La presente recomendación carece de efecto vinculante alguno y opera como mero aviso o consejo. El Estado no resultará responsable en modo alguno ni por ningún concepto de los daños o perjuicios que, tanto por la observancia como por desconocimiento o no atención de la recomendación, pudieran ocasionarse a personas o bienes, no considerando dicha recomendación título que ampare reclamación alguna en tal sentido.
Se recuerda, en cualquier caso, que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero y que todos los gastos derivados de la hospitalización, el traslado de heridos o la repatriación de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en algunos países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza. Consulte cómo adquirir la Tarjeta Sanitaria Europea aquí), por lo que es muy necesaria la contratación de un seguro de viaje que cubra los gastos correspondientes.
Asimismo, se recuerda que en estos momentos ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.
COVID-19
En el marco de la evolución de la pandemia de la COVID-19, todo viajero debe contar con la posibilidad de verse afectado en el extranjero por restricciones de cualquier tipo que impidan o alteren su libertad de movimiento.
Con carácter general, los viajeros son responsables de las eventuales consecuencias de su decisión de viajar. La capacidad del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de la red de Embajadas y Consulados de España de prestar asistencia consular de emergencia es limitada, se aplica exclusivamente a viajeros españoles en el exterior y no puede, en ningún caso, suplir las capacidades de otros sistemas nacionales de salud, exigir excepciones a las normativas de terceros países, facilitar o sufragar la eventual prolongación de estancias en el exterior, sean voluntarias o forzosas, ni reemplazar el funcionamiento de las agencias de viajes o de las compañías de transporte.
Por ello, se reitera a todos los viajeros, independientemente de su destino o las circunstancias de su viaje, la recomendación de mantenerse informado en todo momento, de viajar con prudencia y de contar con un seguro que cubra todas las eventualidades durante el viaje.
|
Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de Viajeros informático de este Ministerio, para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad.
Embajada en España
Dirección: Plaza de las Cortes, 4 - 5º derecha
28014 Madrid
Teléfono: 91 429 01 55 / 91 429 33 29
Fax: 91 429 68 83
Actualizado 09/11/2020 (La recomendación está vigente a fecha de hoy)
Recomendación general
Se aconseja leer atentamente las condiciones de cruce fronteras y de permanencia en el siguiente apartado antes de decidir emprender un viaje a Georgia. Como regla general, los viajeros residentes en España o que provengan de España y que quieran entrar en Georgia estarán sometidos a una cuarentena estricta.
En cualquier caso, se recomienda viajar con precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas, en concreto por las regiones de Abjasia y Osetia del Sur.
Se desaconseja vivamente contratar servicios de reproducción asistida mediante la técnica de gestación por sustitución (o gestación subrogada) en Georgia. Más información sobre este punto al principio del apartado "Otros" de estas recomendaciones.
Información relacionada con el brote de COVID-19
Ante el aumento reciente de casos detectados en el país, las autoridades están imponiendo gradualmente medidas más restrictivas, que pueden llegar a incluir la cuarentena o el cierre en determinadas localidades o zonas. Está en vigor un toque de queda en Tbilisi, Batumi, Zugdidi, Kutaisi, Poti, Rustavi y Gori desde las 22:00 hasta las 5:00. Es obligatorio llevar mascarilla tanto en espacios cerrados como al aire libre.
