CIUDAD DE TETUÁN
Tetuán aún en la actualidad recuerda a la originaria ciudad hispano morisca, llamada “La Blanca”, y su arquitectura guarda gran parecido con la de muchos pueblos andaluces. Fueron, precisamente, musulmanes y judíos huidos de España tras la caída de Granada en 1492 quienes reconstruyeron la ciudad. La dedicación a la piratería, que había ocasionado la primera destrucción de Tetuán por Enrique III de Castilla, volvió a causar su decadencia tras el bloqueo de Felipe II. Bajo Moulay Ismail, la ciudad conoció un nuevo periodo de esplendor con construcciones tales como la muralla o el Palacio del Califa, que aún hoy pueden admirarse. También debe visitarse el Museo Arqueológico, el Museo de Artes Marroquíes y la Medina. De la variada artesanía de Tetuán, gozan de especial reconocimiento los bordados y la alfarería.
Tetuán es hoy la capital de la Wilaya del mismo nombre, formada por las provincias de Tetuán, Larache, Xauen, y las prefectura urbana de M´Diq-F´Nideq con sendos gobernadores (el de la capital recibe el nombre de wali) en cada una de ellas y a su vez formando parte de la Wilaya Tánger –Tetuán, que en la actualidad comprende además las provincias de Tánger, que incluye Assilah, y El Fas Anjra. Es una ciudad que se aproxima al medio millón de habitantes, formada hasta Octubre de 2003 por dos Ayuntamientos, Tetuán Al Azhar y Tetuan Sidi Al Mandri, y reunificada en uno solo de nuevo en las elecciones municipales celebradas en dicho mes. La ciudad de Martil se ha convertido prácticamente en un barrio de Tetuán. Se encuentra muy próximo el Municipio de M ´Diq (antigua Rincón), así como las urbanizaciones de Cabo Negro, Kabila, Marinasmir, Restinga, etc, agradables lugares de veraneo, con espléndidas y tranquilas playas mediterráneas, muy concurridas, aunque solo durante el estío, por turistas españoles, otros extranjeros y marroquíes del sur, especialmente de Casablanca y Rabat. Ceuta dista unos 34 Kms. de la ciudad y en el camino se encuentra F´Nideq (antes Castillejos), que concentra la mayoría de los productos importados de Ceuta sin pasar por los controles aduaneros.
La ciudad se extiende sobre las empinadas laderas del monte Dersa y desciende hasta el fértil valle del Río Martil, de caudal bastante discontinuo a lo largo de las estaciones, para encaramarse de nuevo sobre la falda del Goriz, donde se encuentra la Torreta, que ofrece una panorámica impresionante sobre el conjunto de valle y urbe. Se halla la población entre dos abruptos montes estilo rifeño, aunque esta zona aun sea parte de la Gomara/Yebala, por lo que, a menudo, los vientos soplan con fuerza. El caserío domina, hasta unos 170 m. de altura, el valle del río y con sus murallas almenadas, sus terrazas, sus jardines y algunos exóticos edificios compone un cuadro muy atractivo y luminoso en la época estival. Durante buena parte del año se puede contemplar un notable verdor, pues, al contrario de lo que se suele pensar, esta ciudad disfruta de una pluviosidad bastante abundante durante algunos meses, haciendo que la primavera sea una estación que dota a los alrededores tetuaníes de un esplendor increíble.
Hay un gran contraste entre la parte nueva de la ciudad, muy de estilo español (el Ensanche) y la Medina, de construcciones más al estilo musulmán, algunas de los siglos XIII-XIV, que recuerdan mucho, como se ha señalado, a una ciudad andaluza, por sus casas permanentemente encaladas y siempre aterrazadas. Hay gran número de mezquitas de todos los tamaños, cuyos empinados minaretes dan al conjunto un aspecto muy característico. Las calles del centro están aceptablemente asfaltadas, pero no ocurre lo mismo en toda la ciudad, habiendo barrios que, con las lluvias, pueden convertirse en auténticos barrizales. Aunque no es una ciudad sucia, sí es frecuente ver numerosos papeles y plásticos por cualquier sitio y algunos pequeños basureros en muchos rincones, en cuanto se sale de las calles más concurridas y céntricas.
