España se
incorporó a la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) como
miembro de pleno derecho en 1959. Los informes de la organización contribuyeron
a la aplicación del Plan de Estabilización de ese mismo año, con el cual España
inició una apertura a la liberalización económica del país. Posteriormente,
junto con otros 19 países, España firmó la Convención con la que se funda la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el 14 de
diciembre de 1960. Desde entonces, España es un país comprometido con alcanzar
los objetivos fundamentales de la Organización.
En los años 60 y
70, dadas las características que tenía entonces el sistema productivo español,
la participación en la OCDE se centraba en recibir ideas de racionalización y
modernización de la economía. Sin embargo, tras la instauración del sistema
democrático la participación de España en la Institución se hizo mucho más
activa.
La
Administración Española ha participado activamente en los trabajos que la
Institución ha venido desarrollando desde su creación en 1960. Esta
participación se lleva a cabo a través de la Representación Permanente de
España ante la OCDE en París, con el
apoyo de la asistencia de expertos y responsables de los diferentes
Departamentos Ministeriales a los grupos de trabajo específicos, al igual que
hacen el resto de los Estados Miembros.
En el ámbito
económico, España contribuye activamente a los diferentes debates en el seno de
la OCDE, que elabora periódicamente un Informe Económico (Economic Survey) sobre España. En materia fiscal, cabe destacar la
participación de España en el Marco Inclusivo sobre BEPS (erosión de bases
imponibles y la doble imposición) desde la firma del convenio en 2017.
En el área
educativa, la OCDE estudia el rendimiento de estudiantes españoles en lectura,
matemáticas y ciencias naturales desde el año 2000 a través del Informe del
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA. La
OCDE también realiza estudios sobre medioambiente para ayudar a España a
mejorar resultados en su gestión medioambiental promoviendo el uso de políticas
efectivas que cumplan con los compromisos internacionales.
Por otra parte, desde
que España ingresó en el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE en
diciembre de 1991, ha venido jugando un papel creciente en la formulación de
las recomendaciones sobre políticas al desarrollo y ha adaptado y coordinado su
política de cooperación para el desarrollo con la de los principales donantes
mundiales que integran el Comité. Los diferentes exámenes de pares del CAD, el
último en 2016, han ayudado a mejorar la calidad y la eficacia de la Cooperación
Española.
A continuación
se detalla la lista de los Embajadores de España ante la OCDE desde sus
inicios:
Don José Núñez
Iglesias (1960-1965)
Don José
Aragonés Vila (1965-1970)
Don Francisco
Javier Elorza y Echaniz (1970-1973)
Don Francisco
Javier Vallaure Fernández-Peña (1973-1978)
Don Tomás
Chávarri y del Rivero (1978-1983)
Don José Vicente
Torrente (1983-1986)
Don José Antonio
López Zatón (1986-1990)
Don Eloy Ibáñez
Bueno (1990-1993)
Don José Claudio
Aranzadi Martínez (1993-1996)
Don José Luis
Feito Higueruela (1996-2000)
Dña. Mª Elena
Pisonero Ruiz (2000-2004)
Don Fernando
Ballestero Díaz (2004-2008)
Dña. Cristina
Narbona Ruiz (2008-2011)
Don Ricardo
Díez-Hochleitner Rodríguez (2011- 2015)
Don José Ignacio
Wert Ortega. (2015-2018)
Don Manuel María
Escudero Zamora (2018-…)