Todas las fronteras terrestres y marítimas siguen cerradas hasta nuevo aviso, salvo la frontera terrestre entre Georgia y Turquía por el cruce de Sarpi y únicamente en dirección a Turquía (no para entrar en Georgia). En cuanto a las fronteras aéreas, las personas que provengan de España y/o que residan en España, así como aquellas que residan o provengan de Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Grecia, Suecia, Croacia, Chipre, Eslovenia e Islandia deben presentar una prueba PCR hecha como mucho 72 horas antes de la entrada y traducida al inglés. De ser negativa, la persona será puesta ocho días en autoaislamiento, que deberá respetarse íntegramente, en el lugar que tiene previsto alojarse, que será revisado por las autoridades sanitarias georgianas. Las personas que no cumplan el requisito de la prueba PCR serán sometidas al entrar a una cuarentena estricta (no un autoaislamiento) de ocho días, que deberá ser costeada por el propio viajero, en un hotel elegido por las autoridades georgianas. Tras ese periodo, el viajero será sometido a una prueba PCR que deberá costear y que, de ser negativa, permite abandonar la cuarentena. Las personas provenientes de Francia, Alemania o los tres países bálticos, y que presenten una tarjeta de residente permanente de uno de esos países, quedan exceptuadas del régimen anterior de autoaislamiento/cuarentena siempre que presenten una prueba PCR en frontera, traducida al inglés y hecha como máximo 72 horas antes.
A todos los efectos del párrafo anterior se presumen residentes en España las personas que tengan pasaporte español y no demuestren tener otro lugar de residencia. A los residentes o provenientes de países no mencionados se les denegará la entrada en Georgia.
Por otro lado, quedan exceptuados todos los estudiantes internacionales, que deberán presentar una prueba PCR en frontera, traducida al inglés y hecha como máximo 72 horas antes, y posteriormente realizar una cuarentena de doce días, costeada por el propio estudiante. Asimismo, las personas que deseen entrar en Georgia como parte de un viaje de negocios probado podrán obtener un permiso de las autoridades georgianas (disponible aquí) para sustituir el autoaislamiento o la cuarentena por la obligación de realizar una prueba PCR cada 72 horas que estén en el país. Deberán, además, realizar una prueba PCR en el aeropuerto al llegar y, si así lo deciden las autoridades georgianas al conceder el permiso mencionado, pasar el tiempo hasta que se obtienen los resultados, aproximadamente 24 horas, en autoaislamiento o cuarentena. Sin embargo, si tal viaje de negocios implica una estancia de más de un mes en Georgia, se someterá a la persona al régimen general descrito en el párrafo anterior.
Las personas que aterricen durante las horas del toque de queda deberán contactar con las autoridades aeroportuarias al llegar para garantizar su traslado. Otra opción, si tienen una persona de contacto en Georgia, es que llame de parte del viajero al número de atención telefónica 1441 (solo disponible desde un número georgiano) para solicitar un permiso de desplazamiento de antemano. Los únicos vuelos autorizados para entrar en y salir de Georgia en los próximos meses son los anunciados por las autoridades georgianas, que pueden consultarse en la página oficial del Ministerio de Exteriores de Georgia, y en la de la Agencia de Aviación Civil. Dentro del país, se recomienda ante todo seguir las indicaciones de las autoridades georgianas y cooperar con ellas. Si el viajero presenta síntomas una vez en Georgia, las autoridades ruegan que se llame a los números 1505 o 116001 (desde un número georgiano), en lugar de personarse en un establecimiento hospitalario, y que se sigan las indicaciones recibidas por teléfono. Se puede consultar más información sobre la situación del virus en Georgia en esta página web, disponible en inglés.
Desde 2015, los nacionales de una serie de países (entre ellos España) están exentos de visado para estancias de hasta un año.
Pasaporte / DNI
Para estancias de hasta un año: pasaporte o DNI en vigor.
Para estancias superiores a un año: sólo pasaporte.
Es preferible, por razones prácticas, privilegiar el uso del pasaporte pues sigue siendo necesario para realizar gestiones internas en el país.
Ha habido casos en los que al entrar a Georgia por carretera a través de la frontera turco-georgiana con el DNI las autoridades turcas han puesto problemas.
En el caso de volar a Georgia, a través de un tercer país, es necesario comprobar que en ese tercer país se acepte el DNI como documento de viaje.
Visado
Desde junio de 2015 los españoles no requieren visado para estancias de hasta un año.
Asimismo, los extranjeros que residan legalmente en España, o aquellos extranjeros que tengan visado español válido, podrán visitar Georgia sin necesidad de visado expedido por autoridades georgianas para estancias cortas (máximo 90 días dentro de un período de 180 días).
