La presente recomendación carece de efecto vinculante alguno y opera como mero aviso o consejo. El Estado no resultará responsable en modo alguno ni por ningún concepto de los daños o perjuicios que, tanto por la observancia como por desconocimiento o no atención de la recomendación, pudieran ocasionarse a personas o bienes, no considerando dicha recomendación título que ampare reclamación alguna en tal sentido.
Se recuerda, en cualquier caso, que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero y que todos los gastos derivados de la hospitalización, el traslado de heridos o la repatriación de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en algunos países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza. Consulte cómo adquirir la Tarjeta Sanitaria Europea aquí ) , por lo que es muy necesaria la contratación de un seguro de viaje que cubra los gastos correspondientes.
Asimismo, se recuerda que en estos momentos ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.
COVID-19
En el marco de la evolución de la pandemia de la COVID-19, todo viajero debe contar con la posibilidad de verse afectado en el extranjero por restricciones de cualquier tipo que impidan o alteren su libertad de movimiento.
Con carácter general, los viajeros son responsables de las eventuales consecuencias de su decisión de viajar. La capacidad del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de la red de Embajadas y Consulados de España de prestar asistencia consular de emergencia es limitada, se aplica exclusivamente a viajeros españoles en el exterior y no puede, en ningún caso, suplir las capacidades de otros sistemas nacionales de salud, exigir excepciones a las normativas de terceros países, facilitar o sufragar la eventual prolongación de estancias en el exterior, sean voluntarias o forzosas, ni reemplazar el funcionamiento de las agencias de viajes o de las compañías de transporte.
Por ello, se reitera a todos los viajeros, independientemente de su destino o las circunstancias de su viaje, la recomendación de mantenerse informado en todo momento, de viajar con prudencia y de contar con un seguro que cubra todas las eventualidades durante el viaje.
|
Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de Viajeros informático de este Ministerio, para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad.
Embajada de la República de Chile en Madrid
C/ Lagasca, 88 - 6º - 28001 Madrid
Teléfono : 91.431.91.60
Fax : 91.577.55.60
Actualizado 11/01/2021 (La recomendación está vigente a fecha de hoy)
EL CONSULADO INFORMA: ACTUALIZACION RECOMENDACIONES DE VIAJE
Este apartado contiene recomendaciones generales de viaje a Chile. Algunas de ellas pueden verse modificadas como consecuencia de las medidas adoptadas por la pandemia, que se detallan en el apartado “Sanidad”
INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL BROTE DE COVID-19:
El país ha iniciado inició una apertura gradual de sus fronteras desde el 23 de noviembre, que permite la entrada a los españoles no residentes. procedentes de cualquier país, con las condiciones indicadas en el apartado "Sanidad" ("Principales Riesgos Sanitarios").Sin embargo, tras el incremento del número de casos, a partir del 31 de diciembre se establecerá una cuarentena obligatoria de 10 días para todos los viajeros que ingresen al país. Será necesario presentar seguro médico con una cobertura de al menos 30.000$, que cubra incidencias por COVID19. Puede consultar los detalles específicos sobre este tema en el apartado “sanidad” (“Principales riesgos sanitarios”.
En este momento, debido a la crisis sanitaria por el coronavirus el país ha decretado cuarentena total en las zonas regiones más afectadas por el alto nivel de contagios, entre las que se encuentran Magallanes; Araucanía o Los Lagos. La situación se revisa periódicamente en función de la evolución de la pandemia Para más información consulte www.gob.cl/pasoapasocoronavirus/
INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL ESTALLIDO SOCIAL Con motivo del aniversario del estallido social en octubre de 2019, podrían producirse incidentes graves de seguridad y orden público especialmente en el centro de las principales ciudades. Por ello se recomienda precaución durante la estancia en Chile y en los desplazamientos interiores, evitar las aglomeraciones y mantenerse informado acerca de la evolución de los acontecimientos en el país.
