados países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo mediante la Tarjeta Sanitaria Europea​Se abre en ventana nueva

En mayo de 2023 la OMS dio por finalizada la emergencia de la pandemia de la COVID-19. No obstante, todo viajero debe tener en cuenta que actualmente cualquier viaje, independientemente del destino o de las circunstancias del mismo, conlleva un riesgo de carácter sanitario. Por ello, se recomienda mantenerse informado en todo momento, contar con la posibilidad de verse obligado a permanecer en el extranjero más tiempo del previsto y contar con un seguro que cubra cualquier eventualidad.

Asimismo, se recuerda que ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.  

Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de viajeros​Se abre en ventana nueva del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación para facilitar la atención en situaciones de emergencia o necesidad.

A continuación, tiene a su disposición las Recomendaciones de Viaje para Mali. Haga uso del menú desplegable para consultar la información específica sobre cada uno de los apartados.
Recomendaciones vigentes a 21 de mayo de 2025

Última actualización el 19 de mayo de 2025

Notas importantes

SE DESACONSEJA EL VIAJE SALVO POR RAZONES DE EXTREMA NECESIDAD. EN TODO CASO, SE DEBERÁN EVITAR DETERMINADAS ZONAS.

La amenaza terrorista, la presencia de grupos criminales y el riesgo de secuestros están presentes en todo el país. Se desaconseja totalmente cualquier viaje o desplazamiento a las zonas del norte y del centro del país y zonas fronterizas con Argelia, Níger, Burkina Faso, Mauritania y Costa de Marfil.

Si decide desplazarse a Mali o permanecer en el país, se aconseja facilitar a la Embajada de España en Bamako los datos personales y de contacto (teléfonos y correos electrónicos) así como los planes de viaje (fechas y lugares de estancia) al correo electrónico emb.bamako@maec.es.

Desde la Embajada aconsejamos a nuestros conciudadanos mantenerse informados de posibles avisos urgentes de la Embajada a través de las redes sociales (Twitter y Facebook), los SMS y los correos electrónicos.


La Embajada dispone de un número de teléfono de emergencia consular (+223 73 31 23 24), operativo las 24 horas, y al que puede dirigirse en casos de emergencia.

Se sugiere leer con atención el resto de estas recomendaciones de viaje.


Documentación y visados

Se recomienda a todos los españoles que durante su estancia en Mali mantengan siempre su documentación personal en lugar seguro y localizable, y que dispongan de fotocopias de la misma para llevar siempre consigo.
  • Pasaporte/DNI: Para entrar en Mali, los españoles deberán viajar con un pasaporte, con validez mínima de seis meses y el correspondiente visado.
  •  Visados: es necesario visado.

Mali no expide visados en frontera a los extranjeros.

El visado debe solicitarse personalmente en la Embajada o Consulado de Mali correspondiente al lugar de residencia. En este enlace Se abre en ventana nuevase explica el procedimiento para solicitar visado.

La Dirección de la Policía de Fronteras es competente para la renovación de los visados una vez se haya producido la entrada en Mali. La Policía de Fronteras se ubica en el barrio de Hamdallaye ACI 2000, al lado del Banco del Hábitat de Mali (BHM), Bamako.

  • Otros requisitos de entrada:
    • Sanitarios: la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria en Mali. Las autoridades malienses pueden requerirle la cartilla de vacunación en frontera. Para más información, consulte el apartado “Sanidad" de estas recomendaciones de viaje
    • La realización de trabajos profesionales como periodismo, fotografía o grabación pueden requerir una autorización especial, que ha de solicitarse en el momento de realizar la solicitud del visado. Se recomienda consultar con la Embajada o Consulado de Mali.

Seguridad


En toda la región del Sahel, incluido en el territorio de Mali, están presentes redes de criminalidad organizada y grupos terroristas afiliados al Estado Islámico y Al Qaeda (en el caso de Mali, el Estado Islámico del Gran Sahara – EIGS y el Frente de Apoyo para el Islam y los Musulmanes – JNIM). También se ha producido un incremento notable del bandidaje en el conjunto del país.