Para estancias superiores a un año, es necesario solicitar el pertinente visado, si reside en España, en la Embajada de Georgia en Madrid o en la misión diplomática u oficina consular georgiana más cercana de su lugar de residencia.
También desde junio de 2015 existe la posibilidad de solicitar el permiso de residencia en el territorio de Georgia, para lo cual deberá consultar a la Oficina Regional de Servicios de Migración correspondiente a su lugar de estancia en Georgia.
Para más información, puede consultar:
Carné de conducir
Son válidos los carnés de conducir de un Estado miembro de la Unión Europea siempre que cumplan las siguientes condiciones:
- que esté escrito en letras del alfabeto latino;
- que esté traducido al inglés. Si no aparece la traducción directamente sobre el documento, cuando se conduzca el carné deberá ir acompañado de una traducción oficial, que puede ser jurada (lo cual puede hacerse en España) o notarial (lo cual puede hacerse en Georgia);
- el carné tendrá validez de un año, tras el cual se deberá salir del país, para que pueda empezar a contarse el plazo de nuevo desde cero al volver a entrar en Georgia posteriormente.
- sobre las condiciones de seguridad vial, se recomienda encarecidamente leer el apartado “Seguridad” y, en concreto, el subapartado “Seguridad ciudadana y criminalidad”.
Terrorismo Ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.inguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.
Desastres naturales
Terremotos Georgia está situada en una región de actividad sísmica. En 2002 un terremoto en Tbilisi causó cinco víctimas mortales; en 2009 un terremoto a unos 150 km de Tiblisi alcanzó los 6,2 en la escala Richter. Se recuerda la conveniencia de que, en caso de producirse un movimiento sísmico de importancia, los ciudadanos españoles que se encuentren en la zona afectada se pongan en contacto con la Embajada de España en Ankara. Las recomendaciones básicas en caso de terremoto son las siguientes:
- En el interior debe uno alejarse de las ventanas, de los muros exteriores, de todo mueble, cuadro o luminaria susceptible de caer, y debe refugiarse bajo una mesa sólida o mueble resistente o debajo del marco de una puerta. - En el exterior se debe buscar un espacio libre alejado sobre todo de árboles, de instalaciones eléctricas o de edificios. Dentro de un vehículo, conviene pararlo y quedarse en el interior a la espera del fin de los movimientos sísmicos.En el exterior se debe buscar un espacio libre alejado sobre todo de árboles, de instalaciones eléctricas o de edificios. Dentro de un vehículo, conviene pararlo y quedarse en el interior a la espera del fin de los movimientos sísmicos.
También se puede visitar la página web del Instituto Geográfico Nacional de España sobre cómo actuar en caso de terremoto
Avalanchas de nieve y corrimientos de tierras En caso de viajar a las montañas, ya sea para hacer rutas a pie o a caballo, como para practicar deportes de invierno, se recomienda que se haga en zonas habilitadas por las autoridades georgianas para ello. En caso de duda, consulte con las autoridades locales si las condiciones son buenas para practicar tales actividades en la zona en cuestión.
Seguridad ciudadana y criminalidad
Tras el conflicto con Rusia del mes de agosto de 2008 los territorios de Abjasia y Osetia del Sur declararon su independencia de Georgia. Dada la fuerte presencia militar que existe en ambos lados de la línea que separa a estos territorios de Georgia, se aconseja evitar esas zonas. Además, no existe posibilidad de acceder a dichos territorios desde Georgia.
En general, el riesgo de secuestro ha disminuido considerablemente desde que en el año 2000 dos ciudadanos españoles fueron retenidos durante 373 días. Lo mismo puede decirse con respecto al riesgo de robos. Sin embargo, aún existen algunos grupos armados y bandas criminales que hace necesario extremar las precauciones cuando se viaja por algunas zonas del país y se abandonan los grandes núcleos urbanos.
Se recomienda a los viajeros evitar las aglomeraciones y manifestaciones, en particular tras las protestas violentas ante la sede del Parlamento en Tbilisi el 20 de junio y siguientes.
