La presente recomendación carece de efecto vinculante alguno y opera como mero aviso o consejo. El Estado no resultará responsable en modo alguno ni por ningún concepto de los daños o perjuicios que, tanto por la observancia como por desconocimiento o no atención de la recomendación, pudieran ocasionarse a personas o bienes, no considerando dicha recomendación título que ampare reclamación alguna en tal sentido. La presente recomendación carece de efecto vinculante alguno y opera como mero aviso o consejo. El Estado no resultará responsable en modo alguno ni por ningún concepto de los daños o perjuicios que, tanto por la observancia como por desconocimiento o no atención de la recomendación, pudieran ocasionarse a personas o bienes, no considerando dicha recomendación título que ampare reclamación alguna en tal sentido.
Se recuerda, en cualquier caso, que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero y que todos los gastos derivados de la hospitalización, el traslado de heridos o la repatriación de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en algunos países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza. Consulte cómo adquirir la Tarjeta Sanitaria Europea aquí) , por lo que es muy necesaria la contratación de un seguro de viaje que cubra los gastos correspondientes.
Asimismo, se recuerda que en estos momentos ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.
COVID-19
En el marco de la evolución de la pandemia de la COVID-19, todo viajero debe contar con la posibilidad de verse afectado en el extranjero por restricciones de cualquier tipo que impidan o alteren su libertad de movimiento.
Con carácter general, los viajeros son responsables de las eventuales consecuencias de su decisión de viajar. La capacidad del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de la red de Embajadas y Consulados de España de prestar asistencia consular de emergencia es limitada, se aplica exclusivamente a viajeros españoles en el exterior y no puede, en ningún caso, suplir las capacidades de otros sistemas nacionales de salud, exigir excepciones a las normativas de terceros países, facilitar o sufragar la eventual prolongación de estancias en el exterior, sean voluntarias o forzosas, ni reemplazar el funcionamiento de las agencias de viajes o de las compañías de transporte.
Por ello, se reitera a todos los viajeros, independientemente de su destino o las circunstancias de su viaje, la recomendación de mantenerse informado en todo momento, de viajar con prudencia y de contar con un seguro que cubra todas las eventualidades durante el viaje.
|
Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de Viajeros informático de este Ministerio, para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad.
Embajada de Mali en España C/ Serrano, Nº 174 28002 MADRID Teléfono: 91 781 72 12 Fax: 91 435 15 16 Correo electrónico: accueil@embajadademali.es Página web
Sección Consular de Mali en España
Doctor Arce nº 18, Planta Baja. Doctor Arce nº 18, Planta Baja
28002 Madrid
Teléfono: 91 593 99 47
Fax: 91 435 15 16
Correo electrónico: info@embajadademali.es
Actualizado 02/12/2020 (La recomendación está vigente a fecha de hoy)
LAS AUTORIDADES MALIENSES ACORDARON LA REAPERTURA DE LAS FRONTERAS AÉREAS A PARTIR DEL 25 DE JULIO DE 2020, Y DE LAS FRONTERAS TERRESTRES A PARTIR DEL DÍA 31 DE JULIO DE 2020.
TODAS LAS PERSONAS QUE INGRESEN EN MALI DEBERÁN PRESENTAR UN CERTIFICADO DE TEST COVID-19 RT-PCR NEGATIVO REALIZADO NO MÁS DE SIETE DÍAS ANTES DE LA LLEGADA A MALI. EN AUSENCIA DE ESTE CERTIFICADO, EL PASAJERO DEBERÁ SOMETERSE AL TEST A SU LLEGADA. SI EL PASAJERO PRESENTA SÍNTOMAS A SU LLEGADA A MALI, AUN ESTANDO EN POSESIÓN DE UN CERTIFICADO NEGATIVO, SERÁ AISLADO Y SOMETIDO AL TEST DE NUEVO. SI LOS RESULTADOS SON POSITIVOS, EL PASAJERO SERÁ TRANSFERIDO A ALGUNO DE LOS CENTROS HOSPITALARIOS DE REFERENCIA.
ADEMÁS DEL TEST, LOS VIAJEROS QUE ENTREN POR VÍA AÉREA DEBERÁN CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE SALUD PÚBLICA DISPONIBLE EN: WWW.SANTE.GOV.ML Y WWW.ANAC-MALI.ORG
LOS GASTOS DE LOS TESTS Y DE ALOJAMIENTO SERÁN ASUMIDOS POR LOS PROPIOS PASAJEROS.
PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN, LÉASE EL APARTADO DE SANIDAD.
DEBIDO A LA AMENAZA TERRORISTA, LA PRESENCIA DE GRUPOS CRIMINALES Y EL RIESGO DE SECUESTROS EN LAS ZONAS DEL NORTE Y DEL CENTRO DEL PAÍS Y ZONAS FRONTERIZAS CON ARGELIA, NÍGER, BURKINA FASO, MAURITANIA Y COSTA DE MARFIL, SE DESACONSEJA TOTALMENTE EL VIAJE A ESTAS ZONAS.
EN CASO DE VIAJE A BAMAKO Y AL SUR DEL PAÍS, SE ACONSEJA EXTREMAR LA PRECAUCIÓN
Léase atentamente el apartado Seguridad y Sanidad.
Pasaporte/DNI:
Se necesita pasaporte.
Visados:
Es necesario visado.
Mali no expide visados en frontera a los extranjeros.
Desde la apertura de Embajada de Mali en Madrid, ya no es posible la expedición de visados en frontera a la llegada al aeropuerto internacional Bamako-Senou. En consecuencia, el visado debe solicitarse personalmente en dicha Embajada o en la embajada de Mali correspondiente al lugar de residencia. En el siguiente enlace se explica el procedimiento para solicitar visado:
La Dirección de la Policía de Fronteras es competente para la renovación de los visados una vez se haya producido la entrada en Mali. La Policía de Fronteras se ubica en el barrio de Hamdallaye ACI 2000, al lado del Banco del Hábitat de Mali (BHM).
- Obligatorias: fiebre amarilla.
Recomendadas: además de las habituales en los calendarios de vacunación españoles, hepatitis A, tétanos y fiebre tifoidea.
Por otra parte, algunas enfermedades endémicas en Mali exigen adoptar especiales precauciones.
- Malaria: antes de emprender el viaje es necesario recabar consejo médico acerca de la conveniencia o no de utilizar la profilaxis contra esta enfermedad.
- Dengue: se han detectado casos recientes de dengue en Mali. Al no existir vacuna contra la enfermedad, se debe acudir inmediatamente al médico y no automedicarse en caso de fiebre, dolor muscular, náuseas y escalofríos. Tomar aspirinas (ácido acetilsalicílico) puede ser peligroso.
Para evitar las picaduras de mosquitos transmisores de la malaria y el dengue es de gran utilidad el uso de repelentes, mosquiteras y prendas de manga larga y de colores claros.
- Bilarziosis: está totalmente desaconsejado consumir agua no embotellada así como bañarse en los ríos, pantanos, etc.
- Cólera: en Mali se producen eventuales brotes epidémicos de cólera. Como medidas más eficaces de prevención, destaca la necesidad de cocer los alimentos completamente, no comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas expuestas, y lavarse las manos antes de tocar cualquier alimento.
- Fiebre hemorrágica aguda Crimea Congo: en ciertas zonas de Mali y en ciertos periodos del año, suelen registrarse casos de fiebre hemorrágica aguda provocados por la picadura de garrapatas o por contacto con sangre, secreciones o fluidos de animales o personas infectadas. En estos casos se recomienda aislar al paciente y dirigirse a un centro médico.
- COVID-19: todas las personas que entren o hagan tránsito en Mali deberán observar las siguientes medidas: 1. Medidas generales: • Uso obligatorio de mascarilla higiénica en los espacios públicos en todo el territorio nacional desde el 9 de mayo. • Los documentos de viaje de los pasajeros que sean declarados positivos por COVID-19 serán retenidos por las autoridades y devueltos a su titular una vez se haya superado la cuarentena. • Los gastos de los tests COVID-19 RT-PCR y de alojamiento serán asumidos por los propios pasajeros.
• Es recomendable cumplir con las medidas de higiene básicas: evitar el contacto cercano con otras personas en caso de sufrir una infección respiratoria, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable al toser o estornudar, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, lavarse las manos frecuentemente y hacer uso de gel desinfectante y tomarse la temperatura con frecuencia.