El centro tradicional de Tetuán, en torno al Palacio Real, que se abre sobre la vieja Medina, declarada patrimonio de la Humanidad, considerada como una de las más bellas y mejor conservadas, en su autenticidad, de Marruecos, extiende su red de calles comerciales en vivo contraste entre modernidad y tradición, donde se ubican los negocios más variados, los centros de ocio, restaurantes típicos, mercados y zocos populares, y los bancos nacionales y extranjeros (básicamente franceses), y la estación de autobuses. Durante el día, reina en esta parte de la ciudad una gran animación, atrayendo sus numerosas tiendas, bastantes de ellas con sabor antiguo, a multitud de compradores de todo tipo, o simplemente paseantes ociosos sin rumbo fijo o a ninguna parte, que se mezclan con los turistas en abigarrado conjunto que entretiene a los desocupados, siempre del sexo masculino, que, en gran número y durante horas interminables, atiborran las mesas en el interior y en las terrazas de las abundantes pastelerías y cafetines de la zona, degustando durante horas sus vasos con té de menta, acompañados de los ricos pastelillos y dulces locales. El casco histórico, la vieja Medina, rodeado en su totalidad de una imponente muralla con algunas antiguallas de cañones, almenada y bien conservada, con bellas puertas de arco de herradura muy ornamentado, repleto de numerosos monumentos de varias épocas, es muy antiguo, contando con edificios, como la Gran Mezquita y los antiguos palacios donde moraban las principales familias tetuaníes, aunque en la actualidad, por haberse trasladado sus primitivos habitantes a barrios más confortables y modernos, dedicados a bazares o a su alquiler para acontecimientos sociales (bodas y bautizos), que exhiben varios siglos de antigüedad y repartidos por la accidentada y escarpada topografía que constituye el núcleo de la ciudad, con construcciones de poca altura y, en términos generales, relatívamente bien conservadas, si bien las calles suelen adolecer de una notoria falta de limpieza si se aplican cánones europeos, pero no se detectan malos olores. Incluso en las zonas modernas, que se localizan fuera del centro, tampoco sobresalen edificios escandalosamente altos. Se ha sabido mantener un notable equilibrio entre tradición y modernidad.
La ciudad cuenta, en términos generales, con todo lo imprescindible para la vida urbana, aunque los trasportes públicos urbanos son casi inexistentes y han sido sustituidos por taxis grandes, azules, y pequeños, amarillos, que funcionan como auténticos transportes de línea más o menos regulares y que se contratan a conveniencia de los usuarios. Cuando se trata de bienes o servicios un poco sofisticados hay que recurrir a Ceuta o Tánger. La calidad de la vida no es comparable a las grandes ciudades europeas, no resultando adecuada la relación calidad precio. El coste de la vida es elevado para los extranjeros, que tienen que recurrir constantemente a productos de consumo no habituales por parte de los marroquíes. Los productos naturales, como verduras, frutas, carnes, salvo de cerdo, y pescados se encuentran con facilidad, si uno no se sale de la estacionalidad, pero a precios comparables a los españoles y en continuo crecimiento. Solo el pan y las sardinas suelen tener un precio bajo a nivel europeo, por considerárseles alimentos básicos. No ocurre lo mismo con la leche y el aceite. Habitualmente se consume agua embotellada, pues, aunque hay corriente, se asume, en caso contrario, gran riesgo de perturbaciones intestinales hasta habituarse a las características de este producto, que recibe el correspondiente tratamiento sanitario, no conociendo restricciones en el suministro ni siquiera en las épocas veraniegas, salvo en algunos barrios altos o que se produzca un ciclo pluvial extremadamente seco, lo que no se ha acontecido nunca en los últimos años. El nivel de renta en la ciudad responde a la media marroquí, pero la Wilaya tetuaní no es de las de más desarrollo de Marruecos, encontrándose su renta por debajo de la media marroquí, excepto en la capital. De hecho, durante los últimos años se ha producido un empobrecimiento y encarecimiento de la región y Tetuán no ha recuperado la prosperidad de la que disfrutó en un pasado relatívamente reciente. El Gobierno marroquí está arbitrando planes de desarrollo para el norte del país concentrados en Tetuán, que, por cierto, recibe el grueso de los fondos de cooperación española, y, muy específicamente, de la Junta de Andalucía.
