La política de Cooperación Española es la principal plasmación en política pública del compromiso de la ciudadanía española con los países y comunidades que más sufren la desigualdad y la pobreza en sus múltiples dimensiones.
Según el Plan de Acción español para la Implementación de la Agenda 2030, la misión de la Cooperación Española debe centrarse en favorecer el logro de los ODS y contribuir a erradicar la pobreza, construir las resiliencia de las personas y comunidades, reducir las desigualdades, defender los derechos humanos y las libertades fundamentales, y promover un crecimiento económico inclusivo, la conservación del planeta y la lucha contra el cambio climático.
La Cooperación Española contribuye así a un nuevo contrato social global por el desarrollo sostenible y equitativo, marcado por la Agenda 2030, en el que nadie quede atrás.
Las iniciativas de la Cooperación Española se llevan a cabo tanto desde la Administración Central, como desde las Comunidades Autónomas, Universidades, el sector privado, las entidades locales y los grupos de acción civil como ONG o sindicatos.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, es el principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible. Según su Estatuto, la Agencia nace para fomentar el pleno ejercicio del desarrollo, concebido como derecho humano fundamental, siendo la lucha contra la pobreza parte del proceso de construcción de este derecho.
La AECID cuenta con 48 unidades de cooperación en el exterior (UCE) repartidas por América Latina y el Caribe, África y Asia. De ellas, 31 son Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC), 13 son Centros Culturales (CC) y 4 -ubicados en Bolivia, Colombia, Guatemala y Uruguay- son Centros de Formación (CF).