Fue creado en octubre de 1990 en Roma, bajo el nombre de "Diálogo 5+5" o “Foro del Mediterráneo occidental” como primer foro de cooperación reforzada entre las dos orillas del Mediterráneo. Supuso el lanzamiento de la Política Mediterránea Renovada para buscar soluciones comunes a problemas compartidos, reforzar la UMA creada en 1989 y tender puentes con las entonces Comunidades Europeas.
El grupo tiene carácter informal y contribuye a una mayor integración en la cuenca del Mediterráneo. Comenzó originariamente en formato de Asuntos Exteriores (Roma, 1990 y Argel, 1991) y posteriormente se ha ido ampliando a otros formatos: Interior (1995), Transportes (1995), Migración (2002), Defensa (2004), Turismo (2006), Educación (2009), Medioambiente y Energías renovables (2010), Agricultura y Seguridad alimentaria (2013), Agua (2015), Economía (2013), Innovación y Enseñanza superior (2013), Agua (2015), Finanzas (2017) y Cultura (2017). Los trabajos de estas conferencias ministeriales son dirigidos por los respectivos Ministerios sectoriales.
Entre 1992 y 2001, el Grupo 5+5 "congeló" sus reuniones de ministros de Asuntos Exteriores a raíz de las sanciones de la ONU a Libia por falta de colaboración en el esclarecimiento del atentado de Lockerbie. Sí se celebraron las conferencias ministeriales sectoriales en materia de Interior (1995) y de Transportes (1995).
En enero de 2001, los ministros de Asuntos Exteriores del Grupo 5+5 se volvieron a reunir en Lisboa. El nivel del diálogo se elevó al máximo con una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno “5+5” celebrada en Túnez en diciembre de 2003. Tras la reunión de Asuntos Exteriores de Orán, el 24 de noviembre de 2004, se han celebrado otras en La Valletta (junio, 2005), Rabat (enero, 2008), Córdoba (abril, 2009), Túnez (abril, 2010), Roma (febrero, 2012), Nuakchott (abril, 2013), Lisboa (mayo, 2014), Tánger (octubre, 2015) y Marsella (octubre, 2016). En octubre de 2012 se celebró en Malta la segunda cumbre de jefes de Estado y de Gobierno. Además los presidentes de los Parlamentos de los países miembros se reunieron por primera vez en Trípoli en febrero de 2003 y han celebrado ya cuatro reuniones (París, 2004; Rabat, 2006, y Nuakchott, 2013).
Las reuniones ministeriales han demostrado tener una gran utilidad práctica. A modo de ejemplo, en marzo de 2015, en la primera reunión ministerial sobre Agua, se aprobó la Estrategia del Agua para el Mediterráneo Occidental, iniciativa de España y Argelia.
Foromed
Durante la crisis del foro 5+5 a raíz de las sanciones a Libia, 11 países del Mediterráneo (Argelia, Egipto, España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Marruecos, Portugal, Túnez y Turquía) reunidos en Alejandría en 1994 constituyeron el Foro Mediterráneo. Este foro actuó además como laboratorio de ideas para el Proceso de Barcelona. Se han reunido en Saint-Maxime-Francia, en 1995; en Ravello, en 1996; en Argel, en 1997; en Palma de Mallorca, en 1998; en La Valetta, en 1999; en Funchal, en 2000; en Tánger, en 2001; en Delos, en 2002; en Antalya, en 2003; en Túnez, en 2005; en El Cairo, en 2006; en Alicante, en 2006; en Creta, en 2007, y en Argel, en 2008.
El carácter flexible de Foromed y la ausencia de países directamente implicados en el conflicto de Oriente Medio, permitió a los participantes acercar posiciones antes de las reuniones de los 43 miembros del Partenariado Euromediterráneo UpM. España presidió el grupo ad hoc sobre terrorismo que llegó a acordar en la Reunión Ministerial de Delos, en junio de 2002, un Código de Conducta.
Con la reanudación del diálogo 5+5 y aunque los ministros de Asuntos Exteriores se reunieron en Roma en febrero de 2012, este foro ha ido perdiendo impulso.