La Densidad de tráfico en el centro es muy intensa durante prácticamente todo el día y particularmente en las horas punta. Hay una vía de circunvalación de la ciudad, que da salida y entrada en todas direcciones: Rabat, Tánger, Larache, Ceuta, Xauen, etc., y el acceso a la misma es rápido hasta llegar a las zonas céntricas. En época de verano, por causa de la afluencia turística, todo se complica notablemente. Sin embargo, el viejo inconveniente del traslado a Ceuta en la época veraniega, que antes podía demorar hasta cerca de 2 horas, cuando normalmente se consigue en poco más de media hora, debido a la abundancia de coches que se desplazan entre las numerosas urbanizaciones playeras que jalonan esta vía de comunicación, en la actualidad, con las obras de desdoblamiento de carriles ya realizadas y terminadas el verano de 2005 hasta la frontera con Ceuta, ha reforzado grandemente, así como los cortes viarios en invierno debidos a las inundaciones por lluvias.
El ambiente social es muy cerrado, siendo casi imposible la confraternización con la población local, con la excepción de los que han estudiado en España. No obstante, el tetuaní es acogedor y hospitalario y, contra lo que se pudiera creer, no muestra ninguna agresividad contra los españoles, con excepciones. Pero, es difícil pasar de una amable relación muy superficial. Aun hay algunas capas sociales, sobre todo los mayores, que hablan con fluidez el castellano, lo que cada vez ocurre menos con los jóvenes, con la salvedad de los pocos que estudian en los colegios españoles en la ciudad. El árabe se expande cada vez más y el francés tampoco progresa mucho. Dada la condición de la mujer en la vida marroquí, derivada de la religión musulmana, la relación social para las mujeres extranjeras con sus congéneres locales es poco menos que imposible, aunque, obviamente, se puede producir ocasionalmente. Son, en todo caso, respetuosos con el extranjero, si éste se comporta de la misma manera, y no existe un integrismo agresivo ni religioso, ni social, si bien van apareciendo algunos síntomas preocupantes.
SITES DE INTERÉS
OTRAS CIUDADES
INFORMACIÓN SOBRE CONDICIONES DE VIDA EN MARRUECOS
LA ELECTRICIDAD
La distribución eléctrica se hace a través de una corriente alterna de 220 V/50 Hz en la mayoría de las ciudades, pero el sistema 110 V sigue siendo utilizado en los edificios de antigua construcción. Las tomas y enchufes son un poco diferentes de los que se utilizan en España.
No obstante, el sistema eléctrico marroquí es totalmente compatible con los electrodomésticos españoles.
La ONE (Agencia Nacional para la Electricidad - Office national de l’électricité) es quien lleva la distribución de la energía en la totalidad del territorio marroquí, excepto en algunas ciudades para las que hay otros distribuidores. Se trata de las ciudades de Casablanca, Rabat-Salé, Kenitra, Fez, Meknés, Larache, Tánger, Tetuán, El Jadida, Safi y Marrakech.
Las tarifas aplicadas por la ONE están fijadas a través de una orden ministerial.
EL AGUA
La ONEP (Agencia Nacional del Agua Potable - L’Office national de l’eau potable) se ocupa de la producción y de la distribución de agua. Se ocupa en totalidad o en parte, de la producción de agua para los diferentes distribuidores, tanto para el aprovisionamiento urbano como rural.
LA ALIMENTACIÓN
El coste de la vida en Marruecos es bastante moderado. Pese a ello, existen algunos productos que son un poco caros, como por ejemplo la carne, los quesos (que son importados), las bebidas alcohólicas y los productos de limpieza (como la lejía, por ejemplo).
Existen diferentes marcas de agua mineral o de manantial. No obstante, el agua del grifo es potable y podrá beber de ella sin problema.
LAS TAREAS DOMÉSTICAS
Si desea contratar a personal para la limpieza, o para la jardinería, la cocina o el cuidado de sus hijos por ejemplo, el coste le parecerá muy interesante. Tenga en cuenta que la contratación de este tipo de servicios a domicilio suele ser informal.
TASAS y PROPINAS
En Marruecos, el IVA es del 20%. Salvo indicación contraria, todos los precios públicos incluyen el IVA.
