Concebida como un vehículo de distensión entre los dos bloques enemigos de la Guerra Fría, la CSCE, convertida luego en OSCE, aspira a ser una organización determinante en la política de seguridad de todo el Viejo Continente. Al mismo tiempo, asume el reto de fomentar y fortalecer los procesos de democratización, el manejo de crisis y el respeto de los derechos humanos en los 57 países que la integran.
Contenido de la página
La caída del comunismo y los violentos conflictos que acompañaron la desintegración de la Unión Soviética y Yugoslavia marcaron las principales etapas por las que ha pasado la organización. El 3 de julio de 1973, en Helsinki, los ministros de Exteriores de 35 naciones inauguraron oficialmente la CSCE y dos años más tarde, entre el 30 de julio y 1 de agosto de 1975, se firmó el Acta Final de la CSCE por los primeros mandatarios de los treinta y cinco estados miembros. La primera reunión de seguimiento de la Conferencia se desarrolló entre octubre de 1977 y marzo de 1978, en Belgrado. Entre noviembre de 1980 y septiembre de 1983 continuaron en Madrid los trabajos de su puesta en marcha. El 9 de septiembre de 1983 se firmó el documento final que ponía de relieve la distensión lograda en cuestiones de seguridad, aunque señalaba el deterioro de la situación internacional tras la invasión soviética de Afganistán. A continuación se celebraron diferentes encuentros y fue precisamente, en diciembre de 1994, en la cumbre ce Budapest, donde la CSCE dejó de ser una conferencia para convertirse en una organización, que desde el 1 de enero de 1995 pasó a llamarse OSCE y fijó su sede en Viena. En ese momento, los 52 Estados miembros se comprometieron a darle un nuevo impulso para afrontar los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, la cumbre de Budapest fracasó por las diferencias entre Rusia y Occidente respecto a la ampliación de la OTAN y sobre la guerra en Bosnia.
Desde entonces se han celebrado diferentes cumbres ministeriales y de jefes de Gobierno, la última en diciembre de 2010 en Astaná (Kazajstán). La OSCE desarrolla sus actividades y adopta decisiones por la regla del consenso. La organización mantiene relaciones de cooperación con la ONU y sus organismos vinculados, la Unión Europea, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la OTAN y el Consejo de Europa. Dentro de la OSCE se encuadran además los países "Socios para la Cooperación" (Afganistán, Japón, República de Corea y Tailandia), así como los "Socios Mediterráneos para la Cooperación" (Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Marruecos y Túnez).
Las principales instituciones de la OSCE son las siguientes:
La Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno; el Consejo Ministerial, que reúne una vez al año a los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembro; el Consejo Permanente; la Asamblea Parlamentaria, el Foro de Cooperación en materia de Seguridad, y la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR), con sede en Varsovia. La Presidencia de la OSCE es ejercida anualmente por un país miembro. Ucrania presidirá la organización en 2013. El Secretario General de la OSCE es desde junio de 2011 el italiano Lamberto Zannier.