La capital, Tbilisi, es una ciudad con unos estándares de seguridad parecidos a los de las grandes urbes europeas, por lo que se recomiendan las precauciones habituales. Conviene estar siempre alerta por posibles robos o estafas, sobre todo en las zonas de mayor afluencia turística (vieja Tbilisi, avenida Rustaveli, Sololaki, principales atracciones turísticas, medios de transporte público, zonas de ocio más frecuentadas por los turistas) y evitar pasear de noche por las zonas periféricas de la ciudad.
En caso de tomar taxis, se recomienda que estos estén precontratados con el hotel, restaurante, mediante una aplicación móvil de confianza, etc. y que sean oficiales. Si se toman en la calle, es conveniente pactar el precio de antemano. La mayoría de los taxis no tienen taxímetro.
Las condiciones de seguridad vial no son como en España. El tráfico es más desordenado, y, a pesar de los esfuerzos recientes de las autoridades, sigue habiendo una tasa elevada de siniestralidad vial. Conviene, por tanto, ejercer una precaución particular en caso de conducir por el país. Asimismo, se desaconseja la conducción de noche, en particular en el campo, donde muchos terrenos no están vallados, aumentando el riesgo de chocar con un animal en la carretera.
Por otro lado, las personas LGTBIQ+ pueden sentirse discriminadas en determinadas situaciones, en particular si se dan muestras de afecto en público. Se han registrado algunas protestas anti-LGTBIQ+ en el país. Conviene tener en cuenta las diferencias culturales entre España y Georgia al respecto.
Zonas de riesgo (deben ser evitadas)
Recomendaciones generales
Se desaconseja viajar a las siguientes regiones del país por no poderse garantizar la debida seguridad y estabilidad política:
- zonas fronterizas que limitan con el Cáucaso norte (regiones de Chechenia, Daguestán, Osetia del Norte), así como el desfiladero de Pankisi:
- regiones georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, indepedientemente de facto, situadas en el noroeste y noreste respectivamente:
- la región de Gori, a 60 kilómetros de la capital de Tbilisi, a lo largo de la frontera con Osetia del Sur.
En estas zonas los robos son frecuentes. No es conveniente alejarse de los centros urbanos y se recomienda viajar siempre con alguien conocido del país y, en todo caso, tal y como se ha citado anteriormente, se recomienda registrar sus datos en el Registro de Viajeros informático de este Ministerio, para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad.
Por cuestiones de seguridad, se recomienda también viajar acompañados por otros vehículos. En la región de Svanetia es preferible ir acompañado por un guía local o por una persona de confianza.
Seguridad en las regiones de Osetia del Sur y Abjasia y en las cercanías de los límites administrativos
Ni Osetia del Sur ni Abjasia están bajo el control del Gobierno en Tbilisi. Las tropas rusas controlan estos territorios y sus límites administrativos.
La situación en las regiones de conflicto puede cambiar en cualquier momento por lo que se aconseja consultar los medios de comunicación locales.
La Ley georgiana sobre los territorios ocupados prohíbe explícitamente viajar, las actividades económicas, la adquisición de tierras y bienes raíces, así como otras actividades en Abjasia y Osetia del Sur, con muy pocas excepciones. En caso de infracciones se prevén multas o penas de prisión de hasta cinco años. Es por lo tanto altamente recomendable, en el caso de tener que viajar a la zona, informarse de los reglamentos oportunos, y obtener el necesario consentimiento del gobierno georgiano (del Ministerio georgiano de Asuntos Exteriores) y del Ministerio de Reintegración).
Abjasia
Se desaconseja altamente viajar a la región de Abjasia. Debido a la difícil situación de seguridad, en particular en el distrito de Gali, cerca de la línea de alto el fuego, o de la línea de demarcación administrativa, se recomienda considerar detenidamente la necesidad de viajar y obtener el consentimiento del Ministerio georgiano de Asuntos Exteriores.