El riesgo de atentados en las regiones del norte y centro del país y en las zonas fronterizas, particularmente las fronteras con Argelia, Níger y Burkina Faso, es muy elevado. Las zonas sur y frontera con Guinea tampoco están exentas de riesgos. La capital, Bamako, tampoco está al abrigo de los atentados, como muestra el perpetrado el 17 de septiembre de 2024 por JNIM contra la Academia de Gendarmería y el ala presidencial del aeropuerto.

La presencia de artefactos explosivos improvisados y minas hace desaconsejable los traslados por carretera, donde también se producen asaltos y secuestros. En caso de viaje imprescindible, se recomienda vivamente el viaje por avión.

Zonas de riesgo muy elevado (deben ser evitadas):

Todas las regiones del norte (Taoudeni, Tombuktú, Menaka y Kidal) y del centro (Mopti y Segú) del país, así como todas las zonas fronterizas, menos Guinea. La sección norte de la región de Kayes (incluida la carretera que une Bamako, Diéma y la ciudad de Kayes); partes oriental y central de Sikasso; y las norte y oriental de Koulikoro en su límite con la región de Sikasso.

Zonas de riesgo elevado (se desaconseja totalmente el desplazamiento):

  • Las regiones de Koulikoro y Kayes, excepto las partes arriba mencionadas que son de riesgo muy elevado.
  • El distrito de Bamako. La criminalidad experimenta repuntes en la capital, normalmente atracos. También en Bamako existe la posibilidad de ataques terroristas y secuestros. Es aconsejable alojarse solo en hoteles reconocidos y céntricos, y frecuentar restaurantes que cuenten con medidas de seguridad adecuadas. No se recomienda realizar desplazamientos fuera de la ciudad de Bamako ni circular a altas horas de la noche, especialmente por los barrios de la periferia. Es muy aconsejable evitar rutinas en los desplazamientos habituales.

Zonas de riesgo medio:
Ninguna.

Zonas sin problemas:
Ninguna.

Dada la inestabilidad de la situación política y de seguridad, así como el riesgo alto de incidentes, se recuerda la necesidad de observar permanentemente medidas de autoprotección en todo el territorio de Mali. En este sentido, es necesario extremar la prudencia a cualquier hora del día, evitar áreas aisladas y grandes aglomeraciones, y no acudir a lugares de ocio sin las medidas de seguridad apropiadas, especialmente aquellos frecuentados por expatriados.


Sanidad

Además de la vacuna obligatoria de la fiebre amarilla se recomiendan, además de las habituales en los calendarios de vacunación españoles, hepatitis A, dengue, tétanos y fiebre tifoidea.

Por otra parte, algunas enfermedades endémicas en Mali exigen adoptar especiales precauciones.
  • Malaria: antes de emprender el viaje es necesario recabar consejo médico acerca de la conveniencia o no de utilizar la profilaxis contra esta enfermedad.
  • Dengue: se debe acudir inmediatamente al médico y no automedicarse en caso de fiebre, dolor muscular, náuseas y escalofríos. Tomar aspirinas (ácido acetilsalicílico) puede ser peligroso.

    Para evitar las picaduras de mosquitos transmisores de la malaria y el dengue es de gran utilidad el uso de repelentes, mosquiteras y prendas de manga larga y de colores claros.
     
  • Bilarziosis: está totalmente desaconsejado consumir agua no embotellada, así como bañarse en los ríos, pantanos, etc.
     
  • Cólera: se producen eventuales brotes epidémicos de cólera. Como medidas más eficaces de prevención, destaca la necesidad de cocer los alimentos completamente, no comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas expuestas, y lavarse las manos antes de tocar cualquier alimento.