2. Medidas aplicables en las entradas por las fronteras aéreas: • Cumplimentar el formulario de declaración de salud pública disponible en: www.sante.gov.ml y www.anac-mali.org• Presentar un certificado de test COVID-19 RT-PCR negativo realizado no más de sie antes de la llegada a Mali. En ausencia de este certificado, el pasajero deberá someterse al test a su llegada al aeropuerto y deberá observar las siguientes medidas sanitarias hasta la obtención de los resultados del test: auto-confinamiento en su domicilio o en un hotel a su cargo y respeto de las medidas de prevención. Si los resultados son positivos, el pasajero será transferido a alguno de los centros hospitalarios de referencia. • Si el pasajero presenta síntomas de COVID-19 a su llegada a Mali, y aun estando en posesión de un certificado negativo, será aislado y sometido al test de nuevo. • Los pasajeros en tránsito aeroportuario en Mali deberán: presentar un certificado de test COVID-19 RT-PCR negativo realizado no más de siete días antes de la llegada a Mali; usar mascarilla higiénica; lavarse frecuentemente las manos; hacer uso de gel desinfectante y someterse a la toma de temperatura. Si el pasajero abandona la zona de tránsito del aeropuerto, deberá confinarse en un hotel y observar las medidas de prevención hasta que abandone el territorio maliense.
3. Medidas aplicables en las entradas por las fronteras terrestres: • Presentar un certificado de test COVID-19 RT-PCR negativo realizado no más de siete días antes de la llegada a Mali. En ausencia de este certificado, el pasajero deberá someterse al test a su llegada en frontera y deberá observar las medidas de prevención hasta la obtención de los resultados del test. Si los resultados son positivos, el pasajero será transferido a alguno de los centros hospitalarios de referencia. Si los resultados son negativos, el pasajero podrá continuar su viaje. • Si el pasajero presenta síntomas de COVID-19 a su llegada a Mali, y aun estando en posesión de un certificado negativo, será aislado y sometido al test de nuevo.
4. Medidas aplicables en las salidas de Mali: Los pasajeros que abandonen Mali con destino a un país que exija el test PCR para su entrada, también deben presentar un test COVID-19 RT-PCR negativo realizado en alguno de los centros públicos autorizados no más de siete días antes de la salida de Mali
Léase atentamente el apartado de Sanidad.
Existe un serio riesgo de que se produzcan secuestros así como ataques terroristas en el país, en las regiones del norte y del centro, a lo que hay que añadir el incremento notable del bandidaje. La presencia de artefactos explosivos improvisados y minas hace desaconsejable los traslados por carretera en el interior del país.
Asimismo, se aconseja a los residentes y viajeros cuya presencia no sea indispensable que eviten permanecer en el país. En caso de decidir abandonarlo, se recomienda comunicar este hecho a la Embajada de España en Bamako. Si decide desplazarse a Mali o permanecer en el país, se aconseja facilitar a la Embajada de España en Bamako los datos personales y de contacto (teléfonos y correos electrónicos) así como los planes de viaje (fechas y lugares de estancia) al correo electrónico emb.bamako@maec.es. También es conveniente permanecer en contacto con dicha representación. En este sentido, el teléfono de emergencia consular de la Embajada es el (+223) 73 31 23 24. La embajada dispone de cuentas en redes sociales (en Twitter @EmbEspMali y en Facebook “Embajada de España en Mali”) donde se publican avisos urgentes.
Debido a la presencia en la región del Sahel de redes de criminalidad organizada y de grupos terroristas como Daesh, el Frente de Apoyo para el Islam y los Musulmanes (JNIM), en donde se integran elementos de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y grupos afiliados, el riesgo de secuestro de occidentales y atentados terroristas se ha intensificado en los últimos años.
Zonas de riesgo elevado (deben ser evitadas):
Todas las regiones del norte (Taudeni, Tombuctú, Menaka y Kidal) y del centro (Mopti y Segú) del país, así como las zonas fronterizas con Mauritania y Burkina Faso en las regiones de Kulikoro, Kayes (incluida la carretera de Diéma) y Sikasso.
Zonas de riesgo medio alto:
Regiones de Kulikoro y Kayes, excepto la franja de unos doscientos kilómetros al sur de la frontera con Mauritania que es de riesgo elevado, el extremo sur de la región de Segú, la frontera con Costa de Marfil y la región de Sikasso, excepto la zona fronteriza con Burkina Faso, que es de riesgo elevado.
Zonas de riesgo medio:
El distrito de Bamako. La criminalidad experimenta en ocasiones pequeños repuntes en la capital, tratándose en la mayoría de los casos de robos de dinero y demás efectos de valor, como coches y motos. Es aconsejable alojarse solo en hoteles y frecuentar restaurantes que cuenten con medidas de seguridad adecuadas. No se recomienda realizar desplazamientos fuera de la ciudad de Bamako ni circular a altas horas de la noche, especialmente por los barrios de la periferia, lugares poco frecuentados y hacerlo en solitario. Tomando estas elementales medidas de seguridad, no hay contraindicaciones a viajar a Bamako por motivos profesionales o familiares.