La información oficial del Gobierno de Chile respecto de la situación que vive el país (transporte, educación, salud...) puede consultarse en el siguiente enlace.
Recomendaciones del Gobierno de Chile para los turistas que visitan el país: www.gob.cl/noticias http://www.subturismo.gob.cl/recomendaciones-a-turistas/
https://www.sernatur.cl/recomendaciones-a-turistas/
La Embajada, y el consulado comunican puntualmente las informaciones más relevantes, a través de sus redes sociales, principalmente twitter (@EmbEspanaChile; @ConEspSantiago)
INFORMACIÓN RELACIONADA CON CATÁSTROFES NATURALES
Chile es un país donde los desastres naturales, sobre todo los terremotos, ocurren con bastante frecuencia, en ocasiones con un notable efecto destructivo. Es importante seguir las recomendaciones de seguridad de las autoridades chilenas y sus instrucciones en caso de que sobrevenga alguna catástrofe natural. Se aconseja, por ello, consultar inmediatamente antes de viajar la información específica de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior www.onemi.cl
SE RECOMIENDA CONTRATAR UN SEGURO PARA VIAJES
Con carácter general, se recomienda contratar un seguro para viajes, que cubra la correspondiente asistencia médica y una eventual repatriación. En caso de realizar deportes de riesgo, se recomienda que la cobertura del seguro sea lo más amplia posible e incluya la práctica de esos deportes.. Es igualmente importante seguir las recomendaciones de seguridad para la práctica del andinismo y las excursiones a lugares remotos y de condiciones climatológicas extremas, como glaciares y desiertos.
Aunque la seguridad ciudadana es aceptable, son cada vez más frecuentes los hurtos y robos por tirón. En los lugares concurridos y medios de transporte, conviene tener en la mano las mochilas y bolsos, y a ser posible, separada la documentación y el dinero. También conviene extremar la prudencia si se viaja en autobús por el país, sobre todo en las paradas, estaciones centrales o intercambiadores.
El tráfico y el consumo de drogas están penados por la ley chilena y activamente perseguidos por sus autoridades.
Al ingresar en territorio chileno, la Policía de Investigaciones (PDI) entrega en el control de pasaportes una tarjeta de turismo a los turistas extranjeros. Dicha tarjeta deberá presentarse en el momento de salir del país. Es imprescindible conservarla hasta entonces.
Las autoridades migratorias chilenas son muy rigurosas a la hora de valorar las autorizaciones relativas al tránsito de menores por fronteras chilenas, sobre todo cuando el menor viaja sólo o acompañado por un único progenitor. A este respecto, se debe tener en cuenta que los menores de edad extranjeros residentes están sometidos al mismo régimen de salida del territorio chileno que se aplica a los menores chilenos (artículo 49 de la Ley de Menores). Para más información, visite el enlace "Tránsito por fronteras de menores de edad" en la página web del Consulado de España.
SE SUGIERE LEER CON ATENCIÓN EL RESTO DE ESTAS RECOMENDACIONES DE VIAJE.
Pasaporte:
Los españoles que ingresen en Chile por un período no superior a 90 días requieren los siguientes documentos:
• Pasaporte en vigor (no es válido el DNI), billete de regreso y medios económicos demostrables para la estancia.
• En el momento de su ingreso en Chile, la Policía de Investigaciones (PDI) entrega en el control de pasaportes una tarjeta de turismo a los turistas extranjeros. Dicha tarjeta deberá presentarse en el momento de salir del país.Es imprescindible conservarla hasta entonces.
Visado:
No se precisa visado para estancias de hasta noventa días por turismo. No obstante, si las autoridades chilenas de migración lo exigen, debe presentarse un billete de regreso a España.
Si hay una expectativa de que el límite de los 90 días de estancia puede superarse, hay que solicitar una prórroga ante las autoridades locales. De lo contrario, el viajero puede ser multado por estancia ilegal o incluso ser expulsado durante los 60 primeros días de estancia.