En los restaurantes, la costumbre es dejar una propina que equivale más o menos al 10% del total de la cuenta. A los aparcacoches o vigilantes de parking se les suele pagar una media de 2 a 5 DH durante el día y de 10 a 20 DH por la noche.
COMPRAS
En las grandes ciudades marroquíes existen muchos supermercados e hypermercados como:
Acima, Marjane, Label’Vie, Aswak Assalam, Metro o Bricoma.
También existen muchas tiendas especializadas (en general se trata de franquicias) que venden ropa, electrodomésticos, material electrónico y de video, instrumentos y material para el bricolaje, o música, artículos de deporte, etc.
Lo que por supuesto no puede faltar, aparte de estas tiendas modernas, son los zocos o mercados tradicionales (el zoco de los alfareros, de los vendedores de telas, de marroquinería, de joyeros, etc) que se pueden encontrar en todas las ciudades del país y que representan el corazón de la vida social y comercial del país.
Horarios: las tiendas están abiertas, entre semana, de 9h de la mañana a 8h de la tarde.
Pero no se preocupe, las pequeñas tiendas de alimentación se quedan abiertas hasta muy tarde.
Presencia de Casas de España, regionales y asociaciones
En Tetuán se encuentra la
CASA DE ESPAÑA DE TETUÁN, cuyo local está ubicado en la Parroquía de Ntra. Sra. de la Victorias de Tetuán.
También hay Asociaciones de Padres de Alumnos de los distintos Centros de enseñanza que contribuyen a contactos periódicos entre los miembros de la comunidad española.
Hace unos años se creó la ONG “Asociación Tetuaní de Iniciativas Sociales y Laborales” (ATIL) en colaboración con la Comunidad Valenciana. Está formada por socios españoles y marroquíes.
Otras ONG serían:
- LEN “La esperanza de los niños"
- HANAN
- ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA MUJER RURAL.
Información de la colonia española
La comunidad española establecida es esta circunscripción consular, que abarca los distritos de Tetuán y Xauen, otrora muy numerosa e importante en la vida de la ciudad y de la región, por no decir la protagonista de ella, se encuentra en la actualidad muy disminuída y ha perdido la mayor parte de la pasada influencia, aunque algunos de sus componentes, aún conservan alguna y se cuenta con ellos, encontrándose bastante desmoralizada en cuanto a su futuro.
En la actualidad, incluído Larache y Ksar Kebir (donde se están estableciendo sólidamente algunas firmas españolas en el sector agrario, reforzando a las previamente existentes), apenas llega al millar y medio de residentes. Casi la cuarta parte de ella está constituída por los profesores de los distintos Centros de Enseñanza españoles, el personal del Consulado General y centros dependientes de él y sus familiares respectivos. Un 35% son comerciantes, industriales, trabajadores más o menos cualificados, pensionistas y algunos profesionales liberales. Igualmente es importante el grupo nacionalizado de origen marroquí, que suele conservar la doble nacionalidad, pues Marruecos no acepta sin más la renuncia a su nacionalidad cuando se es musulmán nacido en el país, algo que supone otro 40%.
También hay una numerosa población flotante de transeuntes que, normalmente, no se registran en el Consulado y tienen con él un contacto muy esporádico, por encontrarse de vacaciones, pero que suelen demandar servicios de él frecuentemente en casos de detenciones, robos o extravíos de documentación. Por otra parte, es bastante frecuente que residentes en Ceuta tengan su trabajo o negocios en Tetuán, a donde se despesplazan a diario, con frecuentes problemas parecidos a los de los transeuntes. Finalmente, hay un contingente muy importante de ceutíes que poseen casas en las distintas playas de los alrededores de Tetuán en las que acostumbran a pasar los fines de semana durante todo el año y, especialmente, en la época estival.
Esta comunidad está muy poco articulada como tal y son muy escasos los encuentros colectivos entre ellos, a pesar de que existe una Casa de España, cuyo servicio más visitado es el de restaurante (dispone también de una sala amplia de Tv, muy concurrida cuando ofrecen encuentros de futbol).
