República Islámica de Mauritania
La presente recomendación carece de efecto vinculante alguno y opera como mero aviso o consejo. El Estado no resultará responsable en modo alguno ni por ningún concepto de los daños o perjuicios que, tanto por la observancia como por desconocimiento o no atención de la recomendación, pudieran ocasionarse a personas o bienes, no considerando dicha recomendación título que ampare reclamación alguna en tal sentido.
Se recuerda, en cualquier caso, que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero y que todos los gastos derivados de la hospitalización, el traslado de heridos o la repatriación de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en algunos países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza.), por lo que es muy necesaria la contratación de un seguro de viaje que cubra los gastos correspondientes.
Asimismo, se recuerda que en estos momentos ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.
COVID-19
En el marco de la evolución de la pandemia de la COVID-19, todo viajero debe contar con la posibilidad de verse afectado en el extranjero por restricciones de cualquier tipo que impidan o alteren su libertad de movimiento.
Con carácter general, los viajeros son responsables de las eventuales consecuencias de su decisión de viajar. La capacidad del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de la red de Embajadas y Consulados de España de prestar asistencia consular de emergencia es limitada, se aplica exclusivamente a viajeros españoles en el exterior y no puede, en ningún caso, suplir las capacidades de otros sistemas nacionales de salud, exigir excepciones a las normativas de terceros países, facilitar o sufragar la eventual prolongación de estancias en el exterior, sean voluntarias o forzosas, ni reemplazar el funcionamiento de las agencias de viajes o de las compañías de transporte.
Por ello, se reitera a todos los viajeros, independientemente de su destino o las circunstancias de su viaje, la recomendación de mantenerse informado en todo momento, de viajar con prudencia y de contar con un seguro que cubra todas las eventualidades durante el viaje.
|
Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de Viajeros informático de este Ministerio, para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad. A efectos de atender asuntos urgentes y de gravedad que afecten a personas de nacionalidad española, el teléfono de emergencia consular de la Embajada de España en Mauritania es +222 46 83 36 62 si se llama desde el extranjero y 46 83 36 62 si se llama desde Mauritania.
Se puede recabar información adicional para realizar un viaje a Mauritania dirigiéndose a su Embajada en España y/o a su Consulado General en Las Palmas de Gran Canaria:
Embajada de Mauritania en Madrid
Piedralves 4 - 28035 Madrid
Teléfono: 91 575 70 06/07
Fax: 91 435 95 31
Consulado General de Mauritania en Las Palmas de Gran Canaria
Gordillo 13 Bajo - 35008 Las Palmas de Gran Canaria
Teléfono: 928 467122
Fax: 928 464291
Actualizado 14/12/2020 (La recomendación está vigente a fecha de hoy)
RECOMENDACIÓN GENERAL. Dada la situación actual, se recuerda la importancia de mantener la prudencia en cualquier viaje al país y se desaconseja firmemente realizarlo por carretera desde países vecinos, dado que las fronteras terrestres permanecen cerradas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL SARS-CoV-2/COVID-19/CORONAVIRUS.
A finales de noviembre, comenzó una “segunda ola” de la epidemia del COVID-19 en Mauritania, tras la primera del mes de junio, a la que siguió una fase de valle. Desde el pasado de marzo, las autoridades han ido tomando medidas preventivas contra la pandemia en distintos ámbitos, algunas de las cuales ya no están en vigor y otras han sido adoptadas de nuevo:
- Desde el pasado 13 de diciembre está en vigor un toque de queda de 18:00h a 6:00h.
-Se ha decretado la suspensión de las clases en escuelas y universidades hasta el 4 de enero de 2021.
-Se prohíben las reuniones y eventos públicos no esenciales.
-El uso de mascarilla es obligatorio en los espacios públicos y lugares de reuniones: mercados, mezquitas, escuelas, transporte público, etc.
- El 10 de septiembre se levantó la suspensión de vuelos internacionales comerciales a y desde Mauritania aunque muchas de las rutas aéreas preexistentes no se han reanudado. Se permite en estos momentos la entrada al país de nacionales y extranjeros. Es necesaria la presentación de una analítica negativa (se aceptan tanto prueba PCR como test de antígenos) realizada cinco días antes de la llegada al país, exigida habitualmente por las aerolíneas en origen. Una vez cruzada la frontera, se debe observar un auto confinamiento voluntario de diez días.
