La
Cooperación Española está conformada con un conjunto de instituciones, recursos, profesionales y capacidades que España pone a disposición de los países en vías de desarrollo con el fin de contribuir con ellos al desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos.
La historia de la Cooperación Española en Honduras inicia oficialmente en 1981, con la firma del Convenio Básico de Cooperación Científico-Técnico entre la República de Honduras y el Reino de España. Desde entonces han sido numerosos los lazos de hermanamiento y cooperación establecidos entre ambos países y consolidados en los diferentes acuerdos de cooperación firmados a lo largo de estos años. Sin duda alguna, el punto de inflexión de la Cooperación Española en Honduras fue el apoyo otorgado tras el paso del Huracán Mitch, en octubre de 1998, evento a partir del cual la Cooperación Española se incrementó notablemente.
A lo largo de los años se han ejecutado proyectos alineados con las
prioridades de desarrollo del Gobierno de Honduras en diferentes sectores como
educación, salud, gobernabilidad democrática, patrimonio para el desarrollo,
desarrollo rural, desarrollo local, y otros.
Honduras está incluido en el V Plan como parte
de los países beneficiarios de la cooperación para los años 2018-2021. Está
catalogado como país de asociación de renta media, por lo que continúa siendo
un país prioritario para la Cooperación Española.
En los últimos cuatro años la cooperación se ha
enfocado en dos grandes ámbitos: Gobernabilidad Democrática y Estado de
Derecho, y Desarrollo Local.
En el ámbito de Gobernabilidad Democrática se coopera en las siguientes líneas de acción y de trabajo:
Fortalecimiento de la democracia en Honduras
o Participación Ciudadana
o Apoyo a la sociedad civil
o Apoyo a la veeduría ciudadana y a los mecanismos de rendición de cuentas
Fortalecer la estructura y sistemas de gestión del sector público
o Lucha contra la corrupción y transparencia
o Descentralización y administración local
• Estado de Derecho y Garantía de los Derechos Humanos
o Acceso a la justicia para grupos vulnerables
o Protección de los derechos humanos
o Seguridad Ciudadana y construcción de la paz
Por otro lado, en el ámbito de Desarrollo Local se coopera en las siguientes líneas de acción y de trabajo:
• Desarrollo Rural y Territorial
o Sistemas de producción agrícola ( Seguridad Alimentaria)
o Diversificación de medios de vida en áreas rurales
o Ordenación del territorio basada en la gestión sostenible de los recursos
o Participación de las organizaciones rurales en la incidencia de políticas públicas
• Crecimiento económico sostenible
o Apoyar al tejido económico local
o Empleabilidad y emprendimiento
o Energía Renovable
•
Agua y Saneamientoo Administración de recursos hídricos
o Acceso a servicios de agua potable y saneamiento
o Gobernanza y derecho humano al agua y saneamiento
El MAP prevé una inversión de 150 millones de euros durante su periodo de ejecución.