La República Autónoma de Abjasia, en el noroeste de Georgia es internacionalmente considerada como parte integrante de la República de Georgia, pero desde 1993 no está de facto bajo el control del Gobierno georgiano. La situación de seguridad en esta parte del país es precaria desde entonces. Suelen acontecer incidentes. En algunas partes de la región hay campos minados no marcados.
Abjasia está cerrada a los viajes internacionales. Entrar a Georgia desde Rusia o salir de Georgia hacia Rusia pasando por Abjasia está prohibido por la Ley sobre los territorios ocupados - salvo en casos muy excepcionales y con el consentimiento previo del Gobierno georgiano. Un paso fronterizo no autorizado (por ejemplo, en la frontera Psou) es considerado por las autoridades de Georgia como un cruce ilegal de fronteras a Georgia. Si posteriormente se entrara en Georgia a través de la línea de cese el fuego o las líneas de demarcación administrativa de las regiones vecinas georgianas o al intentar salir del país podrían producirse, por tanto, la detención y arresto. También en viajes posteriores a Georgia, las autoridades georgianas podrían denegar la entrada al país, en el caso de que en el pasaporte haya algún sello de la entrada/salida ilegal Georgia/Rusia por Abjasia.
Osetia del Sur
Se desaconseja altamente viajar a la región de Osetia del Sur. Debido a la difícil situación de seguridad, cerca de la línea de alto el fuego, o de la línea de demarcación administrativa, se recomienda considerar detenidamente la necesidad de viajar y obtener el consentimiento del Ministerio georgiano de Asuntos Exteriores.
Al igual que Abjasia, Osetia del Sur es generalmente considerada como parte integrante de la República de Georgia, pero desde 1993 no está de facto bajo el control del Gobierno georgiano por lo que la situación de seguridad en esta parte del país es precaria e impredecible. A pesar de que desde la guerra de 2008 se han hecho muchos esfuerzos para aplicar el alto al fuego, en particular, en el área de las líneas de demarcación administrativa de Osetia del Sur sigue habiendo muchos incidentes armados. Hay un alto riesgo en esta área debido a que todavía hay minas y municiones sin explotar.
También Osetia del Sur está cerrada a viajes internacionales. Una entrada o salida legal por la frontera ruso- georgiana hacia y desde el área (túnel de Roki) no es posible. Es considerado por las autoridades de Georgia como un cruce ilegal de fronteras. En cuanto a las posibles consecuencias rige lo mismo que para Abjasia.
En caso de visitar Abjasia y Osetia del Sur, por tanto, se pueden tener problemas con las autoridades georgianas al intentar más tarde entrar en Georgia, si queda constancia de dicha visita en el pasaporte del interesado. En algunos casos ha conllevado el arresto y la sanción pecuniaria del visitante.
Zonas de riesgo medio
En general, los georgianos se muestran abiertos y próximos con los extranjeros. Sin embargo, en caso de planear la realización de un viaje "no convencional" –rutas a caballo o en bicicleta, etc. – se recomienda comunicar con antelación a una persona de confianza el itinerario previsto, así como la duración del mismo.
Zonas sin problemas
Las principales ciudades del país (Tbilisi, Batumi, Kutaisi, Rustavi, etc).
Información general
La policía de aduanas de Georgia en aplicación del Código Penal es especialmente estricta con la mera tenencia de medicamentos que contienen sustancia que consideran "prohibidas" (determinadas sustancias que consideran estupefacientes o psicotrópicas contenidas en medicamentos que en ocasiones se comercializan en España, u otros países, previa prescripción médica). La tenencia de estos medicamentos en el momento de entrada o salida del país, sin la pertinente prescripción en documento original emitida por autoridad médica competente del país de origen, puede acarrear serios problemas: desde prolongadas detenciones y multas, hasta penas de cárcel. Al no ser pública la lista de sustancias prohibidas en Georgia, en caso de duda, se recomienda antes de iniciar el viaje contactar con la Embajada de Georgia en España: email: consuladogeo.madrid@mfa.gov.ge; teléfono: +34 914293329.
