Las actividades del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) son una de las más importantes de Naciones Unidas, y se han estado realizando ya desde 1948, muy poco después de la creación de la organización. El departamento dirige las operaciones y crea las condiciones adecuadas para una paz duradera en los países afectados por un conflicto. En cada operación de mantenimiento de la paz trabaja personal militar, policial y civil, con el fin máximo de proporcionar seguridad y apoyo a la consolidación de una paz política.
La primera se aprobó en 1948, en mayo, cuando se puso en marcha el Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (ONUVT) entre Israel, los palestinos y varios países árabes, que aún continúa activa. En enero de 1949 comenzó a operar el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán (UNMOGIP) que, al igual que el anterior, sigue presente. Desde entonces, el balance del DOMP supone más de 70 operaciones en todo el mundo. En la actualidad, son muchas las personas que intervienen en las distintas 14 operaciones activas en el mundo dirigidas desde el DOMP.
Según el recuento divulgado por Naciones Unidas (28 de febrero de 2018), esas misiones despliegan aproximadamente 105.000 efectivos, de los que unos 90.000 son personal uniformado (militares y policías) y unos 13.000 son civiles, mientras que hay unos 1.400 voluntarios de las Naciones Unidas. Desde el inicio de estas operaciones, un total de 3.709 integrantes de las misiones de paz de la ONU han perdido la vida en el curso de sus tareas. Las fuerzas de mantenimiento de la paz recibieron de forma colectiva el premio Nobel de la Paz en 1988.
Desde 1989, España ha participado en medio centenar de misiones internacionales en cuatro continentes, en las que han intervenido más de 150.000 militares de los tres Ejércitos. En la actualidad, el esfuerzo español en Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas dirigidas por el DOMP se concentra en la participación de las Fuerzas Armadas en la operación del Líbano (UNIFIL/FINUL) amparada por resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y autorizada por el Congreso de los Diputados. A ello se añade, el envío de observadores a Colombia en el marco de la Misión Política que dirige el Departamento de Asuntos Políticos (DAP) de las Naciones Unidas en ese país.
En este marco, España ha apoyado la iniciativa “Action for Peacekeeping”, lanzada por el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en marzo de 2018, y que constituye una renovación estratégica del compromiso político por parte de los Estados con las operaciones de mantenimiento de la paz dentro de los esfuerzos de reforma del pilar de Paz y Seguridad de la Organización que comenzarán a aplicarse en enero de 2019. España ha endosado la Declaración “Action for Peacekeeping”, un documento breve, de carácter político y con un enfoque marcadamente estratégico, cuyo objetivo es convertirse en directiva política de las misiones militares de Naciones Unidas, superando los complejos instrumentos del C43 (Grupo de Trabajo del Consejo de Seguridad de Operaciones de Mantenimiento de la Paz), que hasta ahora han hecho las veces de directiva política de las operaciones, por lo que sus contenidos y mensaje central mantienen los delicados equilibrios en las materias más sensibles para algunos grupos regionales.
Las operaciones activas del DOMP por continentes pueden ser consultadas aquí.