Si se tiene intención de residir en Chile por razón de trabajo, estudios u otras razones previstas por la legislación chilena, se debe obtener el preceptivo visado antes de viajar en un Consulado de Chile en España. Se puede obtener información sobre los distintos visados en www.extranjeria.gob.cl/visas/
ESTANCIAS DE CORTA DURACIÓN DE PROFESIONALES EN CHILE
En los casos de personas que viajan a Chile para realizar prestaciones laborales de corta duración (consultoría, asistencia técnica, etc.) el procedimiento a seguir es el siguiente:
La empresa extranjera deberá presentar con un mínimo de cinco días hábiles una carta formal ante el Consulado de Chile que corresponda, indicando los motivos del desplazamiento del trabajador a Chile, los trabajos que realizará, el itinerario de vuelo, el número de pasaporte, la fecha de ingreso y de salida de Chile y señalando expresamente que la empresa filial en Chile se hará responsable de la tramitación del permiso de trabajo correspondiente tan pronto el trabajador llegue a Chile, ante el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Junto con la carta, deberá presentar los billetes de avión y el pasaporte del trabajador que vaya a desplazarse.
El Consulado de Chile, tras revisar la documentación y verificar su legitimidad, estampará un Visto Bueno en la referida carta e informará a la Dirección de Política Consular, quien a su vez remitirá a la Oficina de Enlace de la PDI del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, a fin de transmitir dicha información a la autoridad de Control Migratorio Nacional-Policía Internacional PDI.
Es importante tener presente que siempre prevalecerá la decisión que adopte la Policía de Investigaciones de Chile, al momento en que el extranjero efectúe el control migratorio.
Trámites aduaneros:
En la actualidad deben rellenarse dos impresos para desembarcar en Chile: el de Inmigración y el del Servicio Agrícola Ganadero, aplicables a todos los viajeros.
El Servicio Agrícola y Ganadero www.sag.cl controla muy minuciosamente la entrada de alimentos y semillas para preservar la fauna y flora del país. En el mismo aeropuerto, antes de salir con el equipaje, es obligatorio entregar una declaración jurada de no llevar determinados productos de origen vegetal o animal. Si se detectan en la frontera productos de éstos orígenes tales como quesos o semillas, pueden ser confiscados y, en caso de no haber sido declarados, la multa puede ser muy elevada.
Permiso de conducir:
En Chile se permite conducir con la licencia española, y también con la licencia internacional, en estancias de turismo que no superen 90 días.
Para aquellas personas que vayan a residir en Chile, existe un Convenio de Canje de Permisos de Conducir entre Chile y España. Se expide el permiso de conducir en cada municipalidad correspondiente al domicilio y sólo cuando la persona tenga una cédula de identidad de extranjeros (R.U.T.), reteniendo las autoridades chilenas el permiso de conducir español.
Las catástrofes naturales en Chile (temblores de tierra, erupción de volcanes, inundaciones, tsunamis) pueden afectar a distintas áreas del país con incidencia muy variable. Se aconseja, por ello, consultar inmediatamente antes de viajar la información específica de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI). Los movimientos sísmicos son frecuentes en todo el país, aunque las construcciones más modernas están preparadas para ello. En caso de desastre natural en la zona en que usted se encuentre, siga las instrucciones de las autoridades chilenas, consulte las recomendaciones de la Oficina Nacional de Emergencia en su web y comuníquese lo antes posible con el teléfono de emergencias del Consulado General. Las expediciones de montaña en Chile presentan riesgos muy superiores a sus equivalentes en España, tanto por la altitud y condiciones del terreno como por las comunicaciones y no es equivalente un entrenamiento de nivel medio efectuado en España con el exigido para incursionar en los Andes.
Los montañeros y similares deben dejar constancia de la ruta que vayan a seguir en la estación de carabineros de la zona donde realicen su excursión.