La mencionada Casa de España, es la única entidad de caracter recreativo y social con la que cuenta la colonia, aunque el número de socios es bastante escaso, si bien ofrece muchos de sus servicios y actividades al público en general. Está enclavada en un local de la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias arrendado por el Arzobispo de Tánger. Cuenta con instalaciones,que se han remozado ultimamente, para cubrir sus necesidades. Ya se ha dicho que el servicio de bar y restaurante (dispensa vinos y alcoholes) son bastante aceptables y de los más frecuentados, pues ofrecen una notable calidad/precio. Se pueden desgustar paellas españolas, entre otros platos característicos, y buen pescado y marisco, aunque poco variado este último (calamares, gambas y almejas). Se encuentra en la Calle Chaakib Arsalan. Tle. 0539967083.
El nivel medio de la colonia es desahogado sin que se puedan mencionar más que unas pocas personas, 4 propietarias de viejas empresas, o creadoras de otras nuevas, con posiciones económicas destacadas.
Viajes por el país
Marruecos se encuentra en el noroeste del continente africano. Dispone de una línea de costa de más de 3.500 kilómetros repartidos entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, lo que lo convierte en un enclave estratégico en el estrecho de Gibraltar. Tiene frontera física con Mauritania, Argelia y España. Su superficie (446.550km2) es similar a la española y su línea de costa es de aproximadamente 2.000 kilómetros. La capital del país es Rabat.
Al norte del país se encuentra el macizo montañoso del Rif, que separa la llanura costera del interior. Las mesetas que se extienden a lo largo de las orillas del Atlántico dan paso hacia el este a la cordillera del Atlas, que se divide en tres grandes zonas: Atlas Medio, Gran Atlas y Anti Atlas.
En la zona del Gran Atlas está situado el monte Toubkal, que con 4.165 metros es el punto más alto del país. Y al sureste se encuentra la meseta sahariana.
La diversidad geográfica de Marruecos (costas, marismas, montaña, desierto...) dotan al país de una importante variedad de especies animales y vegetales que se adaptan a las distintas condiciones de vida.
La red de autopistas se articula, principalmente, en dos ejes: eje Norte-Sur: Tánger-Rabat-Casablanca-Marrakech-Agadir y el eje Oriental: Casablanca-Fez – Oujda (frontera con Argelia).
Tramos Tarifa peaje en dirhams Número de kilómetros
(Sometida a variación)
A1 Rabat-Tánger 72 Dh 218 km
A2 Rabat-Fez 45 Dh 167 km
A3 Rabat-Casablanca 21 Dh 95 km
A4 Tánger-Puerto Tanger MED 13 Dh 52 km
A5 Casablanca - El Jadida 23 Dh 93 km
A5 Circunvalación Casablanca - 0 Dh 37 km
A6 Tetuán-Fnideq 10 Dh 28 km
A7 Casablanca-Marrakech 76 Dh 197 km
Marruecos tiene también una red de carreteras que está siendo mejorada, con 65.000 Km de buena calidad
Casablanca, Rabat, Marrakech, Fez y la mayoría de las grandes ciudades cuentan con una red pública de autobuses.
Además de los autobuses, se suele optar por los taxis urbanos, que son de diferentes colores según la ciudad en la que se encuentran. Estos vehículos no pueden salir de las ciudades. En ellos sólo pueden subir 3 pasajeros y normalmente tienen un taxímetro que el taxista pondrá en marcha en cuanto se suba en su coche. El precio indicado en el taxímetro se incrementa en un 50% después de las 8 de la tarde o después de las 9 en los meses de verano.
Los « grand taxi » (suelen ser antiguos Mercedes 180 de color blanco) que podrán encontrar aparcados cerca de las estaciones, son taxis colectivos. Estos vehículos sí que pueden salir de la ciudad y transportar a los pasajeros a otras ciudades. Por ello representan uno de los elementos principales del transporte común Su tarifa suele ser fija pero no muy superior a la del autobús
Las comunicaciones por vía férrea se articulan también en dos ejes: Norte-Sur: Tánger-Rabat-Casablanca-Marrakech-Agadir y el eje Oriental: Casablanca-Fez – Oujda.
Para información sobre horarios y precios entrar en la página web de la ONCF (
Office national des chemins de fer), o llamar al Tlf: 08 90 20 30 40 (gratuito).