-Se mantiene en todo caso el cierre de las fronteras terrestres. En consecuencia se desaconseja firmemente cualquier viaje por carretera a Mauritania desde países vecinos, ya que se corre el riesgo de quedar bloqueado en los puestos fronterizos.
Dada la rápida evolución de la situación, se recomienda ponerse en contacto con la Embajada con carácter previo a la realización de cualquier viaje para conocer las medidas efectivamente en vigor. Se aconseja a todos los españoles que se encuentren actualmente en Mauritania que se pongan en contacto con la Embajada de España en Nuakchot ( emb.nouakchott@maec.es) o con el Consulado de España en Nuadibú ( con.nouadhibou@maec.es). En la misma línea se sugiere seguir las comunicaciones de la Embajada a través de sus cuentas en las redes sociales ( página web, Twitter y Facebook). Especial atención debe prestarse a los comunicados de las autoridades mauritanas y seguir sus indicaciones. Como se señala en el apartado correspondiente, el sector sanitario mauritano es muy deficiente y una complicación médica derivada del contagio por COVID-19 requeriría probablemente una evacuación en avión medicalizado al extranjero, con los riesgos y costes que ello implica.
En la actualidad, el centro habilitado oficialmente en Mauritania para realizar pruebas PCR a viajeros con los requisitos que exige la normativa española es el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INRSP), situado cerca del Hospital Nacional en Nuakchot.
OTRAS NOTAS IMPORTANTES
Mauritania es una República Islámica y por ello está prohibida la venta e importación de alcohol y de productos derivados del cerdo en el país. Las multas que se imponen por dichos conceptos ascienden normalmente al doble del coste del material decomisado. En algunos casos puede conllevar hasta la retirada del pasaporte además del pago de una multa. Asimismo, la legislación mauritana es particularmente estricta con la posesión, el consumo y el tráfico de drogas y estupefacientes.
En materia de atuendo, es recomendable vestir de manera poco llamativa.
Las condiciones sanitarias del país son muy precarias. En consecuencia, antes de viajar, es indispensable contratar un seguro médico con la mayor cobertura posible y que, en todo caso, incluya la posibilidad de evacuación aérea. En caso de necesidad, dicha evacuación puede realizarse a hospitales de Las Palmas de Gran Canaria.
No hay ninguna vacuna obligatoria para los viajeros procedentes de España pero se recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla, hepatitis A y B, fiebre tifoidea, meningitis meningocócica, tétanos y difteria. El sur del país, fronterizo con el río Senegal, es zona endémica de paludismo.
En periodo de lluvias (agosto a noviembre aproximadamente) son frecuentes las inundaciones en determinadas regiones mauritanas, en particular las del sur. A la hora de planificar una estancia en Mauritania en esta época, se aconseja informarse sobre este particular antes de emprender el viaje.
Se recuerda a los viajeros que puede resultar conveniente mantener contacto periódico con la Embajada de España en Nuakchot, con el Consulado de España en Nuadibú o con el Consulado Honorario en Rosso a través de los siguientes números de teléfono:
- Centralita de la Embajada: 00 222 4525 2080/4525 2579/4529 8650
- Teléfono de Emergencia Consular de la Embajada: 00 222 4683 3662
- Consulado en Nuadibú: 00 222 4574 5371
- Teléfono de Emergencia Consular del Consulado en Nuadibú: 00 222 46 70 75 02
- Consulado Honorario en Rosso: 00 222 46901067
Por último, se reitera a los españoles en Mauritania (residentes y no residentes) que aún no hubieran comunicado sus direcciones y números de contacto a la Embajada, la conveniencia de hacerlo lo antes posible. Igualmente, es conveniente comunicar cualquier cambio de los mismos.
Se recuerda que las fronteras terrestres del país siguen cerradas en el marco de las medidas de prevención contra el COVID-19 y que muchas de las conexiones aéreas no se han reanudado.
Pasaporte/DNI
Pasaporte en vigor con una validez superior a 6 meses. En caso de que el periodo de validez sea inferior, las autoridades no emitirán el visado, imposibilitando la entrada al país.
Visados
Se necesita visado para acceder al territorio mauritano.
Los visados de entrada a Mauritania pueden tramitarse antes de viajar en la Embajada de dicho país en Madrid. También puede obtenerse un visado en frontera en los aeropuertos internacionales de Nuakchot,Nuadibú y Atar (actualmente cerrado) así como en los puestos fronterizos PK55 (con el Sáhara Occidental), Rosso y Diama (con Senegal), de Gougui Zemal (con Mali) si se encuentran abiertos. En cambio, no es posible obtener visados en el Consulado General de Las Palmas de Gran Canaria porque dicha oficina consular carece de los medios técnicos para expedirlos.