Es muy recomendable contratar seguros específicos para los practicantes de deportes de riesgo (andinismo, excursionismo de montaña, piragüismo, esquí, etc.). Se recomienda su inscripción en el Registro de Viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación o en el Consulado General a su llegada a Chile, al objeto de que en caso de un eventual accidente puedan ser localizados sus familiares inmediatamente.
Es recomendable extremar la precaución en las playas del país dada la baja temperatura del agua y las fuertes corrientes en muchas de ellas.
En los desiertos del norte con grandes diferencias térmicas diarias no es recomendable pernoctar fuera de las poblaciones.
SEGURIDAD CIUDADANA
Aunque la seguridad ciudadana es aceptable, son cada vez más frecuentes los hurtos y robos por tirón. En las últimas semanas se ha venido informando de un incremento de los robos con violencia. En los lugares concurridos y medios de transporte, conviene tener en la mano las mochilas y bolsos, y a ser posible, separada la documentación y el dinero. También conviene extremar la prudencia si se viaja en autobús por el país, sobre todo en las paradas, estaciones centrales o intercambiadores.
Se ha detectado un incremento de los asaltos para el robo de vehículos de particulares en áreas especialmente propicias para ello. Se recomienda especialmente extremar las precauciones en los trayectos nocturnos del aeropuerto a la ciudad de Santiago. También se han incrementado los asaltos a conductores y a viandantes, que afectan también a distritos de Santiago que concentran el mayor número de residentes extranjeros, como Las Condes o Vitacura.
Zona de riesgo alto (extremar la precaución): Algunos barrios del cinturón periférico de Santiago como Cerro Navia, San Ramón, Clara Estrella, la Victoria, La Pincoya, Lo Espejo o Renca. La plaza Italia de Santiago en caso de convocatorias de manifestaciones.
Zona de riesgo medio: Especialmente en horario nocturno, extremar la precaución en desplazamientos por el Centro de Santiago y el sector de la Iglesia de La Matriz y la zona del puerto de Valparaíso, así como la zona del puerto en horario nocturno y determinadas zonas periferia de las principales ciudades. Este aspecto puede matizarse como consecuencia de las medidas adoptadas por la pandemia, ya que en la actualidad se ha decretado toque de queda en todo el país, que varía según la comuna, pero dentro del rango de las 22.00 a las 5.00h
Zona de riesgo bajo: Resto del país.
DROGAS El consumo de drogas es delito. El tráfico es delitograve que comporta penas que pueden ir desde tres años y un día hasta diez años y un día.
ADOPCIONES Ante reiteradas informaciones que involucrarían a matrimonios españoles en casos de adopción al margen del procedimiento legal, y la convicción de que se han producido casos anteriormente igualmente al margen, se recomienda a posibles aspirantes a adopción sobre la conveniencia de extremar los cuidados, pues efectivamente, redes al margen de la ley, siguen operando, aprovechando los resquicios, y la propia rigidez del sistema de adopción, garantizado pero poco ágil. Se recuerda de los riesgos en que se pueden incurrir con el procedimiento descrito, tipificado como delito y penado con las correspondientes penas de cárcel. En cualquier caso, hay que destacar que los trámites deben tener como contrapartida la intervención del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
TERRORISMO
No existe actualmente una amenaza de terrorismo activa en Chile, pero se dan casos de grupos violentos vinculados a reivindicaciones indigenistas en la región de la Araucanía, que realizan ataques incendiarios contra maquinaria de empresas agrícolas o silvicultoras y ocasionalmente contra granjeros en la zona. Sus ataques nunca han ido dirigidos contra turistas extranjeros, pero si viaja por la región tenga presente esta conflictividad.
Actualmente es obligatorio para entrar al país con un seguro médico con una cobertura de al menos 30.000$ que cubra incidencias por COVID19.. En caso de practicantes de deportes de riesgo es imprescindible contratar un seguro que cubra estos riesgos.
