La presente recomendación carece de efecto vinculante alguno y opera como mero aviso o consejo. El Estado no resultará responsable en modo alguno ni por ningún concepto de los daños o perjuicios que, tanto por la observancia como por desconocimiento o no atención de la recomendación, pudieran ocasionarse a personas o bienes, no considerando dicha recomendación título que ampare reclamación alguna en tal sentido.
Se recuerda, en cualquier caso, que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero y que todos los gastos derivados de la hospitalización, el traslado de heridos o la repatriación de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en algunos países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza. Consulte cómo adquirir la Tarjeta Sanitaria Europea aquí ) , por lo que es muy necesaria la contratación de un seguro de viaje que cubra los gastos correspondientes.
Asimismo, se recuerda que en estos momentos ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.
COVID-19
En el marco de la evolución de la pandemia de la COVID-19, todo viajero debe contar con la posibilidad de verse afectado en el extranjero por restricciones de cualquier tipo que impidan o alteren su libertad de movimiento.
Con carácter general, los viajeros son responsables de las eventuales consecuencias de su decisión de viajar. La capacidad del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de la red de Embajadas y Consulados de España de prestar asistencia consular de emergencia es limitada, se aplica exclusivamente a viajeros españoles en el exterior y no puede, en ningún caso, suplir las capacidades de otros sistemas nacionales de salud, exigir excepciones a las normativas de terceros países, facilitar o sufragar la eventual prolongación de estancias en el exterior, sean voluntarias o forzosas, ni reemplazar el funcionamiento de las agencias de viajes o de las compañías de transporte.
Por ello, se reitera a todos los viajeros, independientemente de su destino o las circunstancias de su viaje, la recomendación de mantenerse informado en todo momento, de viajar con prudencia y de contar con un seguro que cubra todas las eventualidades durante el viaje.
|
Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de Viajeros informático de este Ministerio, para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad.
Embajada de Gambia en España
Hernández Iglesias, 20 B, 28027 Madrid
Tel.: (00 34) 914361792
Fax: (00 34) 914087529
Actualizado 18/01/2021 (La recomendación está vigente a fecha de hoy)
RECOMENDACIÓN GENERAL: dada la situación creada por la pandemia del COVID-19, se recomienda a los viajeros españoles que no viajen a Gambia, país que cuenta con una estructura sanitaria muy básica y, en la actualidad, saturada.
IMPORTANTE: LAS FRONTERAS TERRESTRES, AÉREAS Y MARÍTIMAS ESTÁN ABIERTAS. Aquellos que deseen entrar en Gambia deberán portar, además de la documentación requerida, un test PCR negativo realizado 72 horas antes de la entrada en el país. Adicionalmente, a la llegada a Gambia deberán realizarse un PCR a la llegada, a la espera del resultado, deberán guardar cuarentena en un hotel designado por el gobierno de Gambia. El coste de la estancia en el hotel deberá ser asumida en su totalidad por el viajero. En caso de que el resultado del test realizado a la llegada del país fuera negativo, podrán finalizar la cuarentena y circular por el país siguiendo las medidas COVID-19 vigente. En el caso de que el citado test sea positivo, las autoridades sanitarias gambianas trasladarán a la persona desde el hotel donde se realiza la cuarentena a un centro médico donde estará en observación y en cuarentena.
La Autoridad de Aviación Civil de Gambia ha implementado la recaudación del Impuesto del Sistema de Seguridad de Inmigración en el Aeropuerto Internacional. El pasajero deberá abonar 20 euros en las casetas designadas a su entrada del país y , de nuevo, 20 euros a la salida del mismo.
Es obligatorio el uso de mascarillas en los espacios públicos. Las fuerzas de seguridad actuarán en caso de incumplimiento de estas medidas, especialmente en casos de reincidencia.
El gobierno gambiano ha anunciado también la APERTURA DE BARES, RESTAURANTES, HOTELES Y DISCOTECAS. Se aplican protocolos y medidas de seguridad. Es obligatorio el uso de mascarillas.
CON CARACTER GENERAL, se recomienda extremar la precaución y evitar aglomeraciones públicas.
Las fronteras terrestres con el sur de Senegal (Casamance) están cerradas. La circulación por la RN5 y carreteras secundarias del norte de Casamance (área entre Bignona y la frontera con Gambia) debe hacerse solo en caso de necesidad y con la mayor de las precauciones, previa consulta con las Fuerzas de Seguridad Senegalesas, ya que existe un riesgo serio de asaltos armados, robos y agresiones físicas.