  • Fiebre hemorrágica aguda Crimea Congo: en ciertos periodos del año, suelen registrarse casos de fiebre hemorrágica aguda provocados por la picadura de garrapatas o por contacto con sangre, secreciones o fluidos de animales o personas infectadas. En estos casos se recomienda aislar al paciente y dirigirse a un centro médico.


No se han detectado casos de MPOX.

Las condiciones médicas y hospitalarias del país son precarias y la atención sanitaria insuficiente. Por ello, antes de viajar a Mali, es indispensable contratar un seguro médico cuya cobertura sea lo más amplia posible y que incluya la posibilidad de evacuación aérea en caso de necesidad. Los gastos médicos en los hospitales de Mali deberán abonarse por el interesado en el momento.

Algunos hospitales utilizados habitualmente son:

-Polyclinique Pasteur

ACI 2000. Teléfono: (+223) 20 29 10 10.

-CMS - Centre Médico-Social Français

Quartier du Fleuve, Avenue Lisière. Teléfono: (+223) 20 22 50 72

- Hôpital Golden Life

Badalabougou, rue 50 porte 734. Teléfono: (+223) 20 22 11 11

Los países de tránsito entre España y Mali pueden requerir a los viajeros requisitos propios, por lo que es aconsejable consultar con la compañía de trasporte o con la embajada o consulado general de España en el lugar de tránsito.

Para más información, puede consultar:

- Organización Mundial de la Salud (OMS)Se abre en ventana nueva, Oficina regional para África.

- Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales de MaliSe abre en ventana nueva.

- Ministerio de Sanidad de España.



Divisas

La moneda de Mali es el franco CFA de África Occidental (XOF).

1 EUR = 655 XOF (alrededor de)

Generalmente no existen problemas para cambiar euros, que además en ocasiones son aceptados como modo de pago en ciertos establecimientos y comercios.

Se recomienda viajar con dinero en efectivo, puesto que la utilización de las tarjetas de crédito (tanto para sacar dinero como para efectuar un pago) está limitada a determinados lugares en la capital y de modo particular a las tarjetas VISA.


Otros

Transporte:
La red de carretera en Mali cubre las principales rutas, pero existen muchas vías que no están asfaltadas y la tasa de siniestralidad es alta. No hay un mantenimiento regular de las carreteras y es frecuente la presencia de ganado en los márgenes de las vías y en las calzadas por lo que es aconsejable la conducción con vehículos 4x4 y extremar la seguridad al volante en todo caso. La conducción nocturna se desaconseja. Es obligatorio disponer del permiso de circulación internacional y circular con seguro.

El transporte público consiste en vehículos tipo furgoneta de color verde (popularmente conocidos con el acrónimo "sotrama", de Société des Transports du Mali) y taxis, cuyo estado de limpieza, conservación y mantenimiento son mejorables. Lo más aconsejable es recurrir a conductores de confianza, privados o de taxi, para los desplazamientos por la ciudad en caso de no disponer de un vehículo privado.

Drogas y sustancias estupefacientes:
La Ley N° 01-078/AN-RM, de 18 de julio de 2001, sobre el control de drogas y precursores, modificada por la Orden N° 2013-012/P-RM, de 2 de septiembre de 2013, creó en la Oficina Central de Estupefacientes (OCS), responsable de coordinar acciones para combatir el tráfico ilícito de drogas

Las penas por tráfico, posesión y transporte de drogas son severas, oscilando entre 5 y 10 años de prisión. Por otro lado, el consumo está tipificado como delito, sancionable con pena de prisión de 6 meses a 3 años.

Estafas por internet:
Se han detectado estafas y fraudes desde Mali a través de internet a ciudadanos en España, a los que se les pide el desembolso de cantidades de dinero con el pretexto de hacer frente a gastos médicos, sufragar el coste de un viaje, de una fianza o multa etc. En estos casos, se aconseja no realizar ninguna transferencia o envío de dinero a la cuenta bancaria proporcionada, no comunicar datos de carácter personal y poner los hechos en conocimiento de las autoridades policiales en España.
 
