El precursor de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones, organización que se estableció en 1919, tras la firma del Tratado de Versalles, “para promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la seguridad”. El estallido de la Segunda Guerra Mundial puso en evidencia el fracaso de la Sociedad de Naciones.
En enero de 1942, representantes de 26 naciones aprobaron la Declaración de las Naciones Unidas, momento en el que el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt se refirió por primera vez a las “Naciones Unidas”.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, representantes de 50 países, reunidos en San Francisco, redactaron la Carta de las Naciones Unidas, que fue firmada el 26 de junio de 1945 por 51 Estados Miembros fundadores. En ella se señalan tanto los deberes y obligaciones de los Estados miembros, como los órganos y procedimientos que conforman las Naciones Unidas. Tras la adhesión de la República de Sudán del Sur, el 14 de julio de 2011, 193 Estados Miembros componen actualmente la organización.
España ingresó en la ONU el 14 de diciembre de 1955 y ha sido miembro electo del Consejo de Seguridad en cinco ocasiones; esto es, aproximadamente, una vez cada diez años. La última, en el bienio 2015-2016. A lo largo de estos años, y muy especialmente tras el advenimiento de la democracia, España se ha involucrado activamente en la organización, reiterando la necesidad de que la comunidad internacional se asiente sobre los pilares de la seguridad, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos, de manera que resuelva de forma concertada y solidaria los grandes desafíos de nuestro tiempo.
España ocupa el undécimo puesto en la escala de contribuciones financieras al Presupuesto Ordinario de las Naciones Unidas y es miembro del Grupo de Ginebra, formado por los mayores contribuyentes, que realiza un seguimiento exhaustivo de las cuestiones administrativas y presupuestarias en el sistema de las Naciones Unidas, incluyendo sus Agencias especializadas y Organizaciones Internacionales Técnicas.
La Carta de Naciones Unidas y sus Principios
El 26 de junio de 1945 se firmó la Carta de las Naciones Unidas al terminar, en San Francisco, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Su entrada en vigor se produjo a partir del 24 de octubre del mismo año, tras la ratificación de la misma por parte de la mayoría de los Estados, incluidos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.
Desde 1963, la Asamblea General de la ONU ha aprobado enmiendas a los artículos 23, 27, 61, 62 y 109 de la Carta, destacando la enmienda al Artículo 23 que aumentó el número de miembros del Consejo de Seguridad de once a quince.
La Carta recoge los siguientes propósitos de las Naciones Unidas en el Artículo 1 de su Capitulo I. Estos son el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, el fomento del respeto entre naciones, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos y la cooperación internacional.
Especial atención merecen los principios de las Naciones Unidas establecidos en el Artículo 2 del Capítulo I de la Carta.
1. Principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
2. El cumplimiento de los Estados miembros con las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos.
4. Respetar la integridad territorial y la independencia política de cualquier Estado
5. Los Miembros prestarán toda clase de ayuda a la Organización y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios para mantener la paz y la seguridad internacionales.
7. Respetar la jurisdicción interna de los Estados.
Carta de las Naciones Unidas