En caso que el viajero procedente de España quiera tramitar su visado de entrada en un puesto habilitado, se recuerda que deberá abonar las tasas correspondientes en euros y en metálico. Las tasas son las siguientes:
- 55 euros para visados de tránsito, de hasta 30 días y única entrada.
- 160 euros para estancias cortas, de hasta 90 días, y doble entrada.
- 200 euros para visados de larga estancia y múltiples entradas.
En la práctica, debe tenerse en cuenta que en los puestos fronterizos únicamente se expiden visados de un mes de duración. Asimismo, los visados de más de 30 días se expiden sólo excepcionalmente y tras una debida y compleja justificación.
En caso de que la salida del país se produzca tras la caducidad del visado, lo habitual es que las autoridades mauritanas soliciten que se renueve dicha autorización, pagando la correspondiente tasa en el puesto fronterizo en cuestión.
Tarjeta de residencia
Los residentes en Mauritania titulares de la correspondiente tarjeta podrán acceder al país mostrando dicho documento, acompañado el pasaporte en vigor (no se aplica la regla de los seis meses que rige para los no residentes). A efectos de renovación de las tarjetas de residencia, después de obtener la primera cuya duración es de un año, se podrá solicitar la renovación por dos años y, posteriormente, por otros tres.
Documentación de vehículos
El carnet de conducir español es únicamente válido en Mauritania por un período de tres meses, en caso de que se tenga un visado de turismo. Para las personas que vayan a permanecer más de tres meses en Mauritania, y en todo caso, para los residentes extranjeros en este país, se exige un carnet de conducir internacional.
Para la entrada de vehículos, la legislación vigente exige la presentación en la frontera del denominado carnet de passage (tránsito). Sin embargo, la práctica habitual es que las autoridades fronterizas no soliciten tal documento y se limiten a anotar los datos del vehículo en el pasaporte de sus propietarios, a efectos de controlar la salida del mismo.
La venta o cesión del vehículo en Mauritania requerirá la presentación a la salida del quitus o documento acreditativo de haber satisfecho los derechos de aduana. Desde el 1 de agosto de 2014, un reglamento de la Dirección General de Aduanas prohíbe la importación de turismos con una antigüedad superior a los 8 años. El límite para la importación de furgonetas y minibuses es de 10 años. Por último, se impone un límite de 12 años a todo tipo de camiones y tractores.
Es obligatorio suscribir un seguro mauritano para el vehículo antes para poder entrar y circular en el país.
Vacunas
Obligatorias
Ninguna para los viajeros procedentes de España. Se exige la vacuna contra la fiebre amarilla a todos los viajeros mayores de un año procedentes de zonas infectadas. Es conveniente sin embargo, llevar el carné de vacunación internacional en regla, ya que puede ser exigido por las autoridades.
Ver apartado “Sanidad” a efectos de las vacunas recomendadas.
La situación de seguridad en lo que se refiere al terrorismo en Mauritania está actualmente estabilizada, aunque la amenaza sigue latente, ya que también puede ser objetivo de cualquier acción terrorista, especialmente contra ciudadanos occidentales. Por ello, se recomienda prudencia en los desplazamientos y adoptar medidas de autoprotección. Se deben evitar, en la medida de lo posible, lugares muy concurridos (especialmente por occidentales) y manifestaciones, en particular cerca de las mezquitas o edificios públicos. Asimismo, existe un alto nivel de inseguridad vial debido a las causas que se detallan más adelante.
Desde la óptica de seguridad, el país se puede dividir en tres áreas: el litoral eje Nuadibú-Nuakchott-Rosso-(zona de riesgo bajo); entre el litoral y el meridiano 12ºW -línea imaginaria que atravesaría el eje Zuerat-Ouadane-Tidjikja-Kiffa-Kankossa- (zona de riesgo medio); al este del meridiano 12ºW, adonde no se recomienda viajar en ningún caso, y fronteras con el Sáhara Occidental, Argelia y Malí (zona de riesgo alto). Dentro de esta última, concretamente el cuadrilátero comprendido entre Cheggat en el Nordeste, Ain Bentili en el Noroeste, Dhar Tichitt en el Sudoeste y Lemreyye en el Sur, está establecida una “Zona Prohibida” por el Ministerio de Defensa mauritano desde el 12 de julio de 2017. En dicha zona está absolutamente prohibido circular con el riesgo de ser tratado, en caso contrario, como objetivo militar.
