El 1 de julio de 2020 se cumplen 15 años desde que España reconoció
por ley el derecho de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio, siendo
entonces el tercer país del mundo. Y esa ley de 2005 supuso también que España
fuera el primer país en legalizar la adopción por parejas del mismo sexo en
plena igualdad con las heterosexuales.
Desde entonces, la comunidad LGTBI+ ha venido ganando reconocimiento y derechos dentro de nuestro país. Así, para la persecución de delitos de odio, además de su tipificación en el Código Penal, España cuenta con una fiscalía especializada, especialmente en homofobia y transfobia.
El matrimonio igualitario, quince
años después de su promulgación, es aceptado por la gran mayoría de la
población española, como lo es la aceptación de la diversidad de orientaciones
sexuales. El porcentaje de españoles opuestos a su aceptación se ha reducido
hasta el 7% en 2018 según el artículo Eastern and Western
Europeans Differ on Importance of Religion, Views of Minorities, and Key Social
Issues. El Pew Research Center nos sitúa como el segundo país con
menor oposición al matrimonio igualitario, solo por detrás de Suecia (5%).
De hecho España se ha
consagrado como uno de los países más seguros del mundo para la comunidad LGBTI+.
Es también uno de los mejores de Europa para solicitantes de asilo LGBTI+
procedentes de países en los que está penado. En concreto, según el estudio Rainbow Europe 2019 de la
asociación ILGA, España ocupa la 6.ª posición en materia legislativa de
protección internacional de personas LGBTI+ de entre 49 Estados.
Pero España no sólo ha sido
pionera en este importante cambio legislativo, sino que ha venido liderando los
esfuerzos internacionales en la materia. En colaboración con un grupo de países
de nuestra misma sensibilidad, hemos impulsado varias iniciativas
internacionales de calado. Tal es el caso del Experto Independiente de Naciones
Unidas sobre la protección contra la violencia y la discriminación basada en la
orientación sexual y la identidad de género, figura creada en 2016. Además somos
miembros del LGBT Core Group de Naciones Unidas y en 2017 suscribimos los
Principios Fundamentales de la Coalición por la Igualdad de Derechos. Desde
entonces participamos activamente en esta nueva estructura intergubernamental.
En la Unión Europea, España
desempeñó un papel muy activo en el proceso de elaboración de las Directrices
de la Unión Europea (UE) sobre los derechos de las personas LGBTI+, que fueron
adoptadas en junio de 2013. La base de esas nuevas Directrices se encuentra en
el “Manual para la promoción y protección del disfrute de todos los derechos
humanos por el colectivo LGBT” adoptado durante la presidencia española del
Consejo de la UE en 2010. También promovimos activamente la Red Europea de
Puntos Focales LGBTI+.
Por último las personas
LGTBI+ son también prioritarias en nuestra Cooperación al Desarrollo, especialmente
en América Latina, donde son objeto de atención preferente en nuestros Centros
de Formación y Centros Culturales, además de proyectos de cooperación
específicos sobre la materia.
Luis Tejada Chacón
Embajador de España en
Finlandia