Le red de trenes, de 1 907 km, conecta a las principales ciudades del país. Está compuesta por:
-1 022 km de líneas electrificadas
-1 489 km de líneas de vía única
- 418 km de líneas de doble vía
Se prevé la puesta en servicio de una línea de tren de alta velocidad (AVE) entre Tánger y Casablanca para el año 2013. La línea será después ampliada y llegará hasta Marrakech en 2015. También se prevé la puesta en marcha de dos líneas de alta velocidad, antes del año 2030, entre Marrakech y Agadir, y entre Casablanca y Oujda.
RED DE FERROCARRILES
Los trenes de grandes líneas pasan por las ciudades más importantes de Marruecos.
Existen dos líneas principales: Tánger-Marrakech que va del Norte a Sur y Oujda-Marrakech que va del Noroeste al Sur.
El billete de tren de Tánger-Marrakech cuesta 190 dirhams en segunda clase. Oujda- Marrakech alcanza el importe de 274 dirhams.
Un tren rápido une Casablanca a Rabat. En segunda clase, el billete de ida cuesta 32 dírhams.
Más del 95% del tráfico de las mercancías pasan por los puertos. Las líneas que unen España Marruecos tienen como principales destinos los puertos de Casablanca y Tánger.
Los principales puertos del país son: Casablanca, Tánger Ville, Tánger Med, Agadir Mohamedia, Safí, Nador, Kenitra, Jorf Lasfar, Tan-Tan y Dahkla (este último en el Sahara)
España tiene suscrito con Marruecos un convenio de tráfico marítimo.
Marruecos dispone de los siguientes aeropuertos internacionales: Casablanca, Marrakech, Rabat, Agadir, Tánger, Fez, Nador, Oujda, Alhucemas, Ouarzazate y el Aaiún (Sahara); además diversos aeropuertos regionales.
El aeropuerto principal es el de Mohamed V de Casablanca tanto por tráfico de viajeros como por sus enlaces internacionales. En el marco de la política turística lanzada por las autoridades marroquíes, se ha procedido a una liberalización del transporte aéreo, que se está reflejando en el aumento del número de compañías que vuelan a Marruecos (Royal Air Maroc, Iberia, Jet4you, Ryanair, Air Arabia, Vueling, EasyJet, Air Europa,…..).
Existen vuelos que unen Casablanca, Agadir, Marrakech, Nador, Tánger, El Aaiún y Fez, con Málaga, Madrid, Barcelona, Lanzarote, Las Palmas…
Aeropuerto Casablanca Tfno: 05 22 53 90 40
Aeropuerto Agadir Tfno: 05 28 83 91 12
Aeropuerto Tánger Tfno: 05 39 39 37 20
Aeropuerto Marrakech Tfno: 05 24 44 79 10
Aeropuerto Fez Tfno: 05 35 62 48 00
Aeropuerto Oujda Tfno: 05 36 68 36 36
Principales compañías aéreas con vuelos entre España-Marruecos:
Iberia Casablanca
17, Av. des F.A.R. Casablanca
Tfno. 05 22 43 95 43
Fax : 05 22 29 68 03
Agencias de viajes españolas:
Agencia viajes Intercona
31, Rue de la Résistance, Tanger
Tfno. 05 39 32 22 53/ 58 /86
Deportes
Se pueden practicar con facilidad la mayoría de los deportes tanto en pista como al aire libre en tierra o en mar.
Existen muy pocos clubs deportivos. Cabe destacar el “
Club de golf de Cabo Negro” con su magnífico recorrido de 18 hoyos, con piscina veraniega, al borde del mar. También el
“Club naútico” de Rincón.
El Club Mediterráneo, aunque es un club de asociados, abierto sólo en verano no suele poner inconvenientes a que lo frecuente el personal consular. Igualmente las numerosas urbanizaciones veraniegas en torno a Tetuán cuentan con instalaciones deportivas, particularmente pistas de tenis, que también suelen permitir el acceso al personal consular. Por último el “Sofitel”, puede dar facilidades al personal del Consulado para utilizar su piscina cubierta.
Hay varias ciudades próximas a Tetuán, como Mdiq, Martil, o urbanizaciones, como
Kabila o
Marina Smir, que cuentan con puertos deportivos desde los cuales se puede practicar la navegación marina, el esquí acuático y la motonáutica.