Fernando Morán López, político y diplomático, ha sido ministro de Asuntos Exteriores, embajador, senador, diputado y concejal, a lo largo de una dilatada carrera profesional. Nació en Avilés (Asturias) el 25 de marzo de 1926. Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas, amplió estudios en París y Londres. En 1952, ingresó en la Escuela Diplomática.
Compaginó sus distintos puestos en el Ministerio y en el exterior con una actividad política que comenzó en 1954 cuando entró a formar parte del denominado Grupo de Salamanca, creado en torno a Enrique Tierno Galván. En 1967, participó en la fundación del Partido Socialista del Interior, que en 1974 devino en Partido Socialista Popular (PSP). Fue elegido senador por Oviedo en 1978 y diputado por Jaén en 1982. El 3 de diciembre de ese mismo año, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores del primer Gobierno socialista. Durante su gestión, destacan la reapertura de la verja de Gibraltar, fruto de la “Declaración de Bruselas”, y el acuerdo para la integración de España en la CEE, cerrado el 29 de marzo de 1985.
Tras su cese el 4 de julio de 1985, fue nombrado embajador ante las Naciones Unidas, puesto que abandonó para concurrir en 1987 a las primeras elecciones al Parlamento Europeo. Reelegido eurodiputado en 1989 y en 1994, el 23 de marzo de 1999 se despidió del Parlamento de Estrasburgo para dedicarse por completo a su candidatura a la Alcaldía de Madrid. Derrotado por el candidato del PP, en julio de 2000 dejó su cargo de concejal y portavoz socialista en el Ayuntamiento poniendo así broche final a una carrera política de más de 30 años.
Como escritor, tiene publicadas varias obras de ensayo y novela. Entre otras, destacan “También se muere el mar”, “El profeta”, “Revolución y tradición en África negra” o “Una política exterior para España”. En noviembre de 1990, presentó “España en su sitio”, que recoge sus memorias como ministro de Asuntos Exteriores, y doce años después, su libro “Palimpsesto: a modo de memorias”, al que el autor califica como análisis, que no memorias políticas.