Se han detectado también estafas desde Mali relacionadas con el sector de la minería y del oro. Se recuerda que la adquisición y exportación de oro y otros minerales están reguladas por la legislación maliense por lo que obviar los cauces legalmente establecidos, incrementa el riesgo de sufrir una estafa o fraude.

Costumbres y usos locales:
Como en todos los países, en Mali se deben respetar las costumbres y usos locales, que difieren de los europeos. Aunque la gran mayoría de la población es musulmana, el Estado es laico, el alcohol y ciertos alimentos, así como el juego y las apuestas están permitidos y no hay normas especiales sobre la vestimenta de hombres o mujeres. El consumo de shisha está prohibido desde 2023. Conviene actuar con prudencia al expresar opiniones sobre religión, manifestaciones de afecto, vestimenta o consumo de alcohol en público.

Seguro de viaje:
Se recomienda contratar un seguro médico cuya cobertura sea lo más amplia posible y que incluya la posibilidad de evacuación aérea en caso de necesidad. 

Direcciones y teléfonos de interés

Embajada de Mali en España
C/ Serrano, Nº 174 28002 Madrid
Teléfono: 91 781 72 12
Fax: 91 435 15 16
Correo electrónico: accueil@embajadademali.es
Página web

Sección Consular de Mali en España
Doctor Arce nº 18, Planta Baja. Doctor Arce nº 18, Planta Baja 28002 Madrid
Teléfono: 91 593 99 47
Fax: 91 435 15 16
Correo electrónico: info@embajadademali.es

Prefijo del país: +223


Embajada de España en Mali

En face de l’Ecole de Maintien de la Paz,  ACI 2000.BPE 3230. Bamako.

Teléfono: (+223) 20 70 73 50

Teléfono de emergencia consular: (+223) 73 31 23 24 

Fax: (+223) 20 23 65 24 

Correo electrónico general: emb.bamako@maec.esSe abre en ventana nueva

Correo electrónico Sección consular: emb.bamako.sc@maec.es

Págin​a webSe abre en ventana nueva

Teléfonos de interés

Oficina de Cooperación Española (AECID)
Teléfono:(+223) 20 23 12 40
Fax: (+223) 20 23 86 62
Correo electrónico: secretaria.otcmali@aecid.es  
 
Policía
  • Dirección Nacional de la Policía en Bamako: (+223) 20 22 52 27
  • Comisaría de Bamako: (+223) 20 28 42 48
  • Comisaría de Segou: (+223) 21 32 00 13 - 21 32 00 45
  • Comisaría de Tombouctou: (+223) 21 92 10 07
  • Comisaría de Mopti: (+223) 21 42 12 55
  • Comisaría de Kayes: (+223) 21 52 10 66
  • Comisaría de Nioro: (+223) 21 54 07 17
  • Comisaría de Gao: (+223) 21 82 00 19
  • Comisaría de Sikasso: (+223) 21 62 16 31
  • Comisaría de Koulikouro: (+223) 21 26 20 46
  • Comisaría de Koutiala: (+223) 21 64 00 08
  • Comisaría de Kita: (+223) 21 57 31 90
  • Gendarmería: (+223) 80 88 11 14
  • Bomberos: (+223) 80 00 12 01
  • Ambulancia (+223) 90 50 50 26 76 
 
Hospitales 
  • Polyclinique Pasteur - ACI 2000. Teléfono: (+223) 20 29 10 10
  • CMS - Centre Médico-Social Français - Quartier du Fleuve, Avenue Lisière. Teléfono: (+223) 20 22 50 72 
  • Hôpital Golden Life - Badalabougou, rue 50 porte 734. Teléfono: (+223) 20 22 11 11 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Más información en nuestra política de Cookies