Cuba atraviesa una grave situación epidemiológica. Desde hace meses se registran por casi todo el país varias epidemias simultáneas: hepatitis A y también dengue, chikungunya, zika y oropuche. Estas últimas enfermedades son transmitidas por la picadura de mosquitos.
Las provincias de Matanzas, Cárdenas y Santa Clara son los principales focos de tales enfermedades.
Esta situación epidemiológica se prolongará seguramente hasta diciembre. Para entonces podría mejorar con el fin de la estación ciclónica, el descenso de las temperaturas y la consiguiente disminución del número de mosquitos.
Para evitar el contagio de las enfermedades transmitidas por mosquitos, se recomienda el uso de insecticida en espacios cerrados y de repelentes de insectos sobre la piel y la ropa ligera.
Comoquiera que una de las vías más frecuentes de contagio de la hepatitis A es el agua contaminada, se recomienda el uso de agua embotellada. Con todo, la vacunación es la manera más eficaz de prevenir la infección
Igualmente, circulan en la actualidad por Cuba varios virus respiratorios (influenza, covid-19 y sincitial).
Ninguna vacuna es obligatoria para entrar a Cuba, pero resulta conveniente vacunarse de la hepatitis A, tifus, tétanos, dengue y chikungunya. Se recomienda consultar con un centro de vacunación internacional antes de iniciar el viaje, así como leer las recomendaciones del Ministerio de Sanidad sobre sanidad exterior
.
La crítica escasez de medicamentos en Cuba hace aconsejable viajar provisto de un pequeño botiquín con los medicamentos que uno necesite habitualmente, además de sales de rehidratación oral, analgésicos, antibióticos genéricos, antidiarreicos, antihistamínicos, desinfectante, apósitos…
Ante la presencia de síntomas de enfermedad, se aconseja acudir de inmediato a un centro médico, en particular si uno padece alguna enfermedad crónica como diabetes, hipertensión o asma.
Se aconseja que el seguro médico con el que se viaje a Cuba cubra todas las incidencias posibles durante la estancia, incluida la evacuación sanitaria mediante avión medicalizado.
Aunque los profesionales de la salud son por regla general competentes, las instalaciones sanitarias padecen carencias de suministros médicos y están lejos de los estándares de España.
En La Habana los viajeros españoles que necesitan atención médica son por regla general enviados a la Clínica Central Cira García y, a veces, al Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas (CIMEQ). Los extranjeros en Cuba deben pagar las consultas y tratamientos médicos de modo inmediato y mediante tarjeta de crédito en divisa. Las autoridades cubanas prohíben a los extranjeros abandonar el país mientras tengan pendiente un pago en concepto de asistencia sanitaria.
La escasez de preservativos en Cuba ha provocado un repunte de las enfermedades de transmisión sexual.