ES IMPRESCINDIBLE llevar receta médica en caso de viajar con medicamentos. La receta debe estar a nombre del viajero, ir correctamente firmada y fechada por el médico, y preferiblemente acompañada de una traducción en inglés (especialmente en el caso de tranquilizantes y sedantes). La policía ha detenido o rechazado en frontera a ciudadanos extranjeros que transportaban medicamentos (especialmente tranquilizantes y sedantes, pero también una larga lista que abarca a más de 160 productos).
ES NECESARIO detenerse en los controles militares y policiales en las carreteras, aunque en muchas ocasiones indican continuar la marcha antes de parar.
QUEDAN SEVERAMENTE PENADOS el consumo y el tráfico de estupefacientes, aunque sea en cantidades pequeñas. Para los casos más graves, incluso está prevista la pena de muerte. No obstante existe una moratoria de la aplicación de la pena de muerte desde septiembre de 2017. Las autoridades están mostrando rigor en la persecución de estos delitos y hay detenciones de ciudadanos extranjeros por este motivo.
SE CONTEMPLA pena de prisión para el colectivo LGBT. Según el Código Penal, en Gambia la homosexualidad está penada con prisión e incluso cadena perpetua para los casos recogidos en el artículo 144.A del Código Penal de Gambia
Igualmente se persigue la pornografía. La producción, publicidad, importación, exportación o venta de cualquier forma de pornografía se castiga con penas de hasta 10 años de prisión y multas de 20.000 dalasis (390 euros aproximadamente).
AVISO COVID-19
Además de la documentación indicada, debido a las regulaciones COVID-19, aquellos que deseen entrar en Gambia deberán portar un certificado de test PCR negativo realizado 72 horas antes de la entrada en el país.
Pasaporte/DNI:
Pasaporte obligatorio con una validez superior a 6 meses. Se aconseja que los viajeros lleven fotocopias del pasaporte y del visado separadas del original.
Visados:
Para aquellos ciudadanos españoles que se desplacen a Gambia por motivos exclusivamente turísticos (no laborales, comerciales, etc.); con una sola entrada y salida del país, para estancias inferiores a 28 días y con llegada a Gambia a través del aeropuerto de Banjul, el Gobierno de Gambia concede una entrada exenta de pago de visado, que se solicita y obtiene al aterrizar en el aeropuerto de Banjul. Las compañías aéreas Vueling, Royal Air Maroc y Binter Canarias han obtenido un convenio con el Gobierno de Gambia para la aplicación de esta exención del pago del visado por motivos turísticos.
El Departamento de Inmigración de Gambia comunicó en agosto 2020 que no requerirán visado los ciudadanos españoles que deseen cruzar la frontera terrestre desde Senegal. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de un cambio de gestión sin previo aviso. Con anterioridad a este comunicado, se requería un visado con un coste de 60 euros (3.000 dalasis).
Vacunas:
Obligatorias:
La vacuna de la fiebre amarilla no es obligatoria si se viaja directamente desde España. En cambio sí es obligatoria para aquellos viajeros procedentes de zonas de riesgo, lo que es particularmente relevante si se viaja desde algún país vecino de la subregión. Esta norma puede cambiar en caso de un brote regional.
Hepatitis a y B, tétanos, meningitis AC y tratamiento antipalúdico. Para más información, puede consultarse la siguiente página web de Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
COVID-19: tras el inicio de la pandemia se han registrado incidentes violentos y robos con allanamiento de morada. Por ello, se recomienda extremar las precauciones y respetar las medidas que anuncien las autoridades gambianas.
Transición política: El 1 de diciembre de 2016 tuvieron lugar elecciones presidenciales en Gambia, celebradas sin incidentes. En un principio el anterior Presidente Yaya Jammeh aceptó la victoria de su opositor, y actual Presidente de Gambia Adama Barrow. Sin embargo, modificó su postura y para lograr el relevo pacífico en el poder fue necesaria una gran presión internacional y el envío de una fuerza militar internacional (ECOMIG), que todavía permanece en el país. La transición política ha sido pacífica, con momentos muy puntuales de tensión.
