Excepto en las grandes ciudades y en los hoteles de alta categoría, las condiciones sanitarias son deficientes.
Dengue, Chikungunya y Zika
Existe incidencia de infecciones por los virus del Dengue, el Chikungunya y el Zika, sobre todo durante los meses de más calor y lluvias. Normalmente, no son enfermedades mortales, aunque implican riesgos diversos, en especial para personas con su sistema inmunológico debilitado: embarazadas, niños o ancianos.
En Bolivia estas enfermedades se presentan todo el año, salvo en las regiones situadas a una altitud mayor a 1.700 ms. La mayor incidencia se registra en las regiones de Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba. La OMS ha alertado sobre riesgos en la salud del feto en caso de que embarazadas contraigan el Zika y existen evidencias de su transmisión por vía sexual. Para más información, recomendamos consultar la web de la
OMS y la página web de
Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y que se tengan en cuentas medidas de prevención y autoprotección, tales como:
• Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos.
• Utilizar repelentes de insectos.
• Evitar lugares y horarios propensos a la proliferación de mosquitos en la medida de lo posible
• Tapar todo recipiente en el que se almacene agua y botellas de refrescos Bolivia está señalada en el mapa de la OMS como país con el virus zika pero solo es endémico en los departamento de Pando y Beni, aunque también puede incluirse Santa Cruz dado su carácter tropical.
Fiebre amarilla
Tras 10 años sin casos de fiebre amarilla en Bolivia, en 2017 se han registrado un total de cinco casos, dos de los cuales han tenido consecuencias mortales. Las zonas afectadas son el norte de La Paz (cuatro casos) y el trópico de Cochabamba (uno).
Esta enfermedad se transmite a través de la picadura de los mosquitos Haemagogus en el área selvática y Aedes Aegypti en área urbana y suburbana. Aunque el riesgo en general es bajo, se recomienda adoptar medidas de profilaxis en las zonas tropicales y acudir a un centro de salud en cuanto se detecten síntomas sospechosos.
Los siguientes municipios se consideran endémicos según el Ministerio de Salud boliviano y requieren especial precaución:
• Chuquisaca: Azurduy, Monteagudo, Huacareta, Incahuasi, Villa Serrano, Vaca Guzmán, Huacaya, Macharety.
• La Paz: Guanay, Tipuani, Mapiri, Teoponte, Apolo, Inquisivi, Cajuata, Chulumani, Irupana, Palos Blancos, La Asunta, Iziamas, San Buena Aventura, Caranavi.
• Cochabamba: Morachata, Villa Tunari, Chimore, Puerto Villarroel, Entre Ríos, Tiraque.
• Tarija: Padcaya, Bermejo, Yacuiba, Carapari, Villamontes, Entre Ríos.
• Santa Cruz: todas las provincias excepto Andrés Ibañes, Warnes y Florida.
• Beni: todo el departamento.
• Pando: todo el departamento.
Para más información, ver VACUNAS.
Rabia humana
Recientemente se han reportado varios casos de fallecimientos con síntomas de rabia humana (encefalitis rábica) en diversas ciudades del país y un aumento en las cifras de incidencia de la rabia canina. Aunque las autoridades desarrollan periódicamente campañas antirrábicas, existe un amplio número de perros en situación de abandono, en especial en zonas urbanas y periurbanas, que no siempre reciben el tratamiento adecuado.
En consecuencia, se aconseja la administración previa de la vacuna antirrábica para estancias largas, si se va a permanecer en zonas con difícil acceso a tratamiento médico o si se prevé realizar actividades al aire libre en zonas con alto riesgo de exposición. En todo caso, se debe mantener la debida precaución ante la presencia de animales sin dueño conocido y acudir con la máxima urgencia a un centro sanitario en caso de sufrir mordeduras o heridas para recibir profilaxis post-exposición.
Gripe H1N1
Se aconseja precaución, especialmente en el departamento de Santa Cruz.
En caso de experimentar síntomas gripales, con malestar gastrointestinal, fiebre y malestar general, se aconseja acudir inmediatamente a un centro médico, especialmente si se ha permanecido en el departamento de Santa Cruz o zonas limítrofes de Cochabamba o Beni. En el caso de las personas que vayan a permanecer en esas zonas y pertenezcan a grupos de riesgo (pacientes con alguna patología crónica, mayores de 65 años o embarazadas), se aconseja recibir la vacuna en un centro habilitado.
Mal de altura
ZONA ANDINA (25% del territorio nacional)
Occidente del país, las zonas de más altura, puede que sea afectado por el "soroche" (mal de altura). Para su tratamiento es aconsejable el reposo de 2 días, no tomar alcohol ni comer mucho, beber mucho líquido, también recomiendan tratarlo con infusiones de mate de coca. Deben evitar viajar a esta zona personas con serios problemas respiratorios o cardíacos.
ZONA SUB-ANDINA (16% del territorio nacional)
Según la altitud, puede que también sea afectado por el mal de altura.
ZONA DE LOS LLANOS (64% del territorio nacional)
Oriente del país, al ser un clima tropical caluroso y húmedo, especialmente los departamentos de Santa Cruz, Beni Pando y Cochabamba, se pueden producir casos de malaria, dengue y de chikungunya. En partes de los departamentos tropicales la malaria también es endémica, por lo que es recomendable tomar las medidas profilácticas al uso.
Agua
En todo el país, conviene evitar el consumo del agua de grifo y no ingerir alimentos en puestos ambulantes. Se aconseja contar con medicamentos antidiarreicos.