Conviene evitar los desplazamientos innecesarios, en todo caso a lugares aislados. Los desplazamientos terrestres implican un nivel de riesgo importante, por lo que requieren una buena planificación y preparación, así como prudencia y atención constante al volante. Algunas de las causas de accidentes o problemas en este tipo de desplazamiento son: el mal estado de las carreteras o pistas de tierra, la proliferación de animales y personas que atraviesan las vías de comunicación, los fuertes vientos racheados, la falta de señalización adecuada, presencia de arena/dunas en el asfalto, reducido número de gasolineras o puntos de agua fuera de zonas urbanas, conducción temeraria, mal estado de vehículos locales, ausencia de iluminación nocturna y habitual utilización de las luces largas por parte de los conductores locales por la noche.
En la medida de lo posible, se aconseja evitar la utilización de medios de transporte públicos que son escasos, deficientes y poco fiables.
En el caso de que se efectúen desplazamientos terrestres por el país, es muy recomendable utilizar vehículos todoterreno 4x4 en buen estado y, en la medida de lo posible, conductores y/o guías mauritanos experimentados y de confianza. También conviene viajar siempre en caravana (al menos 2 coches), no divulgar ampliamente el recorrido ni publicarlo en las redes sociales, llevar teléfono vía satélite, agua abundante y comunicar a un número limitado de personas de confianza la hora de salida y de llegada previstas.
Está totalmente desaconsejado viajar de noche ya que los riesgos anteriormente apuntados aumentan exponencialmente. En determinadas zonas del país, sobre todo al este, es posible que las fuerzas y cuerpos de seguridad mauritanos impidan a los viajeros proseguir su ruta de noche.
Es frecuente que en los desplazamientos internos, incluso en las principales ciudades, la policía solicite que se le muestre la documentación. Para los viajes largos, se recomienda preparar varias copias del programa de viaje ("ordre de mission") con los datos de los pasaportes de los pasajeros, nacionalidad, datos del vehículo, y origen y destino, para entregarlas en los puestos de control que existen a lo largo de las carreteras.
Zonas de riesgo alto (deben ser evitadas):
1- Sectores nororiental y oriental de Mauritania (zonas cercanas a las fronteras con el Sáhara Occidental, Argelia, y al este del meridiano 12ºW (Zuerat-Ouadane-Tidjikja-Kiffa-Kankossa).
Se trata de una inmensa extensión de desierto muy complicado de recorrer, en el que resulta fácil perderse, con riesgo de minas en el extremo fronterizo con Argelia y que ha sido escenario de actos de bandidaje y de terrorismo dado que la zona está frecuentada por traficantes de drogas, de armas y de personas. Gran parte de este área coincide con la “Zona Prohibida”, antes aludida, donde las autoridades mauritanas prohíben, de forma absoluta, la circulación.
2- Toda la frontera con Mali (norte, este y sur).
La situación de inseguridad terrorista en Mali, con presencia confirmada de grupos armados cerca de la frontera con Mauritania, desaconseja completamente viajar por esta zona, que además es geográficamente muy porosa y fácil de atravesar. A modo de ejemplo, un secuestro de ciudadanos italianos en diciembre 2009 se produjo a 3 kilómetros de la frontera sur con este país y un ciudadano francés procedente de Mauritania fue secuestrado también en 2012 cerca de dicha frontera. En estas regiones existen zonas de exclusión militar, por donde sólo es posible circular con autorización oficial.
3- Viajar a la ciudad antigua de Oualata (cercana a la ciudad de Nema y a la frontera de Mali) está desaconsejado.
4- Cualquier desplazamiento por carretera por la llamada “carretera de la esperanza” desde la ciudad de Kiffa hacia el este.
5- Viajar a Zuerat por medios terrestres desde Nuadibú. Se trata de un largo desplazamiento, con pocos puntos de asistencia, escasa presencia policial y en una zona en la que se ha constatado la presencia de bandas de traficantes y terroristas.
Zonas de riesgo medio:
1- Entre el eje costero y la línea imaginaria del meridiano 12ºW previamente referida. Las llamadas ciudades antiguas de Chinguetti y Ouadane pueden visitarse con precaución, aunque se aconseja preparar dicho viaje convenientemente con expertos guías locales y consultar previamente con la Embajada.