Zonas sin problemas:
Ninguna.
Además, dada la inestabilidad de la situación política y de seguridad así como el grave riesgo de incidentes, se recuerda la necesidad de observar permanentemente medidas de autoprotección en todo el territorio de Mali. En este sentido, es necesario extremar la prudencia a cualquier hora del día, evitar áreas aisladas, grandes aglomeraciones y no acudir de noche a lugares de ocio frecuentados por expatriados sin las medidas de seguridad apropiadas.
La prohibición de circulación de motocicletas y vehículos pick-up en las regiones de Segú, Mopti y Tombuctú decretada por el jefe del Estado Mayor General de los ejércitos ha sido suspendida. Las motocicletas y vehículos pick-up que transporten armas continuarán siendo tratados como “objetivos militares” en todo el territorio nacional.
El gobierno de Mali permitió la reanudación de los viajes aéreos comerciales a partir del 25 de julio de 2020 y la reapertura de las fronteras terrestres al tráfico de pasajeros el 31 de julio. El gobierno de Mali ha implantado medidas de detección y de aislamiento para reducir la propagación de COVID-19.
1. Medidas generales:
• Uso obligatorio de mascarilla higiénica en los espacios públicos en todo el territorio nacional desde el 9 de mayo.
• Los documentos de viaje de los pasajeros que sean declarados positivos por COVID-19 serán retenidos por las autoridades y devueltos a su titular una vez se haya superado la cuarentena.
• Los gastos de los tests COVID-19 RT-PCR y de alojamiento serán asumidos por los propios pasajeros.
Es recomendable cumplir con las medidas de higiene básicas: evitar el contacto cercano con otras personas en caso de sufrir una infección respiratoria, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable al toser o estornudar, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, lavarse las manos frecuentemente y hacer uso de gel desinfectante y tomarse la temperatura con frecuencia.
2. Medidas aplicables en las entradas por las fronteras aéreas:
• Presentar un certificado de test COVID-19 RT-PCR negativo realizado no más de siete días antes de la llegada a Mali. En ausencia de este certificado, el pasajero deberá someterse al test a su llegada al aeropuerto y deberá observar las siguientes medidas sanitarias hasta la obtención de los resultados del test: auto-confinamiento en su domicilio o en un hotel a su cargo y respeto de las medidas de prevención. Si los resultados son positivos, el pasajero será transferido a alguno de los centros hospitalarios de referencia.
• Si el pasajero presenta síntomas de COVID-19 a su llegada a Mali, y aun estando en posesión de un certificado negativo, será aislado y sometido al test de nuevo.
• Los pasajeros en tránsito aeroportuario en Mali deberán: presentar un certificado de test COVID-19 RT-PCR negativo realizado no más de siete días antes de la llegada a Mali; usar mascarilla higiénica; lavarse frecuentemente las manos; hacer uso de gel desinfectante y someterse a la toma de temperatura. Si el pasajero abandona la zona de tránsito del aeropuerto, deberá confinarse en un hotel y observar las medidas de prevención hasta que abandone el territorio maliense.
3. Medidas aplicables en las entradas por las fronteras terrestres:
• Presentar un certificado de test COVID-19 RT-PCR negativo realizado no más de siete días antes de la llegada a Mali. En ausencia de este certificado, el pasajero deberá someterse al test a su llegada en frontera y deberá observar las medidas de prevención hasta la obtención de los resultados del test. Si los resultados son positivos, el pasajero será transferido a alguno de los centros hospitalarios de referencia. Si los resultados son negativos, el pasajero podrá continuar su viaje.
• Si el pasajero presenta síntomas de COVID-19 a su llegada a Mali, y aun estando en posesión de un certificado negativo, será aislado y sometido al test de nuevo.
4.Los pasajeros que abandonen Mali con destino a un país que exija el test PCR para su entrada, también deben presentar un test COVID-19 RT-PCR negativo realizado en alguno de los centros públicos autorizados no más de siete días antes de la salida de Mali.
Para ampliar y actualizar la información, se recomienda visitar la página web del Ministerio de Salud de Malí www.sante.gov.ml
En el caso de presentar síntomas por COVID-19, puede contactar con su seguro médico privado o ponerse en contacto con las autoridades sanitarias malienses a través del número de teléfono habilitado por el Gobierno: 36061.