Las manifestaciones y protestas han aumentado en los últimos meses. En estas ocasiones se dan casos de quema de neumáticos, propiedades y saqueos. Se recomienda evitar estas aglomeraciones públicas.
Las fronteras terrestres permanecen cerradas. Las comunicaciones telefónicas y por internet funcionan, aunque con problemas de cobertura. El aeropuerto de Banjul está cerrado a los vuelos internacionales.
Terrorismo: no se aprecian amenazas terroristas en Gambia aunque sí conviene estar informado sobre la situación regional, especialmente tras los atentados en Mali, Costa de Marfil y Burkina Faso.
Desastres naturales: posibilidad de inundaciones localizadas en las zonas del interior del país en la época de lluvias (junio-noviembre). En caso de desplazarse con vehículo propio, se recomienda revisar su estado y repostar combustible siempre que se tenga la oportunidad.
Seguridad ciudadana y criminalidad: Aunque Gambia sigue siendo un país relativamente seguro para el turismo, la pequeña criminalidad ha aumentado en los últimos meses. Se han producido robos al descuido y algunos casos de atracos que, aunque no es habitual, pueden llegar a ser violentos, especialmente de noche. De noche se recomienda desplazarse con precaución y preferiblemente en grupo.
Se recomienda tener cuidado con la pequeña delincuencia (carteristas, estafas o timos), así como con la oferta de todo tipo de servicios que en ocasiones los ciudadanos locales ofrecen a los turistas bajo pretexto de entablar conversación u ofrecerse como guías, especialmente en playas o zonas de bares o restaurantes. En caso de utilizar un taxi local (de color amarillo o verde) se ha de pactar previamente el precio. Se han producido estafas a ciudadanos extranjeros en operaciones de compraventa de metales y piedras preciosas, se recomienda la máxima prudencia en este tipo de transacciones.
También se recomienda evitar la ropa ostentosa y las joyas así como extremar la precaución con el pasaporte, los documentos de identidad, el dinero, las tarjetas de crédito y los billetes de avión. Lo más conveniente es llevar con uno mismo una fotocopia del pasaporte y dejar el original en el hotel, en la caja fuerte si se dispusiera de ella.
Se aconseja evitar las zonas aisladas o el centro de la ciudad durante los fines de semana en los que hay menor presencia de las fuerzas de orden público y abunda la pequeña delincuencia, que, aunque no es habitual, en ocasiones puede llegar a ser violenta.
Es preciso recordar que el consumo de drogas está severamente penado, llegándose a contemplar para los casos más graves la pena de muerte. Es frecuente que los propios vendedores de droga denuncien a sus clientes a la policía. Lo mismo cabe decir de los delitos que atentan contra la persona y el pudor (ver otras recomendaciones).
Zona de riesgo (deben ser evitadas): Ninguna.
Zona de riesgo medio:
La frontera sur de Gambia con la región meridional de Senegal, denominada Casamance. En esta zona de Senegal fronteriza con Gambia, el 6 de enero de 2018 se produjo un ataque de la guerrilla MFDC que causó 13 muertos y 7 heridos. En 2018 se produjeron al menos dos ataques más a extranjeros.
En todo caso, si se viaja, deben extremarse las medidas de precaución. En esta zona operan grupos de insurgentes y bandidos, en particular en el tramo sur de la carretera transgambiana que lleva a la ciudad de Ziguinchor. Se recomienda leer las recomendaciones de viaje para Senegal en caso de desplazamiento a Casamance, aunque sea sólo por un día.
Se ha de tener especial precaución en las zonas aisladas dónde hay poca presencia de las fuerzas del orden, especialmente en caso de desplazamiento individual y a pie. Es habitual que los campesinos lleven machetes que utilizan en las labores del campo, pero ha habido casos de intentos de agresiones con ellos.
Zona sin problemas: El resto del país con las precauciones anteriormente mencionadas.
COVID-19: el sistema sanitario de Gambia se encuentra saturado ante la incidencia de la COVID-19. Se recomienda extremar las precauciones, utilizar la mascarilla y el lavado frecuente de manos. Asimismo, se recomienda evitar las zonas con mayores concentraciones de personas.
Se recuerda, en cualquier caso, que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero y que todos los gastos derivados de la hospitalización, el traslado de heridos o la repatriación de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social española no operan en Gambia.