2- Punto fronterizo con el Sáhara Occidental (llamado PK55). Quienes accedan por tierra a Mauritania desde el territorio del Sáhara Occidental, bajo control marroquí, deben tener en cuenta que entre el último puesto fronterizo marroquí y el primero mauritano hay un tramo de pista de unos 10 kilómetros en tierra de nadie. En los últimos meses se han producido incidentes esporádicos en esta zona que han provocado la interrupción del tráfico rodado. Los límites exteriores de la pista pueden estar minados, lo que favorece la existencia de presuntos guías en realidad poco competentes que se ofrecen para llevar al viajero hasta la frontera mauritana. Lo más prudente es no aceptar sus servicios y agruparse en caravanas. La pista se debe recorrer sin salirse del trazado.
Zonas de bajo riesgo:
En las ciudades de Nuakchot, Nuadibú y Rosso existe una situación de normalidad. Sin embargo y aunque dentro de unas cifras no alarmantes, se ha detectado un aumento de la inseguridad ciudadana en la capital, incrementándose los robos en la calle, la entrada en viviendas así como agresiones a extranjeros, sobre todo mujeres, en lugares poco transitados y especialmente en horario nocturno.
Se considera que el control que ejercen las autoridades mauritanas sobre las principales carreteras, Nuadibú-Nuakchot-Rosso, Nuakchot-Atar y Nuakchot-Kiffa, es adecuado.
Ver apartado NOTAS IMPORTANTES sobre la situación creada por la pandemia de COVID-19 además de la página oficial del Ministerio mauritano de Sanidad así como la página de la Agencia Europea para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
Las condiciones sanitarias del país son muy precarias. Hay hospitales públicos en Nuakchot, Nuadibú, Kaedi, Nema y en el Aioun-el-Atrouss. Nuakchot y Nuadibú cuentan también con algunas clínicas privadas de cierto nivel. En la capital destacan Kissi, Chiva e Ibn Sina. En Nuadibú se pueden citar el Centro Hospitalario Regional (también conocido como “Hospital Español”) así como el Centro de Especialidades Médicas. En Chinguetti se encuentra el conocido como Hospital Español, de un nivel superior a la mayoría de centros sanitarios locales. En las demás capitales provinciales hay tan solo modestos centros de salud y en el resto del país algunos dispensarios. Todos ellos carecen de medios materiales y personales, de modo que la atención que pueden prestar es muy insuficiente. Por ello, antes de viajar a Mauritania, es indispensable contratar un seguro médico cuya cobertura sea lo más amplia posible. Es fundamental que este seguro incluya la posibilidad de evacuación aérea. En caso de necesidad, la evacuación puede realizarse a hospitales de Las Palmas de Gran Canaria.
Vacunas recomendadas:
Fiebre amarilla (especialmente para viajes de larga duración y desplazamientos fuera de los núcleos urbanos, sobre todo a la zona limítrofe con el Río Senegal), hepatitis A y B, fiebre tifoidea, meningitis meningocócica, tétanos, difteria y rabia, si se fuera a estar en contacto directo con animales.
El calendario de vacunación debe estar actualizado, especialmente en lo referente a la vacuna antitetánica. De no ser así, es necesario vacunarse con la suficiente antelación.
El sur del país, fronterizo con el río Senegal, es una zona endémica de paludismo. El riesgo es mayor durante los meses de mayor humedad (de mayo a octubre). Por ello, antes de emprender el viaje es necesario recabar consejo médico acerca de la conveniencia o no de utilizar la profilaxis contra esta enfermedad. Una vez en el terreno, es de gran utilidad el uso de repelentes contra mosquitos, mosquiteras y prendas de manga larga.
También se producen ocasionalmente brotes de dengue a lo largo del país, especialmente en la época de lluvias (mayo-octubre). En este caso, los mosquitos transmisores actúan fundamentalmente en horario diurno, por lo que hay que seguir durante el día las mismas pautas que para el paludismo.
De forma más esporádica se ha detectado la presencia de la fiebre del valle del Rift, especialmente en las zonas ganaderas del interior, como ha ocurrido este otoño, identificándose más de una veintena de casos en distintas regiones del país. Esta enfermedad afecta fundamentalmente a animales, pero también puede transmitirse a personas, pudiendo llegar a producir la muerte. El contagio puede producirse por la picadura de mosquitos, por contacto con animales enfermos o ingestión de carne o leche de dichos animales. Para prevenir este tipo de enfermedad se recomienda cocinar bien la carne local y consumir solamente leche pasteurizada.
