-
Aprobado en marzo de 2019 el III Plan África es el marco estratégico que orienta las relaciones de España con el continente africano. Bajo la premisa “España y África: desafío y oportunidad”, aboga por un nuevo acercamiento a África construido sobre la base de intereses compartidos y de un amplio consenso entre los principales actores españoles en el continente. El III Plan África define cuatro Objetivos Estratégicos: 1. Paz y seguridad, 2. Crecimiento económico inclusivo y resiliente, 3. Fortalecimiento institucional, 4. Movilidad ordenada, regular y segura. Adicionalmente identifica cinco principios transversales que permearán todas las actuaciones: Diferenciación; asociación; mutilateralismo; derechos humanos e igualdad de género y unidad de acción.
-
La “crisis multidimensional” de Malí, unida a la situación general en el Sahel, puso de manifiesto la existencia de múltiples y graves desafíos para España y la Unión Europea. Entre las amenazas, hay que destacar la expansión de grupos terroristas de ideología radical yihadista, así como de redes criminales dedicadas a todo tipo de tráficos ilícitos, incluida la trata de personas. Entre los desafíos, se encuentran un crecimiento demográfico elevado, unas condiciones climáticas especialmente adversas y una situación humanitaria muy grave en algunas zonas.
-
África Occidental es una de las zonas prioritarias de la política exterior española. La región abarca Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. Excepto Mauritania, todos estos países conforman la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO), la principal organización de integración de la región.
-
Zona que abarca Eritrea, Etiopía, Somalia y Yibuti. En su versión más amplia, también incluiría a Kenia, Sudán, Sudán del Sur y Uganda. Se trata de una región de gran interés geopolítico y geoestratégico para la comunidad internacional. Por sus aguas transita una parte significativa del comercio internacional. Varios países del Cuerno de África padecen una notable inestabilidad política, social y económica, que ha provocado conflictos que permanecen vivos en países como Sudán del Sur, Somalia o Sudán. Además de la violencia, la pobreza, la desigualdad y la sequía siguen azotando la región.
-
África aspira a la integración regional desde la independencia. Estos procesos de integración se han multiplicado en un intento del continente por superar conjuntamente los problemas comunes y progresar económicamente. España mantiene relaciones especialmente estrechas con la Unión Africana y con la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).
|
|