La advertencia anterior es especialmente importante, si se tiene en cuenta que las autoridades georgianas indican que hay problemas a la hora de encontrar ciertos medicamentos, por lo que se recomienda, en caso de seguir un tratamiento, llevar la cantidad necesaria para continuarlo durante la estancia en Georgia. Esta recomendación es de especial interés para los casos de enfermedades coronarias o del sistema circulatorio y para aquellos que necesiten insulina.
Las condiciones sanitarias del país son por lo general malas, principalmente fuera de la capital. Existen clínicas privadas con precios muy altos, en especial cuando los clientes son extranjeros.
Es conveniente contratar antes del desplazamiento un seguro médico que cubra los gastos médicos y la repatriación médica y que incluya expresamente Georgia (la mayoría de las compañías españolas no lo incluyen).
La atención médica para los extranjeros es de pago, por lo que, en caso de haber contratado un seguro médico en España es conveniente confirmar la aceptación de dicha póliza en territorio de Georgia.
En el caso de llevar a cabo actividades de riesgo (submarinismo, viajes en globo, parapente, escalada, actividades relacionadas con el mundo del motor, actividades náuticas de cualquier clase, etc.) es conveniente cerciorarse que la póliza suscrita cubre tales actividades.
En caso de viajar sin seguro o con seguro insuficiente, los gastos (hospitalización, tratamiento médico, evacuación médica) son a cargo del paciente.
Las enfermedades más comunes en Georgia son las transmitidas por los alimentos y el agua: fiebres tifoideas y paratíficas, hepatitis vírica, siendo en verano cuando se registra un notorio incremento en los trastornos gastrointestinales.
En el consumo de alimentos deben observarse ciertas precauciones, especialmente en verano. Es conveniente hervir las verduras o lavarlas con una gota de lejía de uso alimentario si se consumen crudas. Se recomienda igualmente tener prudencia con el consumo de pescado y ensaladas durante los meses de verano. Se recomienda utilizar exclusivamente agua mineral embotellada para beber. Evítese, igualmente, el consumo de cubitos de hielo si no se tiene la certeza de que han sido preparados con agua mineral embotellada.
Antes de viajar, se recomienda consultar el este enlace a Sanidad Exterior de España.
Vacunas
La página web del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad tiene una herramienta en la que podrá consultar las vacunas necesarias para su viaje.
En el caso de Georgia, no es obligatoria ninguna vacuna para entrar en el país. No obstante, para aquellas personas que tengan prevista una larga estancia, es recomendable vacunarse:
- contra la difteria y polio
- contra el tétanos
- contra la hepatitis A y B
- contra la rabia (para cazadores, zoólogos, veterinarios o personas que vayan a estar en contacto con animales).
Rabia La presencia de perros callejeros en Georgia (Tbilisi inclusive), algunos de los cuales son portadores de la rabia, ha sido confirmada por las autoridades sanitarias locales. Se están adoptando medidas para tratar de neutralizar a estos animales y vacunar aquellos que no son portadores de la enfermedad. Sin embargo, se aconseja a los viajeros respetar las siguientes recomendaciones:
Para largas estancias: una vacunación antirrábica preventiva es aconsejable. En caso de mordeduras por un animal sospechoso es imperativo consultar a un médico.
Para estancias breves: la vacunación preventiva no está recomendada. Sólo en casos de estancias en condiciones de aislamiento (safari, senderismo, caza…) y en caso de contactos con animales por razones profesionales (veterinarios...).
En todos los casos, se aconseja vigilar atentamente a los niños para que no se acerquen a animales desconocidos.
Tuberculosis La tuberculosis no se ha erradicado totalmente en Georgia y tiende a aumentar en las regiones de Abjasia y Osetia del Sur y en las cárceles, así como entre los refugiados y personas desplazadas que viven en condiciones pésimas.
Gripe aviar
VIH/SIDA
El VIH/SIDA está también presente en Georgia.