Ya en menor medida, se han producido también brotes ocasionales de cólera y fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Asimismo, se han dado casos esporádicos de rabia, por lo que es aconsejable extremar el cuidado y evitar el contacto con los numerosos animales, especialmente perros, que hay sueltos por las calles de las ciudades. En el caso de los niños, es muy conveniente prever este tipo de vacunación.
Para evitar otros riesgos para la salud, es siempre recomendable beber agua embotellada o filtrada, no consumir alimentos/verduras frescas en sitios desconocidos, no bañarse en el río y evitar las picaduras de mosquitos.
La moneda local es la ouguiya mauritana (MRU), cuya tasa de cambio está en torno a las 41 ouguiyas por euro. Gran parte de la población sigue facilitando precios en antiguas ouguiyas (MRO, 410 ouguiyas por euro) en lugar de en las nuevas ouguiyas (MRU) y en los comercios es posible encontrar los precios en ambas monedas, sólo en MRU o sólo en MRO. Por ello, antes de pagar, es recomendable preguntar en qué moneda se expresa el precio. No es obligatorio hacer una declaración de divisas al entrar en el país salvo que el montante exceda los 3.000 dólares. No obstante, es necesario conservar los resguardos de cambio para presentarlos a la salida. La no declaración preceptiva conlleva, de acuerdo con la legislación mauritana, la posibilidad de confiscación de las divisas transportadas así como una multa que puede cuadriplicar el montante no declarado.
Está terminantemente prohibido exportar ouguiyas, realizándose a estos efectos controles en aeropuertos, puertos y puestos fronterizos terrestres. En cuanto a las divisas extranjeras, es necesario declarar en aduanas su exportación y en todo caso, ésta no puede exceder del equivalente a 30.000 ouguiyas (MRU).
Es muy importante tener en cuenta que prácticamente en ningún sitio (salvo en algunos hoteles de la capital) se pueden utilizar tarjetas de crédito. En Nuakchot y Nuadibú existen sucursales de los bancos Société Générale Mauritanie y Atijjari Bank. Esas sucursales cuentan con cajeros automáticos en los que puede retirarse dinero con tarjeta de crédito o de débito (VISA o Mastercard).
Prefijo país: 222
Teléfonos de interés:
Teléfono de emergencia consular de la Embajada de España en Nuakchot: +222 46833662
Teléfono de emergencia consular del Consulado de España en Nuadibú: +222 46707502
Los teléfonos de emergencia consular están operativos 24 horas al día, los 365 días del año. En estos números se atenderán exclusivamente asuntos urgentes y de gravedad que afecten a personas de nacionalidad española. Para cualquier otra consulta, se deben utilizar los teléfonos de la Embajada de España en Mauritania indicados más abajo.
Consulado Honorario en Rosso: +222 46901067
Aeropuerto: 45 25 83 21 // 45 25 83 20 // 45 25 94 83
Policía
1. Distrito de Tevragh Zeina: 45 25 23 10
2. Distrito de Arafat: 45 25 10 13
3. Distrito de El Mina: 45 25 12 97
4. Distrito Sebkha : 45 25 38 21
5. Vía Pública: 45 25 29 65
Gendarmería
1. Estado Mayor: 45 25 21 16
2. Brigada Mixta: 45 25 25 18
3. Brigada Aduanera: 45 45 21 22
Hospital Nacional: 45 25 21 35
Nuadibú
Instituto Social de la Marina: 45 74 51 83
Comisaria regional: 45 74 50 72
Embajada de España en Nuakchot
Ambassade d'Espagne.
Rue Mamadou Konate s/n
Apartado de correos : B.P: 232
Teléfonos: 00 222 4525 2080 / 4525 2579 / 4529 8650
Teléfono de emergencia consular: 00 222 4683 3662
Fax: 00 222 4525 40 88
Oficina Técnica de Cooperación
Teléfonos: 00 222 4529 43 63 / 4529 45 48
Consulado en Nuadibú
Boulevard Median s/n
Apartado de correos: B.P: 175.
Teléfonos: 00 222 4574 5371
Teléfono de emergencia consular: 00 222 4670 7502
Fax: 00 222 4574 57 62
Consulado Honorario en Rosso
Teléfono: 00 222 46901067
|
|