PRINCIPALES RIESGOS SANITARIOS Desde el 23 de noviembre, los no residentes podrán ingresar, independientemente del lugar de procedencia y únicamente a través del Aeropuerto Arturo Merino, presentando PCR negativo realizado 72 horas antes del ingreso, Declaración jurada al ingreso en el país ( www.c19.cl) y seguro médico con una cobertura de al menos 30.000$ que cubra cualquier contingencia derivada de la COVID19.
Para los chilenos y residentes que regresan a Chile continúa siendo obligatoria la cuarentena domiciliaria de 10 días, tras la entrada en Chile. Es posible la exención de cuarentena con PCR negativo realizado 72 horas antes del ingreso, o PCR realizado una vez en Chile haciendo cuarentena hasta la obtención del resultado.
Tras haber sido detectada en Chile la nueva cepa de COVID19, han sido adoptadas medidas transitorias más restrictivas. Los viajeros que ingresen al país a partir del 31 de diciembre, deberán hacer cuarentena obligatoria de 10 días, o el tiempo que vayan a permanecer en el país, si éste fuera más corto. Puede salirse de la cuarentena con PCR negativa realizada a partir del séptimo día desde la entrada en el país.
Para conocer la situación sanitaria en Chile, y las medidas adoptadas consulte por favor www.minsal.cl
Se recomienda hacer uso de repelentes, mosquiteras y ropa clara si se viaja a Isla de Pascua, único lugar hasta la fecha en Chile donde se ha tenido conocimiento de la existencia del mosquito aedes, transmisor de zika y de dengue. Se recomienda asimismo que las mujeres embarazadas extremen las precauciones si deben viajar a esta isla.
Se han incrementado los casos de infección por hantavirus provocados por el ratón silvestre de cola larga, fundamentalmente en zonas rurales.
El agua corriente no presenta problemas de potabilidad.
Chile no enfrenta, en la actualidad, riesgos sanitarios que no puedan atenderse siguiendo recomendaciones ordinarias de prudencia. Ocasionalmente, cuando sucede algún desastre natural, pueden producirse brotes de algunas enfermedades y contaminación de agua corriente que, en situaciones normales, no presenta problemas de potabilidad.
En Santiago la contaminación ambiental es muy alta, desde finales de abril a primeros de septiembre. Es muy aconsejable utilizar protector solar para actividades al aire libre siempre.
Vacunas:
Obligatorias: Ninguna.
Recomendadas: Ninguna.
Para más información, consulte la página web de Sanidad Exterior www.mscbs.gob.es
ASISTENCIA SANITARIA
En Chile hay asistencia sanitaria privada y pública. Esta última está atribuida al Fondo Nacional de Salud (FONASA), mientras que la privada es gestionada por la Instituciones de Salud Privadas (ISAPRES), las cuales disponen de diferentes planes de salud con distintos precios. El asegurado puede aportar cantidades suplementarias mensualmente para mejorar su plan de salud.
Todas las prestaciones tienen “copago establecido”, excepto en los tramos de FONASA para personas sin recursos o con escasos recursos.
La cotización legal para salud la deben efectuar obligatoriamente los trabajadores y pensionados para financiar las prestaciones de salud. Las cotizaciones para salud de los afiliados al FONASA y a una ISAPRE deberán ser declaradas y pagadas en dicha institución por el empleador, entidad encargada del pago de la pensión, trabajador independiente o imponente voluntario, según sea el caso.
Convenio de Seguridad Social España-Chile
Los ciudadanos españoles afiliados a la Seguridad Social de nuestro país, pueden hacer uso de las prestaciones sanitarias incluidas en el Convenio bilateral de Seguridad Social España-Chile.