Hepatitis C
Georgia es un país con una tasa elevada de hepatitis C, razón por la cual conviene ser precavido en las situaciones en que esta puede transmitirse (hacerse un tatuaje, un piercing, ir al dentista, etc.) y contratar servicios donde las herramientas estén debidamente esterilizadas.
Serpientes
Existen varios tipos de serpientes venenosas en Georgia, activas sobre entre la primavera y el otoño. Conviene ejercer precaución.
Está prohibido sacar o introducir la divisa nacional del país. El visitante extranjero deberá disponer de una cantidad de divisa extranjera suficiente para garantizar su estancia en el país.
Es obligatorio declarar las cantidades superiores a los 30.000 GEL al entrar en el país. En el caso de que la cantidad de divisa a sacar del país sea superior a la declarada a la entrada, será necesaria la presentación del correspondiente justificante de procedencia. Las cantidades no justificadas serán confiscadas y dependiendo de la cantidad, puede llegar a ser considerado delito.
Solamente es legal pagar en la moneda nacional del país. Conviene llevar consigo el suficiente dinero en metálico en divisas fuertes (dólares, euros, etc.). Es recomendable cambiar divisa solo en los bancos, hoteles y puntos oficiales de cambio. Lo más recomendable es llevar dólares como divisa extranjera a ser posible los billetes deben ser nuevos y de reciente expedición.
En la capital se aceptan las tarjetas de crédito. Es conveniente utilizar estas últimas para el pago de compras o servicios, pero no es recomendable utilizarlas para sacar dinero de los cajeros automáticos; se corre el riesgo de que queden retenidas y se han dado casos en los que los cajeros copian las claves secretas de las tarjetas. En todo caso se recomienda a los visitantes que utilicen tarjetas de crédito que, habiéndolo hecho, controlen el movimiento de las mismas en sus bancos.
Prefijo del país: +995
Prefijo de Tbilisi (32), Batumi (422), Kutaisi (431), Rustavi (341).
Teléfonos de los servicios de emergencia de carácter nacional: 112.
Para situaciones de emergencia los ciudadanos españoles disponen del teléfono de emergencia de la Embajada de España en Ankara (Turquía): 00 90 533 397 69 07. Página web de la Embajada de España en Ankara.
Encargado de negocios ad interim de España en Georgia:
D. Jorge Lucini Serrano de Haro jorge.lucini@maec.es 4, Freedom Square, GMT Plaza, Tbilisi, Georgia Telef.: + 995 322 20 00 63 Fax: + 995 322 20 00 61 Móvil: (+995) 5 99993421
Consulado honorario de España en Tbilisi: Cónsul Honorario: D. Mikheil Akhvlediani Abashidze, str. 29 0179 - TBISILI Tel/Fax: (+995 32) 2 355 835, 2 222 594 E-mail: che.georgia@yahoo.com Móvil: (+995) 5 77 79 94 79
Embajadas de países de la Unión Europea en la República de Georgia:
Embajada de Francia 49 rue Krtsanissi - Tbilissi Tél : +995 32 272 14 90 Fax : +995 32 272 13 55 Página Web : www.ambafrance-ge.org
Embajada de la República Federal de Alemania
Sheraton Metechi Palace Hotel Telawi Str. 20, 0103 Tiflis Tel.: 00 995 - 32 - 2 44 73 00 Fax: 00 995 - 32 - 2 44 73 64 Página web: www.tiflis.diplo.de
Embajada de Grecia T.Tabidze 37d, 0179 Vake, Tbilisi Tel : (00995 322) 914970-74 Fax : (00995 322) 914980 mail: gremb.tbi @ mfa.gr Página web: http://www.greekembassy.ge/
Delegación de la UE en Georgia Nino Chkheidze St. b, Chavchavadze Avenue Tbilisi 0179, Georgia Telephone: (+995 32) 294 37 63; +995 32 236 43 64 Fax: (+995 32) 294 37 68 E-mail: delegation-georgia@eeas.europa.eu
|
|