El Gobierno maliense ha habilitado los siguientes hospitales para los casos de COVID-19:
- En Bamako: Hôpital du Mali, Hôpital Point G, Hôpital Gabriel Touré (sólo dispone de sala de aislamiento) y el CNAM.
- En Kayes: Hôpital Fousseyni Daou.
Para conocer las medidas adoptadas por las autoridades locales en relación con el COVID-19, lea atentamente la información disponible en el siguiente enlace:
Las condiciones médicas y hospitalarias del país son precarias y la atención sanitaria insuficiente. Por ello, antes de viajar a Mali, es indispensable contratar un seguro médico cuya cobertura sea lo más amplia posible y que incluya la posibilidad de evacuación aérea en caso de necesidad. Los gastos médicos en los hospitales de Mali deberán abonarse por el interesado en el momento.
Algunos hospitales utilizados habitualmente son:
Polyclinique Pasteur ACI 2000 Teléfono: (+223) 20 29 10 10. CMS - Centre Médico-Social Français Quartier du Fleuve, Avenue Lisière Teléfono: (+223) 20 22 50 72 Hôpital Golden Life Badalabougou, rue 50 porte 734, Teléfono: (+223) 20 22 11 11
Polyclinique Internationale de Bamako -PIB- Babalabougou Teléfono: (+223) 20 22 22 07 Clinique El Shaddai Niarela Teléfono: (+223) 20 21 77 57
Para más información, puede consultar:
- Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales de Mali: http://www.sante.gov.ml/
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/ciudadania.htm
Léase atentamente el apartado de documentación y visados.
La moneda de Mali es el franco CFA de África Occidental (XOF).
1 EUR = 655,957 XOF
En la práctica no se suele solicitar a los turistas que entran en el país ninguna declaración de divisas.
No existe ningún problema para cambiar euros, que en ocasiones son aceptados como modo de pago en ciertos establecimientos y comercios.
Se recomienda viajar con dinero en efectivo, puesto que la utilización de las tarjetas de crédito (tanto para sacar dinero como para efectuar un pago) está limitada a determinados lugares en la capital y de modo particular a las tarjetas VISA. Otras tarjetas, como Mastercard o AMEX, no son de utilidad, incluso en la capital.
Prefijo país: +223
Teléfonos y direcciones de interés:
Embajada de España en Bamako
Hamdallaye ACI 2000. Rue 260 Immeuble Fondation pour l'Enfance, 2ème Étage, BPE 3230
Teléfono: (+223) 20 70 73 50
Teléfono de emergencia consular: (+223) 73 31 23 24
Fax: (+223) 20 23 65 24
Correo electrónico general: emb.bamako@maec.es
Correo electrónico Sección consular: emb.bamako.sc@maec.es
Página web
Oficina Técnica de Cooperación (AECID)
Teléfono:(+223) 20 23 12 40
Fax: (+223) 20 23 86 62
Correo electrónico: secretaria.otcmali@aecid.es
Policía
Dirección Nacional de la Policía en Bamako: (+223) 20 22 52 27
Comisaría de Bamako: (+223) 20 28 42 48
Comisaría de Segou: (+223) 21 32 00 13 - 21 32 00 45
Comisaría de Tombouctou: (+223) 21 92 10 07
Comisaría de Mopti: (+223) 21 42 12 55
Comisaría de Kayes: (+223) 21 52 10 66
Comisaría de Nioro: (+223) 21 54 07 17
Comisaría de Gao: (+223) 21 82 00 19
Comisaría de Sikasso: (+223) 21 62 16 31
Comisaría de Koulikouro: (+223) 21 26 20 46
Comisaría de Koutiala: (+223) 21 64 00 08
Comisaría de Kita: (+223) 21 57 31 90
Gendarmería: (+223) 80 88 11 14
Bomberos: (+223) 80 00 12 01
Ambulancia (+223) 90 50 50 26 76
Hospitales
Polyclinique Pasteur
ACI 2000
Teléfono: (+223) 20 29 10 10
Golden Life Hospital
Badalabougou, rue 50 porte 734
Teléfono: (+223) 20 22 11 11
CMS - Centre Médico-Social Français
Quartier du Fleuve, Avenue Lisière
Teléfono:(+223) 20 22 50 72
Polyclinique Internationale de Bamako -PIB-
Babalabougou
Teléfono: (+223) 20 22 22 07
Clinique El Shaddai
Niarela
Teléfono: (+223) 20 21 77 57
|
|