Más allá de las indicaciones previas relativas al país relativas al Covid-19 y la fiebre amarilla, se destacan las siguientes recomendaciones generales para ciertas enfermedades:
Dengue. Coincidiendo con la época de más calor (desde noviembre hasta abril), se suelen registrar brotes epidémicos de dengue. El dengue no suele ser mortal, salvo en el caso de variedad hemorrágica, que puede afectar a personas que ya hayan padecido la enfermedad y se reinfecten de nuevo, niños, ancianos o, en general, personas con sistema inmunológico debilitado. No existe ningún fármaco eficaz en el tratamiento del dengue, por lo que la mejor manera de hacer frente a esta enfermedad, frecuente en Paraguay y que se mantiene como prioridad en la agenda sanitaria, es prevenirla. Se recomienda combatir los síntomas con paracetamol (no ácido acetil-salicílico), ingerir líquidos abundantes y consultar a un médico. (Todos los centros de salud en Paraguay están preparados para tratar rápida y convenientemente esta infección).
Para evitar la picadura del mosquito transmisor (hembra del aedes aegypti), se recomienda:
- Utilizar ropa fresca y cómoda, de colores claros y tejidos naturales como el lino o el algodón, que cubra la mayor parte de la superficie corporal.
- Aplicar en las zonas expuestas un repelente antimosquitos, sobre todo al amanecer o al atardecer, que es cuando el mosquito transmisor de la enfermedad suele aparecer.
- Durante la noche usar sprays o difusores con insecticida.
- El mosquito transmisor del dengue necesita agua para reproducirse por lo que el Ministerio de Sanidad paraguayo recomienda igualmente revisar la vivienda en la que se resida para eliminar agua acumulada en cualquier recipiente, así como tapar herméticamente los tanques, baldes y/o botellas que se utilicen para acumular agua potable.
En caso de padecer alguno de los síntomas (fiebre elevada, dolor de cabeza intenso, molestias musculares generalizadas, pequeñas ampollas en boca y manchas rojizas en la piel y, en ocasiones, náuseas y vómitos) acudir, por tanto, sin dilación a un centro médico.
Chikingunya. También se transmite por el mismo tipo de mosquito (Aedes agypti). Se han dado pocos casos en el país hasta el momento.
Zika. La infección por el virus de Zika es causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes. Los síntomas más comunes del zika son fiebre leve y exantema (erupción en la piel o sarpullido). Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, con un malestar general que comienza entre 2 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado. El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otro síntoma que cause molestias al paciente. Para evitar la deshidratación producto de la fiebre, se recomienda controlarla, guardar reposo y tomar abundante agua. No hay una vacuna o medicamento específico contra este virus. Una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas de la enfermedad y en quienes los desarrollan, la enfermedad es usualmente leve y puede durar de entre 2 y 7 días. Los síntomas son similares a los del dengue o del chikungunya. OMS ha alertado sobre riesgos en la salud del feto en caso de que embarazadas contraigan el virus zika. Puede consultar más datos en la web de la OMS.
Paludismo. Los brotes de paludismo no se suelen dar más que en regiones alejadas de los centros urbanos. Es frecuente el uso de productos repelentes para los insectos. En las zonas de la región oriental más proclives a sufrir brotes de paludismo, no es el caso de Asunción ni de las principales ciudades, es recomendable la profilaxis con cloroquina para estancias superiores a 8 días. Conviene consultar al médico en caso de fiebre durante el mes siguiente al retorno.
Fiebre Tifoidea. En el Departamento de Alto Paraná se han registrado casos de fiebre tifoidea. Deben tomarse precauciones especiales a la hora del consumo de alimentos y agua. Se recomienda el consumo de agua mineral, a causa del alto contenido en cloro del agua del grifo.