Se recomienda viajar con un buen seguro médico internacional cuya cobertura sea lo más amplia posible y que incluya la repatriación en caso de emergencia sanitaria. Las condiciones sanitarias y la calidad de la atención médica son deficientes en el conjunto del país y limitadas en Banjul.
Vacunas
La vacuna de la fiebre amarilla no es obligatoria si se viaja directamente desde España. En cambio sí es obligatoria para aquellos viajeros procedentes de zonas de riesgo, lo que es particularmente relevante si se viaja desde algún país vecino de la subregión. Esta norma puede cambiar en caso de un brote regional.
Recomendadas:
Hepatitis A y B, tétanos, meningitis AC y tratamiento antipalúdico.
En relación con los enfermos y fallecidos por fiebre hemorrágica contagiosa (virus del Ébola) en distintas zonas de República del Congo, hasta la fecha no se ha detectado ningún caso en Gambia. En este sentido, las autoridades gambianas han reforzado las medidas de prevención y detección precoz. Se aconseja beber agua embotellada, evitar el hielo, no ingerir verduras frescas o ensaladas y consumir preferentemente alimentos cocidos o cocinados. Son habituales las enfermedades derivadas del consumo de alimentos y bebidas en malas condiciones.
Se recomienda el uso de repelente anti mosquitos y tratamiento antipalúdico en la época de lluvias (junio-noviembre). Debe saberse que los casos de malaria son comunes. La disponibilidad de productos farmacéuticos en el país es limitada. El principal hospital del país es el hospital público de Banjul, Edward Francis Small Teaching Hospital.
Números útiles en caso de enfermedad simple: - Africmed (+220) 44 10 685 (Abierto 24h y dispone de ambulancias)
- Ambulancias (+220) 16
- Urgencias Francis Small Teaching Hospital de Banjul: (+220) 22 82 24
- Medical Research Council: (+220) 49 54 42
La moneda es el dalasi cuya cotización fluctúa un 20% a lo largo del año, pero que aproximadamente se sitúa en 55 dalasis = 1 euro. Se aceptan las principales divisas: euros, dólares estadounidenses, libras esterlinas.
Hay pocas posibilidades de utilizar las tarjetas de crédito y el número de cajeros es reducido (aeropuerto, principales hoteles y algunos cajeros en las calles Senegambia y Kairaba Avenue).
Prefijo País: 220
Policía: (+220) 17/ 9964411/ 9968885
Aeropuerto: (+220) 47 27 26
Aerolíneas con oficina en Gambia:
Royal Air Maroc: +220 4466806/ 7766663
Brussels Airlines +220 446880
Ambulancias: (+220) 16
Urgencias Francis Small Teaching Hospital de Banjul: (+220) 22 82 24
Medical Research Council: (+220) 49 54 42
Oficina diplomática de España en Gambia
Bertil Harding Highway, Deloitte/ Brussels Airlines Building
Kololi, Gambia
Indicaciones: En Gambia pocas calles tienen nombre o número. La oficina se encuentra en el edificio "Brussels Airlines", situado junto a una gasolinera "Atlas" frente al centro comercial llamado "The Village", a 100 mestros de la Calle Senegambia.
Teléfonos:
(+220) 4466101
(+220) 7102018 (solo para emergencias)
Fax: (+220) 4466102
Encargada de Negocios a.i. con residencia en Banjul: Dª. Aba Gracia Gallego
Cónsul Honorario de España en Gambia
D. Marco Mariño Blanco
Tel. móvil: +220 3110666
Bertil Harding Highway, Brussels Airlines Building
Kololi, Gambia
Embajada de España en Dakar (Senegal). Av. Nelson Mandela, 18-20. BP: 2091. Dakar
Teléfonos: (+221) 33 821 30 81, skype (+221) 33 821 30 81 y (+221) 33 889 65 80, skype (+221) 33 889 65 80, y (+221) 33 889 65 Fax: (+221) 33 842 36 84 Correo electrónico: emb.dakar@maec.esPágina web
Consulado General en Dakar
30, Av. Nelson Mandela. BP: 4329. Dakar
Teléfono: (+221) 33 849 29 99, skype (+221) 33 849 29 99
Teléfono de emergencia consular: (+221) 77 569 28 89, skype (+221) 77 569 28 89 Fax: (+221) 33 849 29 96 Correo electrónico: cog.dakar@maec.esPágina web
|
|