Tanto si va a desplazarse temporalmente como si pretende trasladar su residencia a Chile, podrá exportar el derecho a asistencia sanitaria, si lo tiene reconocido en España como trabajador, pensionista o beneficiario de los anteriores y tiene nacionalidad española o chilena.
En ningún caso podrá exportar el derecho si es pensionista en la modalidad no contributiva, ha agotado la prestación o el subsidio de desempleo, es perceptor de la Renta Activa de Inserción, asegurado por límite de rentas, titular del Seguro Escolar, pensionista retornado, afectado por el Síndrome Tóxico, perceptor de la LISMI, o familiar residente en España de asegurados en otro Estado.
Para recibir prestaciones sanitarias en Chile, deberá solicitar en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), el formulario que corresponda según la situación de que se trate con el fin de que se emita documento acreditativo del derecho a asistencia sanitaria pública chilena. FONASA, a su vez, deberá validarlo para que quede registrado en el sistema. Este trámite debe realizarse antes de acudir a cualquier hospital para que tenga efecto el convenio.
Las prestaciones sanitarias se recibirán en igualdad de condiciones con los asegurados en Chile. La cobertura sanitaria general para los extranjeros se limita a las urgencias en establecimientos públicos. Más información en www.minsal.cl y llamando al 600 360 7777, Ministerio de Salud de Chile.
PRINCIPALES HOSPITALES
Los hospitales privados son de excelente calidad, pero de costo elevado si no se dispone de una cobertura de segura concertada con alguno de ellos. Entre ellos destacan:
• Clínica Alemana: (56 2) 2210 1111
• Clínica Santa María: (56 2) 2913 0000
• Indisa: (56 2) 2362 5555
Conviene tener en cuenta que dada la geografía de Chile la asistencia sanitaria en sus regiones más remotas puede presentar carencias severas o incluso no ser accesible.
Si, al momento de ingresar al país, porta efectivo o instrumentos negociables, que excedan los 10.000 dólares USA, o su equivalente en otras monedas, incluido el peso chileno, debe presentarse ante el funcionario de Aduanas para completar la declaración respectiva.
Existe una compra y venta libre de divisas. Los cheques de viaje pueden ser cambiados en bancos o casas de cambio, en ambos casos, el pasaporte es requerido para estas transacciones.
Las tarjetas de crédito internacionales más habituales suelen ser aceptadas en todo tipo de establecimientos. La mayoría de los cajeros automáticos permite la extracción de fondos con tarjetas de débito y crédito internacionales.
Prefijo País: 56 Teléfonos de interés: Números para situaciones de urgencia:CARABINEROS DE CHILE: 133. ONEMI (Oficina Nacional de Emergencias): 600 586 7700. DEFENSA CIVIL: (+56) 22697 1670 – (+56) 22672 9674. NÚMERO DE EMERGENCIA PARA CIUDADANOS ESPAÑOLES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA: +56 9 9249 2861 (si se llama desde fuera de Chile). 9 9249 2861 (si se llama desde teléfono móvil o fijo de Chile). Embajada en Santiago.Cancillería: Avda. Andrés Bello 1895, Providencia. Teléfonos: (+56) 22235 2755 – 22235 2754 – 22235 2761 -22235 7819. Fax: (+56-2) 2235 1049. Correo electrónico: emb.santiagodechile@maec.es
Agregaduría de Defensa. Merced 186, Depto. 21. Teléfono: (+56) 22632 0750. Fax: (+56-2) 2632 0752. Correo electrónico: agredchil@oc.mde.es
Consejería de Empleo y Seguridad Social. Las Torcazas 103, of.101, Las Condes. Teléfono: (+56) 22263 2590. Fax: (+56-2) 2228 5176. Correo electrónico: chile@meyss.es
Oficina Económica y Comercial. Avda. Nueva Providencia 1901, 8º piso, Providencia. Teléfono: (+56) 22204 9786. Fax: (+56-2) 2204 5814. Correo electrónico: santiagochile@comercio.mineco.es
|
|