Malasia es un país que no plantea riesgos sanitarios de importancia para turistas o residentes extranjeros. Los servicios médicos y hospitalarios del país son, en general, adecuados o buenos. Sin embargo, los hospitales que reúnen las mejores condiciones son privados, los servicios prestados onerosos y, además, éstos sólo se prestan si el paciente cuenta con una garantía previa de pago. Por ello, se recomienda que toda persona que viaje a Malasia lo haga contando con un seguro médico de viaje lo más completo posible que incluya, en su caso, la opción de repatriación médica a España.
1.- Contaminación (HAZE)
HAZE: Precaución ante los altos niveles de contaminación.
Malasia se ve sometida a niveles alarmantes de contaminación del aire que pueden llegar a ser perjudiciales para toda la población en general y, especialmente crítico, para los grupos de riesgo (niños, asmáticos, mujeres embarazadas, personas con cardiopatías…).
Este problema, conocido como “HAZE”, se viene repitiendo de forma periódica, generalmente en los meses de septiembre y octubre, como consecuencia de la nube de ceniza que produce la quema incontrolada de bosques y jungla en la vecina Sumatra.
Un total de 18 áreas de la Malasia peninsular, entre ellas, Kuala Lumpur, se están viendo gravemente afectadas. El índice API (Air Pollution Index, en sus siglas en inglés) ha llegado a alcanzar en algunas ciudades de Selangor concentraciones de 207 y en Kuala Lumpur ha llegado hasta 191.
Recordemos que el índice API cataloga el aire de la siguiente manera:
API Contaminación Efectos negativos para la salud
0-050 Aire bueno
51-100 Moderado En grupos de riesgo muy sensibles
101-150 Insalubre En grupos de riesgo
151-200 Insalubre Población en general y crítico en grupos de riesgo
201-300 Muy insalubre Nocivos y muy nocivos para grupos de riesgo >300 Peligrosa Muy nocivos EVITAR EXPOSICIÓN
Es recomendable consultar a diario el índice API en la Web del Departamento de Medio Ambiente de Malasia.
El Ministerio de Salud de Malasia en su Web informa de las medidas para poner en práctica por la población en general durante la temporada de HAZE subrayando que en personas con patologías respiratorias o cardiovasculares y enfermedades crónicas pueden verse agravadas dichas enfermedades y en estos casos, aconseja se consulte con un médico al menor síntoma de empeoramiento.
Consulta su Web.
En general y de manera preventiva el Ministerio de Salud de Malasia aconseja:
- Reducir al máximo actividades y deportes al aire libre.
- Evitar esfuerzos físicos.
- Permanecer en el interior en la medida de lo posible y utilizar el aire acondicionado, también en el coche.
- Utilizar mascarillas homologadas por la calle, tipo N95 o P100.
- Beber mucho líquido.
- Mantener cara y manos higiénicamente limpias.
Por otra parte, el sector del transporte está también siendo afectado por el HAZE, en especial el tráfico aéreo por falta de visibilidad. Se han cancelado vuelos y puede existir la posibilidad de cierre de aeropuertos, no sólo en Malasia sino también en otros países afectados (Singapur, Indonesia...)
2.- Dengue:
Malasia experimenta brotes periódicos de dengue. En los últimos dos años, los casos de dengue en Malasia se han multiplicado respecto a años anteriores. No hay tratamiento preventivo para el dengue. Por lo tanto, el único medio para no contraerlo es evitando las picaduras del mosquito que lo transmite (aedes aegypti) que suele ser más activo durante el amanecer y el atardecer. Para ello, es recomendable utilizar repelente, especialmente si se sale al exterior, vestir con camisas de manga larga y pantalón largo, mantener cerradas las puertas y las ventanas el máximo tiempo posible, utilizar el aire acondicionado y evitar la reproducción del mosquito en el hogar. Este mosquito suele reproducirse en agua estancada y limpia por lo que se recomienda cambiar al menos una vez a la semana el agua de los floreros y de los bebederos de agua de las mascotas y cubrir todos los recipientes que contengan agua.
Los síntomas más comunes del dengue son: fiebre alta, dolor intenso de cabeza, cansancio y dolores musculares y en las articulaciones. Estos efectos suelen durar de siete a diez días. Se recomienda acudir inmediatamente al médico en caso de experimentar cualquiera de los síntomas descritos para poder determinar si se trata de dengue o no mediante la práctica de las pruebas médicas correspondientes.
3.- Virus ZIKA:
Estas autoridades detectaron en septiembre de 2016 un caso de infección por virus Zika en una ciudadana malasia, aparentemente tras su viaje a Singapur. Al transmitirse a través del mismo mosquito que transmite el dengue, hay riesgo de contraerlo en Malasia. Se estima que sólo un 20% de los que lo contraen desarrollan alguno de los síntomas, por lo que es muy difícil de detectar.
Estos síntomas son similares al dengue, es decir, fiebre, ojos rojos, erupciones cutáneas, dolor en las articulaciones y dolores de cabeza. Se recomienda igualmente acudir al médico ante la más mínima duda. Los servicios sanitarios realizarán primeramente la prueba del dengue y, si ésta es negativa, procederán a efectuar la del virus zika.
Especialmente deben prestar atención las mujeres embarazadas, ya que el virus ZIKA produce malformaciones cerebrales en los fetos.. Se recomienda que consulten con su médico antes de viajar y consideren la posibilidad de posponer su viaje hasta finalizado el embarazo.
Las medidas de prevención son iguales a las del dengue.
4.-Gripe Aviar:
Las autoridades de Malasia han notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la presencia de gripe aviar A(H5N1) en el Estado de Kelantan en el nordeste de Malasia. La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por un virus. La mayoría de los virus de la gripe aviar no infectan al ser humano, pero algunos, como A (H5N1) y A (H7N9), pueden excepcionalmente causar infecciones en personas que están en contacto directo, reiterado y próximo con las aves infectadas o sus excrementos (por ejemplo, en granjas o mercados de alimentación).
En ningún caso se transmite al comer productos avícolas. Además, el virus no sobrevive a las altas temperaturas, con lo que se destruye durante el proceso de cocción.
De acuerdo con los conocimientos disponibles y los dictámenes de la OMS y de la Comisión Europea, la gripe aviar por sí sola no constituye un motivo para cancelar un viaje a los territorios afectados. Para minimizar la exposición al virus de la gripe aviar, conviene tener en cuenta una serie de recomendaciones, en especial si se transita por las zonas del país afectadas:
- Evitar el contacto directo con aves vivas (o sus cadáveres o excrementos) en mercados, granjas y reservas naturales con aves.
- Consumir los productos derivados del pollo y otras aves, incluidos los huevos, bien cocinados.
- Mantener una buena higiene personal, lavándose frecuentemente las manos con agua y jabón, especialmente si se ha visitado un mercado de aves vivas o se ha entrado en contacto directo con estos animales.
Para más información sobre la gripe aviar en general y sobre la situación en Malasia, se puede acceder a los siguientes enlaces de la Organización Mundial de la Salud y del Departamento de Servicios Veterinarios de Malasia:
En determinadas zonas de Malasia también hay malaria por lo que se aconseja precaución y la adecuada profilaxis si se visitan zonas remotas del interior de Malasia peninsular e insular (Sabah y Sarawak).
Asimismo, en 2014, se tuvo constancia de diversos casos de contagio de encefalitis japonesa, enfermedad transmitida también por picadura de mosquito.
Se recomienda, también, tener precaución con los alimentos y el agua, principal vía de transmisión de enfermedades como las fiebres tifoideas, especialmente al consumir alimentos procedentes de puestos en la calle.